Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    234 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La costumbre de masticar hojas de coca se inició en la cordillera de los Andes, en Sudamérica, como precepto de la religión inca, reservado a los sacerdotes y a los poderosos. Posteriormente, los conquistadores la usaron en la población más humilde para potenciar su trabajo en las minas. Nicolás Monardes y Francisco Pizarro la trajeron a Europa. Fue ignorada para fines médicos hasta el s. XIX. En 1859, un neurólogo italiano, Paolo Mantegazza, fue el primero que la utilizó como herramienta terapéutica. También Sigmund Freud estuvo entre los primeros que experimentaron con ella científicamente. A finales del s. XIX ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La violencia de género repercute en la vida y la salud de hijas e hijos y todos los organismos nacionales e internacionales muestran su preocupación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró en 2002 un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud [1], en el que se muestra la violencia, de manera conjunta, ?como una de las principales causas de muerte y lesiones no mortales en todo el mundo?, en el que se exponen las consecuencias de la violencia y pone de manifiesto los graves efectos nocivos que causa en los y las menores la exposición a la...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El tabaco es una planta herbácea con numerosas variedades, pero las que han alcanzado mayor difusión son la Nicotiana tabacum y la Nicotiana rustica. También son variadas las formas de consumo: hojas de tabaco enrolladas, en pipa, tabaco mascado o pulverizado como rapé, etc. El cigarrillo es la forma de tabaco más usada entre las mujeres (Imagen 1). Un cigarrillo contiene más de 2.000 componentes químicos. Algunos agentes se encuentran en forma de gas, como el monóxido y el dióxido de carbono o el hidrógeno, y otros en forma de iones metálicos y radiactivos. Sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...
    Relevancia:
     
    18%
    Guías Prácticas
    La sobrealimentación es el mayor problema alimentario del siglo XXI en los países industrializados. De hecho, buena parte de las patologías más prevalentes en este entorno presentan una clara asociación con los estilos de vida y, muy especialmente, con los hábitos alimentarios. El Informe sobre la Salud en el Mundo (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo fue ?reducir los riesgos y promover la vida sana?, es un claro ejemplo de la preocupación que esta evidencia está generando en los organismos responsables de la promoción de la salud en el mundo. La obesidad constituye una verdadera epidemia...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La leche materna supone un impacto beneficioso sobre la salud del niño, el desarrollo, crecimiento, inmunidad y aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Existen unos beneficios demostrados científicamente de la lactancia materna que se detallan a continuación. Protección frente a infecciones y atopias Desde hace varios años, en sucesivos estudios de cohortes se ha venido demostrando que los niños alimentados con lactancia materna presentaban menos diarreas y menos infecciones respiratorias y otitis media, aunque existen sesgos ya que estos estudios no pueden ser ensayos clínicos debido a cuestiones éticas, que no permiten este tipo de estudios con niños. Solo el hecho ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El parto es un proceso delicado, aunque también un acto íntimo y una expresión de amor. Pero, ¿cómo se puede ayudar a que el parto sea una experiencia íntima sin prescindir de la tecnología? Según Olza (2015), probablemente la clave esté en la relación que se establece entre la gestante y su pareja y los profesionales que los atienden. Es necesario el proceso de comunicación con las personas que hay que atender. En un parto hospitalario se da la circunstancia de que esta relación se ha de establecer en un límite pequeño de tiempo, a menudo sin conocer anteriormente a las...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Una información veraz, libre de influencias comerciales, que valore los beneficios que representa la lactancia materna para la salud de la madre y del RN y los riesgos o perjuicios que a medio y largo plazo pueden aparecer en la salud de ambos, es un derecho de todas las madres y permite, además, la toma de decisiones informadas. En la mayoría de los casos las madres toman la decisión de lactar antes o durante el embarazo y en esta decisión influye sin duda la información que tienen, las experiencias propias en lactancias anteriores, las experiencias que conocen de otras mujeres en...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Plan de nacimiento La práctica de la partería ha de ir cambiando a medida que también lo va haciendo la sociedad. Cada vez más a menudo existirán parejas muy informadas que soliciten que sus expectativas se puedan llevar a cabo y muestren un gran interés en participar activamente en un plan de nacimiento con el equipo de profesionales que los atienden, hasta el punto de que las madres pueden encontrar un impreso ya elaborado a través de asociaciones que defienden estos derechos (p. ej.: en www.elpartoesnuestro.es). Este interés puede también reflejar el temor a que la asistencia sea inflexible y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuando las madres han de volver al mundo laboral hay dos formas de encarar esta situación, las que desean continuar lactando a sus hijos y las que optan por suspender la lactancia materna y alimentarlos con leches artificiales. Cuando una madre quiere seguir amamantando a su bebé los servicios sanitarios deberían constituirse en una fuente de apoyo e información para que la madre alcance el objetivo propuesto. Ante todo hay que dejar claro que es necesario ser realistas y considerar cada caso en particular, las expectativas de la madre y sus deseos reales de lactar (lo máximo no es siempre...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La característica principal es que su composición es totalmente variable: La leche de inicio de la toma tiene diferente composición que la del final.El calostro es diferente de la leche madura.La leche varía según la hora del día y también a lo largo de los días.La leche de las madres de niños prematuros es diferente de las madres de los niños a término. Etapas de la leche materna Se distinguen tres etapas que se destacan a continuación: Calostro Es un líquido espeso y amarillento segregado durante la primera semana después del parto. Su producción se inicia al final del embarazo. Se trata de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Por lo general, los patrones del vínculo afectivo persisten a lo largo del tiempo, pero a menudo también pueden cambiar. En un estudio se vio que casi la mitad de los niños cambiaron su tipo de vínculo entre los 12-19 meses. Estos cambios estuvieron relacionados con modificaciones en su vida diaria, como el trabajo de la madre fuera de casa o los cambios en el cuidado del niño. Tras estos cambios, algunos bebés se volvieron más inseguros, pero en la mayoría de los casos el vínculo se fortaleció. Algunos hijos de madres jóvenes e inmaduras, que habían mostrado en un principio un...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El consumo de drogas durante la gestación es una práctica muy superior a la deseada. Entre las más habituales se citan el tabaco y el alcohol, drogas consideradas como legales y socialmente aceptadas. Además, hay que añadir el tabaco de vapor (vapeadores) y los cigarrillos eléctricos, que ante la idea de ser menos perjudiciales para la salud, han incrementado su uso. Las drogas ilegales, heroína, metadona y cannabis, son consumidas con menor frecuencia. No obstante, se aprecia un aumento significativo del consumo de cocaína y drogas de síntesis entre las mujeres más jóvenes.Todo tipo de drogas consumidas durante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI