Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    242 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    En este ámbito profesional, en el momento en el cual se tiene que aplicar la medicina paliativa para cuidar, acompañar y consolar a nuestros niños se toman las ideas básicas de Kübler-Ross como filosofía de actuación. Así, como ella decía (1997): "Morir no debe significar nunca padecer dolor". "Si ellos (los moribundos) no sufren, si están instalados cómodamente, si son cuidados con cariño y si se tiene el coraje de llevarlos a sus casas, entonces nadie protestará frente a la muerte". "(...) Estar sentado junto a la cabecera de la cama de los moribundos es un regalo y el morir no...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La aparición de los cuidados paliativos en las estructuras y recursos sanitarios ha dado lugar a nuevas terminologías y definiciones, las cuales se ha creído conveniente insertar en este capítulo introductorio. En su documento Historia de la Medicina Paliativa en España, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) expone que "los cuidados paliativos se basan en una concepción global, activa y viva de la terapéutica que comprende la atención de los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las personas en situación de enfermedad terminal", con objetivos claros y organizados que afectan a todos los niveles asistenciales para lograr el bienestar,...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    La situación de agonía o situación de últimos días (SUD), término más aceptado hoy en día por la menor connotación negativa que posee, es considerada aquella fase de transición que precede a la muerte, que cursa con deterioro físico acentuado, trastornos de la consciencia y cognitivos, debilidad extrema y dificultad para relacionarse e ingerir. Esta fase suele comprender entre unas horas o pocos días, no se ha concretado un límite exacto, pero suele ser no mayor de una semana y de media menor de cuatro días si el paciente ha perdido la consciencia [3, 9, 10].

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos de las necesidades básicas llevados a cabo con los ancianos van a tener características similares a los dispensados a otros colectivos poblacionales, es decir, están orientados fundamentalmente al control de los síntomas. Aunque no es el único propósito ni el más importante, ya que tiene que complementarse con el soporte emocional y el apoyo a la familia. Deberán, a su vez, aportar la misma filosofía y el mismo espíritu que conforman a todos los programas de esta índole en otros grupos y con las mismas situaciones patológicas o deficitarias desde el concepto de la cobertura de las...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La situación concreta de incurable no siempre está dada por la naturaleza de la enfermedad en sí, sino que se ve influida por el tipo, el grado, las alteraciones concomitantes, las complicaciones inesperadas de la terapéutica empleada e, incluso, la propia actitud del anciano, ya que muchas veces son los propios pacientes de avanzada edad quienes asumen que determinados signos y síntomas son debidos y atribuidos a los años, a alguna enfermedad diagnosticada con anterioridad, etc., con el resultado de que cuando acuden a su médico están ya en la fase avanzada de la enfermedad. A pesar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La enfermería en la atención paliativa intenta hacer patente la necesidad de profesionales altamente cualificados e impregnados del "humanismo" necesario en las relaciones interpersonales, ese "humanismo" que en muchas ocasiones es el gran ausente en los modos de relación entre profesionales y usuarios. En el modelo de atención compartida se requiere de una enfermería altamente sensibilizada con todos aquellos procesos generadores de sufrimiento humano que destrozan la integridad de éste, le imposibilitan el desarrollo de su actividad normal y le conducen a un abandono en la participación de su vida social. La relación del profesional con el paciente es decisiva, siendo una...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La piel o tegumento común es la cubierta externa del cuerpo que, en las regiones de las aberturas naturales, se continúa con las mucosas que revisten las cavidades internas. Sus características principales se resumen a continuación: Coloración, que depende de dos pigmentos: uno, la hematina, en la sangre, que da el color sonrosado a la piel, y el otro, la melanina, que se encuentra distribuido por la epidermis.Estructura: una profunda, la dermis o corio, que contiene vasos sanguíneos, capilares, terminaciones nerviosas, etc. Otra superficial, o epidermis.Funciones: Protectora.Sensitiva. Secretora: eliminación de productos de desecho y regulación de la temperatura. De barrera,para impedir...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Avanzados
    Las lesiones de la cavidad oral tienen una gran importancia en la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado. Interfieren considerablemente en las funciones psicológicas y físicas del paciente. Las causas pueden ser: Una higiene oral inadecuada.Deficiencias nutricionales y de hidratación, como son la falta de apetito, vómitos, diarreas, etc.Procesos infecciosos y lesiones tumorales.El consumo de fármacos, como son los antibióticos, los opioides, la quimioterapia, los corticoides, los diuréticos, etc.El compromiso del sistema inmunitario.El tratamiento con radioterapia sobre la cavidad oral.La respiración por ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Avanzados
    La emulsión de las secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, los restos de las células epidérmicas descamadas de la capa córnea y las sustancias que proceden del medio ambiente forman el conocido manto hidrolipídico o factor natural hidratante (FNH), que funciona como un cosmético natural de la piel que recubre, protege y lubrica la epidermis. Los microorganismos que colonizan, viven, se integran y se desarrollan en la superficie de la piel forman la flora cutánea, que es un medio natural no estéril que puede variar según la zona, la proximidad a los orificios naturales, el medio ambiente habitual u otros...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Avanzados
    Hay algunos aspectos que diferencian la atención en cuidados paliativos pediátricos respecto a los adultos: Amplia variedad de enfermedades (neurológicas, metabólicas, cromosómicas, cardiológicas, respiratorias e infecciosas, oncológicas, complicaciones por prematuridad, trauma) y la duración impredecible de la misma. Muchas patologías pertenecen al grupo de las denominadas raras y de carácter familiar, algunas sin diagnóstico.La variabilidad en la edad de los pacientes, puesto que la atención comienza ya en la fase prenatal con el diagnóstico de enfermedades limitantes o de pronóstico letal, continúa en el periodo neonatal y se prolonga hasta adultos jóvenes, que por sus características clínicas (diagnóstico ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    Cuando las familias son informadas de que su hijo tiene una enfermedad o situación clínica que amenaza su vida, necesitan el asesoramiento de alguien que esté dispuesto a contestar sus preguntas sobre necesidades de cuidados paliativos. No solo en el momento, sino posteriormente con el progreso de la enfermedad. El equipo de cuidados paliativos puede ofrecer la consistencia y la continuidad que las familias necesitan mientras continúan recibiendo los cuidados especializados de otros profesionales. El equipo coordina los planes de cuidados personalizados, evalúa las necesidades de cuidados del paciente de modo continuo, ofrece cuidados físicos y emocionales, apoyo social ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    El concepto de cuidados paliativos es relativamente reciente. Nació con la enfermera, médico y trabajadora social inglesa Cecily Saunders en la década de los 60 del siglo pasado con el Movimiento Hospice, combatiendo el movimiento proeutanasia que afloraba en ese momento. Comienza a buscar y a aportar soluciones específicas encaminadas a dar cobertura a las necesidades reales de los pacientes en fase terminal e inicia los principios de los cuidados paliativos y con ellos una nueva forma de tratar estos por parte del personal sanitario. Son múltiples las definiciones que se han dado en torno a los cuidados paliativos: Etimológicamente, paliativos procede...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    La organización de la atención de los cuidados paliativos en España es muy heterogénea. El enfermo tiene derecho a recibir cuidados paliativos en diversos ámbitos y servicios, a nivel domiciliario, hospitalario o en centros sociosanitarios. Es necesario que estos servicios trabajen de forma coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los familiares sean atendidas sin pérdida de continuidad. Los objetivos a nivel organizativo consisten en asegurar que los servicios: estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten y cuando los necesiten; sean de calidad y sensibles a las necesidades de los pacientes; que los distintos...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    La Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) ha realizado un recopilatorio interesante sobre los diagnósticos enfermeros más frecuentes en situaciones clínicas al final de la vida (Cuadro 3). Valoración de síntomas Medir la severidad de los síntomas. En niños es fundamental, pero no hay muchas herramientas de screening de síntomas para niños en cuidados paliativos. Los niños que reciben tratamiento para el cáncer, por ejemplo, sufren y pueden solicitar ayuda cuando los síntomas se hacen intensos. El uso de escalas de medición de síntomas debe ser rutinario en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Según la OMS, los cuidados paliativos tienen las siguientes características: Proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento.Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural.No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo.Integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente.Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte.Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.Mejoran la calidad de vida del paciente.Se aplican desde las fases tempranas de...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Los principales objetivos de cuidados paliativos se fundamentan en cuidar cuando ya no sea posible curar. Estos objetivos, tomando como referencia a la OMS, son: Aliviar el dolor y los demás síntomas, con el fin de que el paciente goce de la mayor calidad de vida posible.No acortar (distanasia) ni prolongar (obstinación terapéutica) la vida.Reafirmar la importancia de la vida, viendo la muerte como un proceso natural.Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.Apoyar en todos los aspectos tanto a familia como a paciente, psicológica, espiritual y socialmente. Los cuidados paliativos permutan, pues, los objetivos de curación...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    La SECPAL establece que las bases de los cuidados paliativos deben ser: Prestar atención integral.Considerar el binomio a cuidar: el enfermo y la familia son la unidad que se ha de tratar.Promocionar la autonomía y la dignidad de la persona.Disponer concepción terapéutica activa.Pensar en la importancia del ambiente.

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    A la hora de valorar una situación de urgencia en pacientes oncológicos en situación avanzada, se tendrá presente el contexto en el cual se produce y conocerá, en la medida de lo posible, el pronóstico de vida. El concepto de urgencias en cuidados paliativos tiene presente la demanda del enfermo y de la familia y no solo el compromiso vital. En cualquier situación deberán adoptarse las intervenciones y actitudes que se describen a continuación: Evitar cualquier medida agresiva que no aporte ningún bienestar al paciente y que no garantice una máxima calidad de vida y evitar, por otra parte, pensar que en...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    Los derechos de las personas en situación terminal son derechos fundamentales del ser humano. En la fase final de la vida adquieren un especial significado, convirtiéndose en necesidades a las que el profesional enfermero debe dar una respuesta adecuada para proporcionar una atención integral (Boceta et al., 2003) (Imagen 1). Estos, enunciados en primera persona, son: Tengo derecho a ser tratado como un ser humano hasta el momento de mi muerte.Tengo derecho a mantener una esperanza por cambiante que sea mi situación.Tengo derecho a expresar mis emociones y sentimientos sobre la forma de enfocar mi muerte.Tengo derecho ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    En la etapa final de la vida el dolor puede surgir como un nuevo síntoma que merece un diagnóstico y una intervención, al igual que en otras etapas de la enfermedad. Sin embargo, en esta fase puede que las características del dolor, incluyendo su intensidad y causa, no resulten fáciles de identificar ya que el estado de consciencia del paciente no le permite dar información verbal de su situación. Así, en estas circunstancias la enfermera deberá estar atenta a otros aspectos distintos a la información. Todo lo que sea comunicación no verbal, como la expresión facial y los gemidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    En la etapa final de la vida, el dolor puede surgir como un nuevo síntoma que merece un diagnóstico y una intervención, al igual que en otras etapas de la enfermedad. Sin embargo, en esta fase puede que las características del dolor, incluyendo su intensidad y causa, no resulten fáciles de identificar ya que el estado de consciencia del paciente no le permite dar información verbal de su situación. Así, en estas circunstancias la enfermera/o deberá estar atenta a otros aspectos distintos a la información. Todo lo que sea comunicación no verbal, como la expresión facial y los gemidos serán...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    En España se empieza a hablar de cuidados paliativos a partir de 1985, cuando Jaime Sanz Ortiz abre la primera unidad de oncología con filosofía paliativa en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Le siguen Xabier Gómez Batiste y Joseph Porta, que en 1987 abren unidades de este tipo en Barcelona y Lleida. Posteriormente, en 1989, Marcos Gómez Sancho crea en El Sabinal, en Las Palmas de Gran Canaria, una unidad de cuidados paliativos dentro de un hospital de crónicos, que en la actualidad se encuentra dentro del Hospital General Dr. Negrín. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    86%
    Cuidados Avanzados
    El concepto de atención paliativa no es ni mucho menos una iniciativa actual. Se remonta a la propia historia de la medicina en sus inicios, cuando los actos médicos se limitaban a aliviar ante la imposibilidad de curar. Durante siglos sufrió una pausa y es más bien el avance de la medicina curativa y el desarrollo de la tecnología médica la que le devuelven el protagonismo. El control sobre las enfermedades ha propiciado una mayor expectativa de vida y, por tanto, un aumento en las necesidades de cuidados. La evolución de la enfermedad cancerosa es un ejemplo paradigmático de esta...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    86%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación continua de los resultados, la formación y la investigación orientan para adaptar a distintos momentos la evolución del paciente con el adecuado balance de coste-beneficio, eficacia y eficiencia. La implicación de la sociedad a través del voluntariado es uno de los elementos definitorios. La financiación de los cuidados paliativos tiene que contemplarse de forma prioritaria desde el sector pú blico, atendiendo los criterios de cobertura, equidad y justicia. Sus recursos han de estar integrados en los del sistema sanitario. La administración sanitaria tiene que promover la planificación e implementación racional de estos recursos como una ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    86%
    Cuidados Avanzados
    Como ejemplo, el programa de cuidados paliativos de Tenerife tiene un área de hospitalización de diez camas, un área de consultas externas y un hospital de día, de lo que se deriva que la enfermera no sólo dispensa cuidados a los pacientes allí hospitalizados, sino que tiene que atender la demanda que surge desde las consultas externas y desde la propia comunidad. Los pacientes pueden ingresar desde el servicio de urgencias de los hospitales de tercer nivel de la isla, desde las distintas unidades de hospitalización, del domicilio o incluso derivado por el médico de atención primaria, previo contacto con la...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    86%
    Cuidados Avanzados
    El Neolítico supone el comienzo de una de las fases más revolucionarias de la historia de la humanidad. El cambio de vida que supone el paso de un tipo de vida nómada basado en la caza y recolección salvaje a un modus vivendi basado en la agricultura, la ganadería y otras industrias que se desarrollan paralelamente, contribuyendo a la optimización de la vida de los hombres de las diferentes culturas antiguas. Asi mismo, supone el nacimiento de asentamientos estables y con ello el surgimiento de aldeas, poblados y polis que se irán especializando en el trabajo e iniciando el intercambio...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    En las unidades de cuidados paliativos se pueden encontrar habitualmente pacientes y familias que presentan los tres tipos de problemas descritos: derivados de su estado de salud, de complicaciones al tratamiento, de imposibilidad para realizar por ellos mismos las actividades necesarias para mantener cubiertas sus necesidades de higiene, alimentación, movilidad, etc., de falta de fuerza física o mental para sobrellevar la situación, de falta de conocimientos por no saber cómo actuar, qué hacer o cómo hacerlo, etc., y/o de falta de voluntad para hacer frente a las diferentes situaciones o estadios cambiantes por los que van pasando (Ver Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    La experiencia del sufrimiento que no cede con la moderna tecnología médica o con los fármacos debe enseñar a todos los que están implicados en el cuidado de estos enfermos y de sus familias que el alivio y el consuelo se alcanzan practicando una medicina humana, que tiene en cuenta a la persona en todas sus dimensiones (biológica, psíquica, social y espiritual). Como señala Ramón Bayés (2001), se han de tener en cuenta los objetivos de la medicina en el siglo XXI: por un lado, la investigación y curación de las enfermedades y, por otro, cuando la curación ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define urgencia como "todo suceso que acaece de forma abrupta e inesperada en una persona aparentemente sana y que es susceptible de poner en peligro la integridad del paciente o incluso su vida si la asistencia se demorase en el tiempo más de seis horas". Se entiende por emergencia "aquel suceso acaecido de forma abrupta e inesperada a una persona aparentemente sana y que supone para la misma un riesgo vital evidente que, de no ser resuelto inmediatamente, provocará su muerte inexorablemente". La diferencia radica, por tanto, en que la emergencia exige una respuesta...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    Desde una perspectiva histórica, todas las intervenciones clínicas persiguen un objetivo último: la curación de los pacientes. Teniendo en cuenta que esa premisa se basa en un concepto de salud previo en el que la enfermedad y la muerte son consideradas como un fracaso, puede entenderse la preocupación por prolongar la vida con todos los medios posibles. En el contexto de una medicina súper especializada, no lograr la curación genera en los profesionales impotencia, negación, no aceptación y frustración. En cuanto a su relación con el paciente, causa incomunicación, objetivos inadecuados de actuación o, en todo caso, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    84%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se derrumba el Imperio Romano de Occidente, en las postrimerías del siglo V después de Cris to, no existe una alternativa clara que sustituya la labor cohesionadora de Roma. Se va a iniciar un largo periodo de oscuridad, denominado Edad Media, que se inicia en el siglo V y se prolonga hasta el siglo XV. En esta regresión general de la evolución humana en el terreno político (feudalismo), social y urbano (las ciudades son inseguras y se despueblan mientras los grupos humanos se reducen a pequeños núcleos o villas), comercial y económico (los caminos son intransitables debido a los...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    84%
    Cuidados Avanzados
    En las circunstancias descritas tienen hueco los cuidados paliativos. Como señala la Society of Critical Care Medicine, los cuidados paliativos e intensivos no son mutuamente excluyentes, sino que debieran coexistir. Proporcionar una muerte libre de sufrimiento para el paciente y su familia debe ser prioritario en los casos en los que no se pueda preservar la vida. En un artículo sobre la atención paliativa en UCI (Edwards et al; 2017), se describieron los diez puntos principales que aseguran los cuidados al final de la vida (Cuadro 1). Además, un porcentaje considerable ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    84%
    Formación Continuada
    El término cuidar, del latín cogitare, implica pensar, reflexionar respecto a una preocupación por un problema pasado, presente o futuro (por ello no debe interpretarse como algo que no va más allá de la mera acción puntual). El concepto cuidado constituye desde el punto de vista semántico (respecto al potencial de su significado) una categoría lo suficientemente amplia como para englobar categorías más específicas en el proceso de ordenación científica y profesional de la enfermería. Partiendo de este carácter genérico del término más emblemático y nuclear de la disciplina enfermera, se comprende la pertinencia de adoptar definiciones no limitativas, enclaustrantes u...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    84%
    Cuidados Avanzados
    La problemática de las úlceras por presión en España es grave, según los datos que se desprenden del Segundo Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión realizado por el GNEAUPP (Soldevilla et al, 2006). Afectan a diferentes grupos de pacientes, especialmente a los más mayores, a los inmovilizados y a los que se encuentran en la fase final de su enfermedad. Hay una serie de situaciones especiales en las que el paciente puede ver notoriamente incrementado el riesgo de desarrollar úlceras por presión, también enfermedades que aumentan la probabilidad de necrosis. En muchos de estos casos ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermeras son un miembro más del equipo asistencial y desarrollan su misión en la sociedad a través de la prestación de cuidados al paciente y a su fa milia. La definición de esta profesión, lo que significa ser enfermera, aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expuesta por V. Henderson, explica las circunstancias que deben estar presentes en los individuos (paciente, familia o comunidad) para que sea necesaria la actuación de un profesional de enfermería: "la función singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o sano, en la realización de esas actividades que contribuyen...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito enfermero el problema de la información adquiere especial relevancia cuando surge el interrogante de si las personas enfermas son cuidadas sin disponer de la información adecuada y de cómo y qué información se puede transmitir a una persona enferma sin generarle un daño añadido. Esto plan teado así puede ser cuestionado como una presunción ya que si al cuidar se consideran las expectativas del sujeto, es difícil no tener las consideraciones que el mismo necesita a la hora de transmitirle la información de los cuidados. En la actualidad muchas voces se alzan para denunciar que se vive en...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito sanitario no siempre es fácil entender la dimensión exacta de lo que significa trabajar en equipo (Ojeda y Gómez, 1998). Por ello hay que recordar que el objetivo que rige el trabajo a realizar es siempre la búsqueda del bienestar del enfermo y sus familiares, a lo que debe contribuir la aportación profesional de cada uno de los miembros de ese equipo. Imagen 1. Elementos integrantes de los equipos de cuidados paliativos Para esto, sin duda, se hace necesario que se cumplan algunos requisitos (Palomar et al, 1998; Ojeda y Guerra, 1994; Calvete, 1987): Aceptación de la diferente formación...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    Existen una serie de condicionantes al trabajo en cuidados paliativos domiciliarios, incluidos los que se derivan del origen de la atención, sea el hospital o alguna asociación (como la Asociación Española Contra el Cáncer -AECC-, que en algunos lugares se encarga de estos cuidados a domicilio). Existe incluso un impacto social con respecto al coche con el que se traslada el equipo. En la mayoría de los casos, el hecho de aparecer con una furgoneta con el logotipo de las instituciones (AECC, hospital, etc.) les incomoda; de esta forma, en ocasiones se aparca lejos del domicilio, para que el paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    El paciente llega a una unidad de cuidados paliativos, por línea general, con este tipo de estoma ya realizado en intervenciones anteriores, pero se puede presentar la necesidad de practicarlos si el pronóstico de vida es largo y el paciente lo desea. En las fases finales de la enfermedad no se pueden plantear este tipo de intervenciones, que solo causarían un mal final para el paciente y un proceso de duelo problemático para la familia (Imagen 3). Los cuidados deben planificarse de forma individualizada según las necesidades de cada paciente. Si este, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    El modelo de atención compartida ha sido inicialmente desarrollado en Edmonton (Canadá), donde figura una de las unidades pioneras en cuidados paliativos del mundo. El desarrollo de este modelo organizativo está basado en la necesidad de coordinar los distintos niveles asistenciales. De este modo, la atención al usuario se centrará en objetivos comunes con una efectiva vía de comunicación y colaboración, culminando en una atención integrada sin descuidar ningún aspecto derivado de esa atención. Se trata de utilizar equipos multidisciplinares en distintos niveles de salud pero con objetivos comunes y en la misma línea de actuación.

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) constituyen el cuidado total e integral del paciente entre 0 y 18 años (o mayoría de edad según cada país) que se enfrenta a una enfermedad progresiva y en fase terminal y que no responde a tratamiento curativo. El énfasis de la atención integral se ha de poner en el alivio del sufrimiento, el control del dolor y otros síntomas, y en la promoción de la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia (Imagen 2). Se considera que el tratamiento agresivo en esta fase de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    Hasta la actualidad, la mayoría de las teorías sobre el dolor han tratado de explicar formas distintas del mismo, es decir, tipos de dolor, pero siempre sobre la base de un mismo sistema fisiológico. Es por esta hipótesis por la cual aún están en contraposición dos teorías: La teoría de la especificidad: mantiene que el dolor es siempre el resultado de la activación de una cadena de neuronas encargadas de trasmitir impulsos sensoriales dolorosos. Esta teoría no explica estados dolorosos anormales, en los que el dolor aparece como consecuencia de la activación de receptores de bajo umbral.La teoría del patrón de...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Una vez establecido el marco conceptual del término fundamental, es necesario abordar los cuidados paliativos en el anciano con una perspectiva global, considerando las necesidades del mismo desde el ámbito de las competencias enfermeras. Victoria Henderson (1994), al afirmar que "la función propia de la enfermera consiste en atender al individuo, sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud, a su restablecimiento o a evitarle padecimientos a la hora de su muerte, actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios", viene a establecer, en gran ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Cuando se quiere tratar un tema y ese tema pertenece a la humanidad, su perspectiva histórica es totalmente dinámica y, por lo tanto, inmersa en la cultura del hombre. Es por eso que esta perspectiva será antropológica. Por esta razón, a lo largo de la historia del hombre se han generado distintos planteamientos, desde cómo identificar el dolor y su origen hasta cómo realizar intervenciones para eliminarlo, pasando de planteamientos mágicos a planteamientos míticos hasta una visión actual con una explicación científica. El dolor se interpreta según el tiempo y la sociedad desde una óptica cultural, teológica, científica, psicológica y económica...
    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    El equipo de salud necesita comprender los procesos incluidos en la experiencia dolorosa para la aplicación óptima de estrategias que controlen el dolor agudo y crónico. Los estudios realizados en los últimos tiempos dan una gran cantidad de información que demuestra que el dolor es un fenómeno mucho más complejo que los antiguos conceptos sugeridos como un simple sistema ininterrumpido. Dolor agudo y dolor crónico El dolor agudo es considerado como la consecuencia sensorial a la activación del sistema nociceptivo, que funciona como señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo y debido generalmente a daño tisular somático o visceral....
    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Aclarada la diferencia entre dimensión espiritual y religiosa, se abordará el mundo de las necesidades espirituales. A este respecto, no es infrecuente encontrar dificultad a nombrarlas cayendo, con una cierta frecuencia, en las puras necesidades que otros calificarían de psicológicas. Salvadas las necesidades específicamente religiosas, relacionadas con la celebración de la fe, numerosas necesidades pueden ser descritas por la psicología y por la reflexión sobre la espiritualidad. Ahora bien, la identificación de algunas de ellas como específicamente espirituales refleja un modo de considerar al hombre y un punto de partida desde el que se quiere comprender a la persona: una...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Después de la revisión de los síntomas más habituales en la fase agónica, es preciso recordar los cuidados de enfermería en todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) para aumentar el confort del paciente en los últimos días de su vida. Se integrará a la familia en todos los cuidados que sea posible, para que tengan el consuelo de haber ayudado a su ser querido y se sientan útiles, salvo claudicación por agotamiento físico en cuyo caso se les liberará de la responsabilidad de atender a su familiar. Higiene y estado de la piel En la fase agónica el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Independientemente de las actitudes adoptadas por los familiares, sin lugar a dudas se podría afirmar lo siguiente: la enfermedad traza una línea que separa sus vidas en un antes y en un después; se produce un corte en la vida familiar que afecta en mayor o menor medida a todos sus protagonistas. Por un lado, la necesidad que sienten los padres de acompañar constantemente al hijo enfermo lleva consigo un desequilibrio de la unidad familiar, sobre todo si tienen más hijos ya que, alcanzado un punto determinado en el tiempo, éstos se pueden sentir desplazados o abandonados por sus progenitores. Incluso...
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Como base del conocimiento enfermero se debe tener claro que el dolor es el que el paciente dice tener. La misión del profesional es aliviar el dolor del paciente, nunca juzgarlo. Se debe buscar la causa generadora del dolor y aplicar el tratamiento más adecuado siempre que sea posible. Saber explicar llanamente la causa del dolor al paciente y a su familia disminuye por sí mismo la ansiedad y aporta seguridad sobre el tratamiento. Por lo tanto, los cuidados que el personal de enfermería debe aplicar son: Valoración e identificación de las características del dolor, para proceder luego a su abordaje,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Hay pacientes con dolor que necesitan técnicas invasivas anestésicas debido a que no responden a tratamiento farmacológico o bien los efectos secundarios son muy invalidantes. El tipo de dolor que no responde a los tratamientos farmacológicos es, fundamentalmente, de origen neuropático, por afectación nerviosa de etiología endógena, como las polineuritis, o exógena, como la invasión tumoral de los plexos nerviosos. En este tipo de dolor, los opioides sistémicos no logran producir, por regla general, una analgesia adecuada y por ello se puede hacer necesario el uso de bloqueos centrales: Bloqueo epidural: los anestésicos y analgésicos se inyectan en el espacio epidural ...
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Los objetivos de estos cuidados son preparar el cuerpo del paciente para su traslado al tanatorio, proporcionar apoyo psicológico a la familia y facilitar la información básica de los trámites burocráticos dentro del hospital. Los cuidados post mortem se definen como las intervenciones dirigidas a preparar el cadáver para su traslado al tanatorio y a apoyar a la familia del fallecido, teniendo en cuenta sus creencias religiosas o valores culturales. Después de que el médico formalice el certificado de defunción se empezará a preparar al fallecido, manteniendo siempre un ambiente de intimidad y respeto y evitando, en la medida de lo...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Los cuidados a la familia son tanto o más importantes que los dirigidos al propio paciente. Actualmente existen numerosos tabúes acerca de la muerte, en parte debidos a la sociedad actual, profundamente materialista y triunfalista, que no admite el fracaso ante nada; fracaso que comienza con la enfermedad, enfermedad que con más frecuencia de lo que se quisiera no es asumida por el enfermo y mucho menos por la familia, que en su afán de superprotección evita y rechaza la evidencia negándose a sí mismos y a los propios enfermos lo que está ocurriendo. El objetivo de la enfermería en este...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Como en muchas partes, en España la medicina paliativa se ha desarrollado desde abajo, esto es, no desde las instituciones sino desde la experiencia y la práctica diaria de los centros sanitarios. Desde los años ochenta del siglo XX, algunos profesionales tomaron conciencia de que existía un modo distinto de atender a los pacientes al final de la vida. El movimiento Hospice llega a España de manos de Rubén Bild con su experiencia pionera en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander entre 1982 y 1984. En 1987, Jaime Sanz Ortiz incorpora esta filosofía a su trabajo diario y pone...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    En las últimas décadas los cuidados paliativos han evolucionado enormemente a lo largo y ancho de los cinco continentes. Recorriendo escuetamente los hitos con mayor importancia se debe empezar, por su simbolismo, por Gran Bretaña. Después de la creación del St. Christopher?s Hospice, su filosofía de trabajo se fue expandiendo progresivamente, lo que permitió lograr una mayor cobertura económica y asistencial. En la década de los setenta del siglo XX dominaba una modalidad de trabajo centrada en la atención de tipo Hospice institucional. En los años ochenta se expandió la atención a la asistencia domiciliaria, seguida recientemente por la puesta en...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Al ir remontándose en el tiempo se pueden observar los cambios acaecidos en este tipo de cuidados históricamente. Durante el siglo V a. C., por ejemplo, no se trataba al moribundo, había miedo a desafiar las leyes de la naturaleza. Con la llegada del cristianismo empezó a sentirse la necesidad de ayudar a las personas en este trance, y los cuidados eran impartidos por órdenes religiosas. En esa época aparecen los hospicios. Del término inglés hospice (en español del latín hospitium, hospicio, casa destinada a albergar a pobres y peregrinos) proviene la palabra que con el tiempo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Los síntomas del aparato digestivo tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente en fase terminal. Síntomas como la sequedad de boca y el estreñimiento son muy molestos y pueden afectar anímicamente al paciente porque, en muchas ocasiones, los profesionales sanitarios no les prestan el interés necesario por considerarlos síntomas menores y normales del propio proceso de enfermedad. La boca es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y disminuyen su calidad de vida por los síntomas incómodos y dolorosos que provocan sobre todo al comer; por ello son fundamentales unos buenos cuidados enfermeros para...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    La enfermedad terminal es una situación en la que se han de tomar decisiones muy complejas, sobre todo desde el punto de vista ético. Una de estas decisiones es la instauración de nutrición e hidratación artificial cuando el paciente es incapaz de satisfacer estas necesidades por sí mismo. Según determinados autores, una de las posibilidades en la actuación con pacientes terminales es la instauración de una sonda nasogátrica (SNG) para la alimentación y la hidratación, ya que es una técnica sencilla, aunque no está exenta de riesgos o complicaciones. Según las estadísticas, el empleo de SNG en pacientes no oncológicos es...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    El proceso de duelo comienza desde el momento en que se tiene conciencia de la pérdida. Es decir, desde que se confirma un diagnóstico con pronóstico de evolución desfavorable. El objetivo principal es facilitar el proceso de adaptación y prevenir un duelo complicado. La atención al duelo en cuidados paliativos incluye tres periodos: antes del fallecimiento, durante el proceso de agonía y debe prolongarse, si es necesario, después de la muerte. Antes del fallecimiento Los objetivos en la atención al duelo en adultos antes del fallecimiento son: Garantizar la atención integral al enfermo y su familia durante todo el proceso de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    La alteración de los patrones normales de la micción es común en los estadios finales de la vida debido a causas patológicas intrínsecas (tumores genitourinarios), aunque en la mayoría de los casos es secundaria a un aumento del deterioro del estado general, a la mayor inmovilización o al uso de fármacos que alteran la función urinaria normal. Los síntomas se producen en relación con la invasión tumoral directa de los órganos genitourinarios o por alteraciones funcionales de estos, por ejemplo, la incontinencia urinaria. El tratamiento será lo menos agresivo e invasivo, de acuerdo con las condiciones generales del paciente. El cuidado...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Obstinación terapéutica, encarnizamiento terapéutico Ambos términos se utilizan para referirse a un modo de prestar cuidados frontalmente contrario a la filosofía y objetivos de los cuidados paliativos. Ciertos tratamientos agresivos no conllevan beneficio alguno en la fase terminal de una enfermedad. La escalada terapéutica es potencialmente indefinida pero hay que establecer unos límites. Surge entonces el conflicto entre dos imperativos bien distintos. De un lado el imperativo técnico (hacer todo lo posible) y de otro el imperativo ético (no todo lo que se puede hacer se debe hacer ya). La dificultad reside en saber descubrir dónde y cuándo se debe establecer ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Derechos del paciente La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus recomendaciones, declaraba que los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad de los pacientes en situación terminal se ven amenazados por diversos factores, como: Las dificultades de acceso a los cuidados paliativos y a un buen manejo del dolor.La frecuente falta de tratamiento para el sufrimiento físico y para cubrir las necesidades psicológicas, sociales y espirituales.La prolongación artificial del proceso de muerte, ya sea por el uso desproporcionado de medios técnicos o por la continuación del tratamiento sin consentimiento del paciente.La falta de formación continuada y de apoyo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Hay unos principios en cuidados paliativos que es necesario cumplir a la hora de tratar los síntomas. Sin su seguimiento es muy difícil controlar los síntomas con la calidad que necesita el paciente para disfrutar, en la medida de lo posible, la vida que le queda y que a la vez su familia, que sufre por la pérdida, no tenga un sufrimiento añadido: Siempre evaluar antes de tratar, con una valoración completa previa a la instauración de un tratamiento, para evitar atribuir los síntomas solo a la propia patología y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto.El mejor evaluador del síntoma es el...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Recuperación de la persona Worden (2010) describe cuatro tareas básicas para la recuperación, que se exponen a continuación. Aceptar la realidad de la pérdida La aceptación necesita tiempo ya que ha de ser asumida no solo de forma intelectual sino también emocional. Tras el fallecimiento de un ser querido, siempre hay una sensación de irrealidad y la primera tarea es afrontar la realidad de que la persona está muerta y ya no volverá. Puede ayudar el ver a la persona muerta y el asistir a las ceremonias fúnebres. Experimentar dolor emocional Además de tener dolor es imprescindible poder expresarlo y exteriorizarlo, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    El dolor se presenta bajo múltiples clasificaciones, aquí se recoge un repaso de las más significativas que, para atender a los pacientes en fase terminal, es importante recordar. Según su duración: Agudo: tiene una duración limitada (horas o unos pocos días), puede tener un significado positivo, signo de alarma, ya que alerta de lesiones orgánicas. Suele desaparecer al tratar la causa. Escaso componente psicológico y emocional.Crónico: síntoma de enfermedad crónica, no es útil. Tiene asociados componentes psicológicos y emocionales. Según su fisiopatología: Nociceptivo, se divide en somático y visceral. Dolor somático: se produce por la estimulación de los receptores del dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Esta escala se realizará al cuidador familiar habitual con el fin de detectar situaciones de sobrecarga que precisen la actuación de los servicios sociales (Cuadros 1 y 2). No existen normas ni puntos de corte establecidos, aunque se suele considerar que no hay sobrecarga en una puntuación de 0 a 46, sobrecarga leve de 47 a 55 y de sobrecarga intensa en una puntuación superior a 56. La puntuación máxima es de 88 puntos.
    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Necesidades ante el shock emocional de mal pronóstico En esta situación hay que valorar en el paciente: La necesidad que tiene de ser escuchado, respetado, comprendido y no juzgado.La necesidad de disponer del personal sanitario cuando lo precise.La necesidad de expresar emociones y sentimientos.La necesidad de no sentirse solo o abandonado.La necesidad de comunicación con la familia. Las necesidades de la familia durante el shock emocional son: Disponer de un tiempo privado para el desahogo.Ser escuchado.Conocer los tratamientos posibles y las posibilidades de efectividad.Saber cómo ayudar a su ser querido.Poder comunicarse con el paciente.Saber qué hacer para soportar el dolor de la futura ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Reflexoterapia Bajo esta denominación genérica se sitúan todos los sistemas orgánicos que se pueden localizar en zonas específicas del organismo y que están descritos detalladamente. Estas zonas descritas, con la metodología correspondiente, se pueden usar para curar, paliar, prevenir e incluso buscar y localizar datos que informen sobre trastornos orgánicos concretos. Sus orígenes son antiquísimos y variados, desde la cultura china de hace miles de años, pasando por los curanderos egipcios, hasta la actualidad, cuando los estudios cada vez se condensan más a partir de la experiencia y al rigor metodológico que en el siglo pasado se le comenzó a dar. La terapia...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de ese equipo interdisciplinar que forma parte de los cuidados paliativos, la disciplina enfermera ocupa un lugar importante por motivos diversos: Por el número de profesionales que lo conforman.Por la presencia continua que tiene en algunos momentos del cuidado del paciente.Por la cercanía que sus funciones precisan en los cuidados del paciente y familia. Un equipo de enfermería en cuidados paliativos está conformado por enfermeras y auxiliares de enfermería (aunque quizás alguien los presentaría como profesionales conformando grupos diferentes), cada uno con actividades propias pero interrelacionadas. Su labor conjunta permite acercarse al paciente de una forma integral, por lo que se...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    Como tarea propia del equipo de trabajo interdisciplinar y del equipo enfermero la resolución de los problemas que plantea los cuidados del paciente son el reflejo de la calidad de asistencia que se es capaz de suministrar. En esta línea, el equipo puede verse necesitado de abordar aspectos que aparentemente no tienen relación directa con el objetivo prioritario de atención al paciente y su familia, como es el de resolver conflictos interpersonales en el equipo o superar obstáculos organizativos (Moliner, 1988). Cuando el equipo de trabajo se enfrenta a problemas que se refieren a la situación del paciente y su familia...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    Lo normal para contactar por primera vez con un paciente y su familia, previa petición de asistencia al equipo de soporte, es que estén informados de la asistencia a la habitación del paciente. Éste a veces conoce la palabra paliativos pero no sabe o no tiene claro lo que significa, en caso de conocerlo suele ser por contacto previo con la unidad debido a la atención de familiares o personas conocidas a las que han visitado. En estas situaciones hay que tener especial cuidado porque al reconocer el paciente y/o familia a los profesionales o conocer la unidad surgen diversas...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    Hay muchas posibilidades de que sea en este área donde el paciente tenga su primer contacto con la unidad y, generalmente, será la enfermera la primera de los profesionales en relacionarse con él. Para el paciente será reflejo de lo que va a encontrar en el servicio. El profesional será capaz de mostrarse comprensivo, trasmitirá seguridad y serenidad, cauteloso ante la po sible desinformación en su diagnóstico y pronóstico. Tendrá en todo momento en cuenta que son pacientes "quemados", cansados de tratamientos y exploraciones agresivas, sienten miedo, muestran ansiedad y están angustiados. En gran parte dependerá de la enfermera que el paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    Existen numerosos signos que predicen la entrada en fase agónica, que cuando están presentes solo de forma aislada pueden estar relacionados con causas potencialmente reversibles, pero su manifestación conjunta, sobre todo en el contexto del deterioro global progresivo del paciente, generalmente significa la entrada en fase de agonía: Deterioro evidente y progresivo del estado general.Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencias.Cambios en los signos vitales: enlentecimiento de la circulación, trastornos respiratorios.Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación.Dificultad o incapacidad para la ingesta.Síntomas derivados de múltiples complicaciones.Síntomas psicoemocionales variables:Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación.

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    36%
    Siglo XXI
    El primer paso es hablar de la prevención que, como la misma palabra indica, consiste en la aplicación de una serie de medidas y actividades encaminadas a evitar o reducir la aparición de complicaciones en las patologías que padece el individuo. La prevención se centrará en tres puntos fundamentales que son a la larga invalidantes, es decir, que van a limitar la actividad del que las padece, tanto en su vida profesional como en la personal y familiar: Los cuidados respiratorios.Los cuidados del linfedema.La prevención de la incapacidad funcional. Los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad afecta no solamente al individuo que la tiene, sino también a los miembros de la familia. Una familia es, en efecto, el lugar de las relaciones afectivas más próximas y la aparición o la presencia de una enfermedad de esta gravedad la trastorna profundamente. La situación generada por la enfermedad comporta una serie de crisis consecutivas que van a poner a prueba y de manera continuada las capacidades de adaptación familiar. Se trata de crisis asociadas a los primeros síntomas, al diagnóstico, a los tratamientos, a la vuelta al domicilio, a la fase terminal y a la muerte. El...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    Cuando el paciente decide comunicarse con el profesional es porque necesita hacerlo. Siempre es debido a que algo ocurre en su interior. Quiere algo, se siente preocupado, necesita alguna cosa, está deprimido por alguna razón (se puede decir que su organismo se encuentra en una especie de desequilibrio). En definitiva, se siente angustiado. Para intentar librarse de su angustia (estado de desequilibrio) se convierte en un transmisor que comunica algo que podría traerle cierta serenidad y tranquilidad. Para trasmitir a alguien ese estado de necesidad interno, su angustia, debe elegir una señal que crea que representa "me siento angustiado" para otra...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de la rehabilitación y, más concretamente, de la fisioterapia es no sólo prevenir, como se ha visto ya, sino mantener o mejorar todas las funciones alteradas del individuo, con una sola finalidad: procurar su bienestar, que su calidad de vida sea la mejor posible. La fisioterapia también se enfocará desde los tres puntos fundamentales ya mencionados: respiratorios, linfedemas y limitaciones funcionales. Las actividades se pueden desarrollar en el centro de rehabilitación si el enfermo puede desplazarse. Fisioterapia en unidades de rehabilitación Fisioterapia respiratoria La fisioterapia respiratoria va encaminada a mantener las ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    El sistema linfático tiene la misión de absorber, transportar y reenviar al sistema el material proteico del filtrado capilar y el líquido intersticial no reabsorbido por el capilar venoso. También tiene una demostrada misión inmunitaria y se le adjudican fenómenos de fagocitosis y mecanismos de reconocimiento antígeno-anticuerpo. El linfedema es una enfermedad de curso crónico que afecta a las extremidades, de forma más habitual, como complicación de una patología neoplásica por obstrucción de los vasos y/o ganglios linfáticos debido a una complicación evolutiva de algunos tipos de tumores (estados avanzados), exéresis quirúrgica, metástasis, infecciones, etc. En muchas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    El proceso comunicativo ayuda a reducir el sufrimiento de las familias y va a permitir un mayor acercamiento y contribuir a su bienestar, ya que la comunicación desempeña un papel fundamental en la calidad de vida de los enfermos y familiares en particular. En estos casos la comunicación aparece como el vehículo de transmisión del apoyo social y del apoyo emocional hacia el paciente y su familia, ya que es un elemento facilitador y esencial de su afrontamiento de la enfermedad, además de reducir la percepción de incertidumbre y ayudar a reducir la ansiedad. Por todo esto, es fundamental que...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Hasta bien entrado el siglo XX, la medicina podía considerarse meramente paliativa. El médico era testigo de la enfermedad, pero sus posibilidades de intervenir para modificar su curso natural eran muy limitadas. Aún así, su proceder resultaba fundamental en el acompañamiento del enfermo y su familia durante la enfermedad, así como en la adopción de medidas que aliviaran el sufrimiento. Con el progreso de la medicina a partir del descubrimiento de los antibióticos, la mejora de las posibilidades diagnósticas y otros avances el médico dejó de ser espectador para convertirse en parte decisiva de la curación del enfermo (Ver Imagen 1)....

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Si bien es cierto que la evolución de los cuidados paliativos está vinculada a procesos de otra índole, no basta la presencia de estas circunstancias para que se desarrollen. Durante las Primeras Jornadas de Cuidados Paliativos en Las Palmas de Gran Canaria en el año 2003, se preguntó al profesor Rapin (geriatra y promotor de los cuidados paliativos en Ginebra) cómo había conseguido promocionar este campo en su centro de trabajo; ésta fue su respuesta: "me rodeé de un equipo competente de enfermería y mandé a los médicos de nuevo a la escuela". Esta respuesta del profesor suizo puede resumir...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte a corto plazo. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Sin embargo, pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor, bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La asociación entre factores como el modo de vida y el tipo de cuidados dispensados a los enfermos, heridos y ancianos se vislumbra con toda claridad en los albores de la historia. Durante el Paleolítico, el periodo más prolongado de la historia del hombre (su prehistoria abarca más de 600.000 años) y en el que más lentamente se producen los avances científicos, sociales y culturales, se mantuvo vigente el tipo de vida nómada, que obligaba a desplazamientos periódicos a las tribus, siempre a la búsqueda incesante de recursos naturales para satisfacer sus necesidades más básicas (clima fisiológicamente aceptable, caza, pesca,...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La primera gran convulsión que afecta a las estructuras que tradicionalmente se habían ocupado de los cuidados paliativos: la familia (unidad funcional), la mujer (elemento funcional) y el hogar (marco funcional), se produce a lo largo de los siglos XVIII y XIX como consecuencia de los efectos que las revoluciones industriales y políticas tienen en los modos de vida y en las mentalidades de la gente. Las revoluciones industriales del siglo XVIII obligan a la mujer a incorporarse al sistema laboral en unas condiciones de precariedad extremas (incluso tienen que acudir con sus hijos a las fábricas), lo que provoca...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las intervenciones de enfermería no pueden entenderse como una actividad aislada, sino en el contexto de la integración en un equipo asistencial multidisciplinar que incluye al propio paciente y a su familia. Teniendo en cuenta que las personas son responsables de su salud, el profesional de enfermería debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la prestación de cuidados de enfermería, ya...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Todas las decisiones que se toman al final de la vida del paciente tienen que estar encuadradas dentro del marco de la bioética, para preservar todos sus derechos. Para ello es necesario repasar determinados conceptos de la bioética, que son fundamentales a la hora de tratar al paciente. ¿Qué es la bioética en cuidados paliativos? Se podría definir como la disciplina que tiene por objeto el estudio de los valores y la inclusión de estos en el proceso de toma de decisiones del paciente en fase terminal. La esencia de la ética es enseñar a respetar los valores de pacientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    ¿A qué se hace referencia cuando se habla de enfermedad en fase terminal y paciente susceptible de cuidados paliativos? Según la SECPAL, estos son los elementos que definen la fase de terminalidad de una enfermedad: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas y sintomatología intensa, múltiple, multifactorial y cambiante.Gran impacto emocional en el paciente, la familia o los amigos y el equipo terapéutico en relación con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida (desde el punto de vista bioestadístico) inferior a seis meses. Se entienden los cuidados paliativos...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Quiromasaje Su origen se remonta a épocas muy antiguas, tanto como el Imperio Romano, la antigua Grecia, las cortes chinas o Egipto. Desde entonces se han perfeccionado estas técnicas y se han especializado en aliviar dolores concretos de los pacientes. Consisten en intervenciones basadas en técnicas que alivian dolencias musculares de diversos tipos. Estos procedimientos pueden ser muy variados, en función de la escuela de origen del terapeuta. Posee uno de los mayores índices de diversidad por el desarrollo tan variado que en las distintas culturas, al respecto del masaje, se han dado, sin haber coincidido ni ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos implican una actividad en la que el trabajo en equipo se hace necesario para lograr realmente cubrir las necesidades del paciente al que se atiende. Para que este trabajo sea adecuado se debe constituir un equipo de trabajo con las condiciones pertinentes que potencien su eficacia. Y en este paralelismo de trabajo en equipo y equipos de trabajo se necesita manejar herramientas como la toma de decisiones. Si se definiera la formación del equipo de trabajo siguiendo una evolución por tres etapas, éstas serían: una primera de individualismo, una segunda de identificación y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Tras el congreso de cuidados paliativos celebrado en la ciudad de Barcelona, en 1995, se produce un pronunciamiento de los expertos y profesionales presentes en el evento, donde se fijan los criterios consensuados destinados a los profesionales, administración y población beneficiaria. En su atenta lectura se observa la implantación y presencia de los cuidados paliativos en España y su generalización, pese a su desigual desarrollo en el país. En general, se asume que los cuidados paliativos deben ser incluidos como parte de la política gubernamental sanitaria, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS):

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Fase terminal de una enfermedad Ante la dificultad existente para encontrar un concepto consensuado de lo que se entiende por enfermo en situación de terminalidad, se ha optado por hablar de ?enfermo en fase terminal de una enfermedad o proceso (envejecimiento)?. Para la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), los elementos que caracterizan la fase terminal de una enfermedad son: Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas o síntomas diversos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Buckman R. Cosa dire? Dialogo con il malato grave. Torino: Camilliane; 1990. p. 148.Casera D. L'assistente religioso nel mondo della sanità. Torino: Camilliane; 1991. p. 67-78.Cencini A. Vivere riconciliati. Aspetti psicologici. Bologna: Dehoniane; 1986. p. 27.De Hennezel M. La muerte íntima. Los que van a morir nos enseñan a vivir. Barcelona: Plaza & Janés; 1996.De Hennezel M, Leloup JY. El arte de morir. Tradiciones religiosas y espiritualidad humanista frente a la muerte. Barcelona: Helios; 1998. p. 38.Elías N. La solitudine del morente. Milano: Il Mulino; 1985. p. 77-78.Elizari FJ. Praxis cristiana II. Opción por la vida y el amor. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se describirán siguiendo como guía aproximada la capitulación de materias por similitud en cuanto a sus enfoques más doctrinales. Se comenzará con el abordaje independiente de algunos conceptos interesantes dentro de la naturopatía, como pieza clave, desde la experiencia y el punto de vista del autor, en lo referente a los conocimientos sobre las bases de y para todos estos procedimientos, ya que la conceptualización y el enfoque que predica son sumamente interesantes, en los que el reconocimiento, incluso científico, a través de publicaciones institucionales, es expresado socialmente. Se insiste en que, aunque dentro de la naturopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito de los cuidados paliativos existe la peculiaridad de que no solo se debe atender al paciente y a su familia durante el proceso de enfermedad, sino que también hay que hacerlo cuando el paciente ha fallecido, es decir, durante el duelo. Para que la familia elabore un duelo adaptativo y no derive en un duelo patológico, los profesionales de cuidados paliativos se deben anticipar y preparar a la familia durante el proceso, ya que el duelo comienza una vez se padece una enfermedad potencialmente letal y si lo necesita, atenderla tras el fallecimiento de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Éste es el panorama habitual con el que se encuentran los profesionales enfermeros, responsables de que el paciente cumpla las indicaciones terapéuticas (mal llamadas órdenes médicas). La primera tarea en este sentido en los cuidados enfermeros debería ser: Clarificar los objetivos de los tratamientos. Objetivos curativos y objetivos paliativos pueden coexistir en el plan de actuaciones, dado que los primeros no desaparecen de forma radical cuando el paciente entra en un programa de cuidados paliativos. La expresión "es de lo mismo" tantas veces utilizada no suele ser del todo cierta. Una neumonía o un proceso gripal son ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades que amenazan la vida, mitigando el dolor y otros síntomas. Los cuidados paliativos proporcionan apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida, y durante el duelo.Los cuidados paliativos pediátricos, aunque comparten principios con los cuidados paliativos de adultos, tienen unas características particulares por la población a la que van dirigidos y los factores psicosociales en los que se desarrollan.Los niños que reciben cuidados paliativos mejoran su calidad de vida, sufren menos hospitalizaciones, con estancias...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En este capítulo se trata de analizar y describir la evolución de los cuidados en distintas épocas de la humanidad, con una metodología científica e histórica donde se describe:La unidad funcional, como la institución que da coherencia y socializa a los miembros del grupo en relación con los cuidados, tales como la religión, las creencias, la familia, etc. El marco funcional o espacio donde tiene lugar la actividad de cuidar: campamento, templo, hogar, hospital, etc. El elemento funcional, como actor social responsable de la dirección y aplicación de los cuidados: sacerdote, brujas/os, magos, profesionales de la salud, voluntarios, etc.Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En este modelo se diferencian dos tipos de recursos sanitarios: los específicos, constituidos por la unidad de cuidados paliativos con capacidad para la hospitalización de pacientes, y los generales, constituidos por los equipos de atención primaria. Se entiende que la actividad de los recursos específicos está centrada exclusivamente en la atención a personas con enfermedades en fase terminal. La actividad de los recursos generales aborda la atención a diversos problemas de salud, incluidos los cuidados paliativos. Las habilidades en el ejercicio de los cuidados paliativos entre los recursos también varía: los específicos disponen de una pericia ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Sedación terminal En 1991 se acuñó el término sedación terminal (terminal sedation) (Enck, 1991). En un sentido amplio debe entenderse por sedación paliativa la sedación utilizada por razones paliativas y la sedación terminal o sedación en la agonía a la sedación paliativa que se lleva a cabo en el paciente agonizante. El objetivo clínico de la sedación es obtener un estado mental de calma, de una cierta indiferencia frente a una situación que genera un sufrimiento intenso y no la vida o muerte de los pacientes. El efecto secundario de la sedación es la pérdida de capacidad de comunicación de los...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Tal y como se concibe el modelo de atención compartida en la unidad de cuidados paliativos, la atención primaria se incorpora a los cuidados de los pacientes con enfermedad terminal. Los pacientes pueden ser atendidos en relación al grado de complejidad de sus problemas en la comunidad a través de los recursos generales. Existen dos tipos de recursos, los generales y los específicos: Los recursos generales: son los ya existentes en el sistema y como ejemplo se encuentra la atención primaria.Los recursos específicos: son los creados y diseñados para personas afectadas de una patología ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las unidades de cuidados paliativos están en esencia enfocadas a la vida de la persona y de la familia; humanizan y proporcionan atención profesional y calidad humana a la última etapa de la existencia. Este objetivo se consigue gracias a la actuación multidisciplinar de todos los profesionales con un mismo fin: dignificar la existencia humana ante el proceso vital de morir. Esto no se consigue por sí solo con la atención multidisciplinar, sino con un trabajo en equipo del que son protagonistas indiscutibles el paciente y su familia.Desde la posición de los profesionales enfermeros es necesario saber cuál es ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se pueden apuntar muchos motivos. Quizás si se reflexiona sobre cada uno de ellos se consiga el alejamiento de unas actitudes totalmente contrarias a los cuidados paliativos y que los profesionales de éstos se conviertan en garantes del bienestar, la confianza y la serenidad de los pacientes, incluso cuando ciertas complicaciones, que se habrán previsto, se manifiesten. Éste debe ser el objetivo principal de dichos trabajadores. Los cuidadores serán de calidad y cálidos cuando entiendan que su enemigo es el sufrimiento y no la muerte. Su función es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa. En demasiadas ocasiones...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La atención a situaciones urgentes, ya sea extrahospitalaria, intrahospitalaria o domiciliaria, en el contexto de una enfermedad terminal, requiere un conocimiento previo de la situación de la enfermedad y una disponibilidad suficiente que permitan la mayor eficacia y rapidez posible. Así se evitarán actitudes terapéuticas inoportunas, demoras penosas y derivaciones innecesarias. Como recomendaciones a seguir se podrían incluir: Contemplar al enfermo y a la familia o los amigos, una vez más, como un todo a tratar (Ver Imagen 1).Situar el episodio urgente en el contexto de la enfermedad terminal y decidir el lugar más apropiado para la aplicación del tratamiento oportuno.Establecer objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Son los que prestan atención a los pacientes más difíciles, así como conexión y apoyo a otros equipos. Es un equipo consultor que asume diferentes niveles de compromiso asistencial y cuyo patrón de demanda puede cambiar. Realizan actividades de conexión, docencia e investigación y pueden depender de hospitales, centros sociosanitarios o atención primaria. En el caso de los hospitales, puede tratarse de equipos especializados que, sin poseer camas propias, actúan en todo el hospital como unidades funcionales. Este tipo de unidades se adoptan cada vez más en los hospitales de agudos. En un estudio realizado en el año 2000 sobre el desarrollo de...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La radioterapia consiste en el empleo de radiaciones ionizantes para el tratamiento de enfermedades malignas, con fines curativos y paliativos. Para tratar a un paciente con una patología en fase terminal se valorará exhaustivamente el estado general del enfermo, así como el pronóstico de vida previsible, sin dejar de tener en cuenta la respuesta que se puede lograr, junto con los riesgos de producir efectos secundarios con el tratamiento. Éstos tienen que ser menores que el síntoma que se quiere mejorar y fáciles de controlar con tratamiento farmacológico (es decir, demostrar un beneficio claro y no ocasionar complicaciones peores que...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Paradójicamente, el miedo es una de las emociones más temidas, pero también más necesarias para la supervivencia. Como el dolor de apéndice que avisa para poder evitar una peligrosa peritonitis, el miedo es un legado evolutivo que ayuda a detectar y evitar amenazas y que, por tanto, no solo será vital para sobrevivir, sino también, ya en el ámbito de los cuidados paliativos, para preservar un mínimo de calidad de vida. El problema real surge cuando la causa que provoca el miedo es inmanejable o cuando la misma respuesta de miedo es desproporcionada, demasiado frecuente o también cuando bloquea distintas respuestas...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Los cuidados paliativos se definen como ?el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida?.Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal y, por tanto, susceptibles de recibir cuidados paliativos.Los profesionales enfermeros poseen el rol de cuidar al enfermo terminal y a sus familiares desde una perspectiva de visión global de la persona, trabajando siempre de forma interdisciplinar.La necesidad de controlar el dolor en ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Habitualmente la asistencia al paciente terminal, sobre todo en unas situaciones más que en otras, se ve teñida de desesperanza, pues sólo se ve al final la muerte (como fracaso). Es mejor ver el morir como un proceso que demanda comprensión y participación, activa y positiva, por parte del profesional. Cuando el cuidado de los pacientes se ve como una secuencia de intervenciones terapéuticas específicas (tanto físicas como emocionales) es mucho más gratificante y beneficioso para todos los implicados. El trasfondo de este planteamiento se extiende a toda la sociedad, lo que supone el planteamiento de una educación sanitaria para la...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha expuesto a lo largo del presente capítulo, no se van a catalogar todos y cada uno de los síntomas que se deben valorar en el paciente senil sometido a un plan de cuidados paliativos porque, como ya se ha reiterado, vienen a constituir en esencia los mismos dispensados a otro tipo de enfermos. Sí se hará mención especial de determinados síntomas que acompañan a los ancianos con procesos oncológicos, o de cualquier otra naturaleza, por las características derivadas de la edad de éstos y por sus condicionantes psicoemocionales, aunque también se puedan encontrar en otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (1993), los elementos que definen la fase terminal de una enfermedad son: La existencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.La falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.La presencia de numerosos problemas y una sintomatología intensa, múltiple, multifactorial y cambiante.Un gran impacto emocional en el paciente, la familia o amigos y el equipo terapéutico en relación con una presencia, explícita o no, de la muerte.Un pronóstico de vida (desde el punto de vista bioestadístico) inferior a seis meses. Y se entiende ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El trabajo asistencial de enfermería está íntimamente ligado al concepto de trabajo en equipo. En los cuidados paliativos se da la posibilidad de llegar a conformar un verdadero equipo de trabajo cuando los objetivos de los diferentes miembros están coordinados y adecuados al mismo logro, que no puede ser otro que la calidad de la asistencia dada a los pacientes y a su familia. Conocer las reglas y obstáculos que se presentan en ese trabajo en equipo se hace, por tanto, indispensable. Por lo mismo que los procesos de toma de decisión surgen como una herramienta de trabajo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El planteamiento del tratamiento quirúrgico paliativo es radicalmente diferente al curativo; se valorará muy detenidamente la relación coste-beneficio de la técnica quirúrgica en cada caso. Un aspecto particularmente importante en la indicación quirúrgica en cuidados paliativos es la disminución de las molestias y la mejora de la calidad de vida, mientras que la prolongación de la supervivencia se sitúa como consideración secundaria. El recurso a un tratamiento quirúrgico ha de ser considerado con extremo cuidado, ya que es significativo el riesgo de agravar el cuadro que se pretende aliviar, con la carga adicional de la tensión, las molestias y el dolor...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Delimitado en su artículo 1, el objeto de la Ley 41/2002 lo va a constituir, evidentemente, la regulación de los derechos y las obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. Y, a tal fin regulatorio, la norma en liza se va a estructurar en seis capítulos que el legislador dedica a patentizar y reglar los derechos a la información sanitaria y a la intimidad, el respeto a la autonomía del paciente, la historia clínica y el informe...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    En los cuidados paliativos, la misión de los profesionales sanitarios debe orientarse fundamentalmente a proporcionar y facilitar tanto el confort como el buen morir de los niños que son tratados.Si la familia del niño cuenta con el apoyo del personal sanitario, se verá facilitado el traslado del paciente a su domicilio hasta el final, sin que en ningún momento se sientan abandonados y, por supuesto, sin que los síntomas que vayan surgiendo, según la evolución del proceso, les ocasionen una agonía innecesaria.Es muy importante y apropiado que todos los hospitales cuenten con un servicio de atención hospitalaria a domicilio ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En este capítulo se exponen los motivos para llevar a cabo este trabajo, señalando el papel primordial de los profesionales enfermeros.Se sintetizan los fundamentos de los cuidados paliativos y la necesidad de una labor de sensibilización, promoción de cambios de actitudes en los profesionales sanitarios, en los responsables de las instituciones sanitarias y educativas y la necesidad de cambios en la sociedad en general para el cuidado de la última etapa de la vida.Se describen los diversos dispositivos asistenciales y los criterios de inclusión de los pacientes en los distintos programas de cuidados paliativos en la actualidad, el papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, después de muchos avatares históricos, se puede afirmar, y así lo reconoce la legislación española, que es una profesión autónoma e independiente. Según la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, "corresponde a los diplomados en enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades". Los cuidados a que se refiere dicha ley son todas aquellas actividades o acciones que una enfermera realiza bajo su responsabilidad, encaminadas a la promoción de la salud, prevención de la...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Para poder reconocer la agonía y poder informar a la familia de la proximidad de la muerte se han definido ocho signos que se dan al final de la vida. Cuando se observan de uno a tres de estos criterios se puede hablar de situación de preagonía. Si están presentes cuatro o más de estos signos, es un indicativo de que el 90% de los pacientes fallecerá en menos de cuatro días. Alrededor del 8% o 10% de los pacientes mueren de una manera rápida, sin aviso. Los ocho signos son: Nariz fría o pálida.Extremidades frías.Lividez que empieza por las piernas.Labios...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    La historia clínica debe comprender el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente que va a permitir identificar a los profesionales que han intervenido en ellos. Su objeto no es otro que el de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro, siendo su fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. Como instrumento fundamental para su adecuada asistencia, pueden acceder a la historia clínica los profesionales...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Presentación Mujer de 45 años, diagnosticada en 1999 de carcinoma de mama con metástasis ósea y derivada por el servicio de oncología radioterápica. Se le realizó mastectomía y ha recibido radioterapia y quimioterapia. Acude al servicio de consultas externas de la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín caminando, con una interconsulta en mano y muy alterada, refiriendo en ese momento dolor torácico y "fatiga". Valoración La primera actuación será tranquilizar a la mujer. Después de presentarse, el profesional valorará la derivación y la información que posee la paciente sobre dicha interconsulta. Tras la entrevista/exploración se recopilan los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de estos síntomas suele ser de alta frecuencia en los enfermos que acuden al servicio de cuidados paliativos. Las principales causas suelen ser: La enfermedad misma.La ansiedad.Los tratamientos.El dolor.La alimentación.Debilidad, etc. Los objetivos de los cuidados son: Control de la ingesta.Control de los hábitos intestinales.Control de los síntomas.Control de las infecciones.Alivio de los temores.Enseñanzas al enfermo y la familia.Técnicas de hábitos higiénicos que contribuyan al bienestar.Enseñar a la familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El mundo de la salud y de la lucha contra el sufrimiento y la enfermedad está en constante progreso. Uno de los avances más sorprendentes es el que tiene lugar con el desarrollo de los métodos diagnósticos y terapéuticos para afrontar cada vez mejor las diferentes enfermedades que acechan a la humanidad. No obstante, el esfuerzo permanente por luchar contra la enfermedad, sus causas y sus consecuencias, entre las que figura la muerte como última, no eliminan la necesidad de trabajar también en la generación (o quizás recuperación) de una cultura que, integrando la muerte como dimensión propia de la vida,...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Todo el esfuerzo terapéutico y el apoyo que se brinda a los pacientes sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) no pueden quedar mermados en su fase terminal.En este momento tan crítico y doloroso que entraña múltiples conflictos emocionales y espirituales en el paciente, la familia y los propios profesionales, es preciso poner en marcha planes de cuidados consensuados orientados a garantizar la calidad de los cuidados paliativos que necesitan los pacientes.Las acciones terapéuticas en las que se sustentan los cuidados paliativos se simplifican en dos grandes objetivos: el control de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Prestigiosos juristas romanos como Ulpiano y Gayo fueron conscientes, hace ya siglos, del inmenso valor de la libertad. Libertas pecunia lui non potest (la libertad no se puede comprar con dinero), afirmará el primero; Libertas omnibus rebus favorabilior est (la libertad es la más preciada de las cosas), dirá el segundo. Será la libertad la que principie, en la Ley de Leyes, los valores superiores del ordenamiento jurídico español, y para coadyuvar a su tutela en el concreto ámbito sanitario alumbrará el legislador la Ley 41/2002, cuya exposición de motivos anticipa que la organización sanitaria debe permitir garantizar la salud ...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Fase terminal de una enfermedad es aquella en la que el paciente tiene una esperanza de vida corta, no superior a dos meses, con grandes complicaciones sistémicas, normalmente irreversibles y finales.Los cuidados paliativos se definen como un cuidado total, activo y continuado del paciente y su familia por un equipo multidisciplinar, cuando la expectativa médica ya no es la curación. Su objetivo primario no es prolongar la supervivencia, sino conseguir la más alta calidad de vida para el paciente y su familia.Como principios básicos de la terapéutica destacan: la atención integral, el enfermo y la familia como unidad a tratar,...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se define como la valoración cognitiva y afectiva de determinados comportamientos como transgresores de una escala de valores morales concreta. La culpa se encuentra dentro de las emociones existenciales. Acaba hablando de uno mismo o de lo que uno representa, pero de distinta manera. La experiencia de culpa está influida por distintas variables: el objeto de culpa, la gravedad de la transgresión, el estilo de la educación recibido, el ambiente cultural, los valores en uso dentro del propio grupo de iguales, la fortaleza o debilidad del carácter, etc. Esto hace que se observen importantes diferencias individuales en la vivencia de la...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Para poder definir a un paciente con tristeza es preciso saber lo que la palabra tristeza transmite, según la Real Academia de la Lengua es ?melancolía vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada? o bien ?alteración del ánimo intensa, pasajera y penosa que va acompañada de cierta conmoción somática?. Hay pacientes que en ocasiones refieren no estar deprimidos, pero que sí se han levantado ?desangelados?, con pocas ganas de hacer nada, expresando que el día de hoy no es un buen día. En capítulos...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Las necesidades espirituales del pacienteterminal Desde el plano espiritual se entiende que el fin del acompañamiento consiste en detectar las necesidades e intentar acompañar a la persona en su satisfacción. Se trata de intentar eliminar el sufrimiento innecesario, luchar contra el injusto y evitable, mitigar en lo posible el inevitable, asumir el sufrimiento que no se puede superar en actitud sana (Pagola, 1991). Es decir, se trata de acompañar a vivir la propia muerte de manera apropiada -no expropiada por el ayudante-, es decir, en clave de relación sana consigo mismo, con los demás, con el mundo y -para el creyente-...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Uno de los objetivos de los cuidados paliativos es dar apoyo a la familia durante la enfermedad y en el duelo. Según estadísticas hospitalarias, alrededor del 38% de las personas fallecen en casa frente al 56% de las fallecidas en el hospital, mientras el resto muere en otro lugar. Antes de resolver los problemas más comunes en este proceso hay que reconocer que existen muchos miedos tanto para el enfermo como para la familia y, en ocasiones, para el mismo profesional. Existe miedo a lo desconocido, a la soledad, al dolor, al sufrimiento, a la pérdida de autonomía, a la falta de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Para la atención a los pacientes en fase terminal que permanecen en su domicilio es preciso que el equipo que lo atiende disponga de un maletín de urgencias que les permita actuar rápidamente ante cualquier eventualidad. En líneas generales, el material necesario para atender en el domicilio al paciente queda reflejado en el Cuadro 1. Un síntoma mal controlado puede ser vivido como una urgencia por el enfermo y su familia, y requiere una respuesta inmediata. Sin embargo, muchas urgencias que ocurren en estos pacientes pueden y deben resolverse en el domicilio y por el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El énfasis que los cuidados paliativos da a la dimensión espiritual del ser humano constituye uno de los signos de humanización del mundo de la medicina y de la enfermería.Las dimensiones espiritual y religiosa, íntimamente relacionadas e incluyentes, no son necesariamente coincidentes entre sí. Mientras que la dimensión religiosa comprende la disposición y vivencia de la persona de sus relaciones con Dios dentro del grupo al que pertenece como creyente y en sintonía con modos concretos de expresar la fe y las relaciones, la dimensión espiritual es más vasta, abarcando además el mundo de los valores y de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Dietoterapia La alimentación y la dieta siempre han sido elementos tenidos en cuenta para mantener un buen estado de salud e incluso para curar o paliar enfermedades. La terapia nutricional ha de personalizar la dieta de cada individuo para así solucionar el problema concreto que cada paciente tiene y que es distinto siempre al de cualquier otro. Desgraciadamente, en los hospitales las dietas están muy alejadas de ser terapéuticas o, al menos, de considerar una dieta personalizada. Es sabido que, además de las dietas líquida, blanda, semiblanda, de tolerancia gástrica, diabética, hipo e hipercalórica, pobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento del dolor Tal como se ha establecido en el punto anterior se debería partir del conocimiento de lo que cada paciente concreto piensa sobre el dolor y respetar las decisiones que él tome. Existen enfermos que prefieren un mayor nivel de conciencia -o unos menores efectos secundarios a los fármacos analgésicos- a pesar de que esta decisión les obligue a soportar un cierto grado de dolor y de sufrimiento. Por otra parte, no se han de olvidar la existencia de prejuicios en una gran mayoría de la población acerca de que el dolor es inevitable en algunas enfermedades, así como...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un acompañante frecuente de la fase final. No se podrá comprender el sufrimiento hasta entender que es indivisible, que no afecta solo al plano físico sino al ser humano en su conjunto. Cassell definió el sufrimiento como un estado de aflicción grave asociado con hechos que amenazan la integridad de la persona. Refinando esta definición, Chapman y Gravin hablan de un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Existe en la sociedad un fuerte rechazo hacia la muerte y todo lo que esté relacionado con ella. La tendencia a la negación se puede observar en numerosas actitudes de los profesionales sanitarios hacia el paciente. Ejemplo de ello es apartar la mirada del sujeto moribundo, cambiar de conversación cuando el enfermo comienza a hablar de la muerte, ocultarle la verdad, etc. Algo que debe identificar al buen profesional de enfermería es la capacidad de establecer una comunicación terapéutica con el paciente, es decir, una relación en la que una persona (el profesional) desempeña el papel de ayudar a otra (el...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    La quimioterapia se usó con éxito por primera vez en el año 1943. Es un procedimiento terapéutico farmacológico que permite la destrucción de los tumores mediante la administración de fármacos que impiden la reproducción celular o paralizan su crecimiento (fármacos antineoplásicos). Es capaz de destruir las metástasis ya establecidas, así como las micrometástasis que aún están en tránsito hacia órganos distantes (enfermedad subclínica). Los fármacos se administran por vía intravenosa (Imagen 2), oral, subcutánea, intramuscular, intraarterial o intracavitaria, en periodos continuos cada 7, 21 o 28 días, dejando tiempo de descanso según la toxicidad o estudios farmacodinámicos del fármaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Los cuidados paliativos son cuidados intensivos de confort y de bienestar.Aunque raramente los ancianos se ven beneficiados por los programas específicos de cuidados paliativos, los profesionales enfermeros no deben privar a los ancianos en procesos terminales de las ventajas que estos aportan.Los ancianos tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos a recibir atención especializada y de calidad en sus últimos días y en el momento de su muerte.La familia, particularmente si esta se reduce a la pareja, ha de recibir, asimismo, cuidados y medidas extraordinarias de soporte.La muerte institucionalizada ha de ser lo más humanizada y lo...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    A través de la física se conoce que la materia y la energía, en esencia, son lo mismo y que lo que las hace diferentes en sus manifestaciones es el nivel de vibración que presentan en cada momento. Todo tipo de terapia es energética implícitamente, ya que la vibración energética llega al organismo mediante el contacto, el estímulo eléctrico, la planta o el medicamento a través de sus propiedades farmacológicas. Lo que persiguen los procedimientos bioenergéticos es encontrar la armonía energética del individuo consigo mismo y con el entorno. Esto no quiere decir que haya ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se ha perdido la esperanza de curar al paciente, debe evaluarse cuál es la mejor manera de ayudarlo. La decisión será tomada, fundamentalmente, a partir de los síntomas presentes o que se supone desarrollará a corto plazo. La radioterapia con fines paliativos ha de demostrar un beneficio claro y no debe ocasionar complicaciones peores que las derivadas de la propia enfermedad. La aplicación de altas dosis diarias es muy efectiva para aliviar obstrucciones y compresiones, especialmente en tumores radiosensibles (tumores que responden bien al tratamiento radioterápico, es decir, que son muy sensibles a la radiación), como son cierto tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El duelo también se puede estudiar desde las distintas etapas de la vida, pues cada una tiene características propias que le dan su impronta. El duelo en el niño La muerte es un proceso natural y como tal hay que referirse a ella incluso con los más pequeños. Se puede asumir que los niños siguen un proceso parecido al adulto, es decir, que han de aceptar la realidad de la pérdida, experimentar el dolor, asumir los cambios en el entorno y retomar la vida de forma normalizada. Sin embargo, según la edad el menor tendrá mayor o menor conciencia de la ...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El counselling es el arte de hacer reflexionar a una persona, por medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomar decisiones que considere adecuadas para sí misma y para su salud. Se entiende como un proceso de interacción verbal cuyo propósito principal es ayudar a la persona con dificultades a que clarifique y comprenda su situación, descubriendo y potenciando sus recursos de afrontamiento, con el fin de manejar sus emociones y cambiar sus comportamientos mediante una toma de decisiones responsable y consciente. Con ello se rompe con la tradición paternalista de ?todo para el paciente, pero sin el paciente?...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    La negación es una respuesta compleja y se define como el conflicto entre el conocimiento de un hecho y la creencia en él. En el ámbito del enfermo al final de la vida, la negación se suele producir cuando escucha o percibe por primera vez el pronóstico de la enfermedad incurable. Es un mecanismo de defensa muy primario, no consciente, por tanto, no voluntario. Permite al paciente distanciarse, temporalmente, de esa amenaza y así poder disminuir el impacto de la realidad, pues funciona como una estrategia de afrontamiento, aunque en ocasiones puede ser desadaptativa. Los criterios diferenciales de negación adaptativa y...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El trabajo en equipo y la coordinación de sus miembros permite la consecución de una serie de resultados que no se podrían conseguir si estas personas trabajaran de forma independiente. Además, en él cada miembro se siente valorado, respetado y responsable de algo y cada individuo puede determinar sus limitaciones, al igual que sus posibilidades y aptitudes. La dinámica del equipo de trabajo en cuidados paliativos se basa en: Movimientos de expansión: distribución del trabajo y proyección del equipo hacia el exterior.Movimientos de concentración: coordinación de las diferentes actividades y realización de un trabajo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El duelo, en principio, no requiere tratamiento con fármacos. En general estos tratamientos se utilizarán como adyuvantes del proceso de adaptación a la pérdida y siempre que sean estrictamente necesarios. Con frecuencia se abusa de psicofármacos para controlar la ansiedad del doliente. La familia y los vecinos presionan a los profesionales sanitarios, o incluso toman ellos la iniciativa de administrar un tranquilizante al familiar que está expresando su dolor por la pérdida. La sedación excesiva por el uso de tranquilizantes puede complicar la evolución adecuada del duelo. Produce un desplazamiento de la expresión de la pérdida a un tiempo posterior...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Son todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozca no solo el diagnóstico o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. También se puede definir como una alteración de la información con el acuerdo implícito o explícito de negar la situación del enfermo al propio enfermo (Arranz et al., 2005). Suele surgir entre los miembros de la familia como una defensa psicológica basada en la posposición como medio de acomodarse a la situación. La conspiración de silencio actúa como un compás...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Jamás hay que juzgar el dolor. Es una expresión subjetiva del paciente, por muchos datos objetivos que los profesionales puedan valorar.El tipo de analgésico y su potencia vendrá determinando por la intensidad del dolor que manifieste el paciente, sin tener en cuenta la supervivencia que desde el punto de vista estadístico tiene prevista el enfermo.La valoración y actuación sobre el dolor que tiene el paciente terminal debe de ser la conclusión de un control multimodal que dé una visión integral del mismo, es decir, una actuación totalmente individual.La vía de administración de cualquier fármaco para el dolor será, si ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La ancianidad es el último ciclo vital del individuo y, por tal motivo, presenta una proximidad inmediata con la muerte. Esta circunstancia, no obstante, no tiene connotaciones especiales de preparación del individuo ante la cercanía de tal desenlace, ya que imaginarse la propia desaparición física resulta una tarea realmente imposible de plasmar, como ya afirmó en 1918 Freud con su frase "el inconsciente no conoce la muerte", desconocimiento que, posiblemente, justifica una tendencia general de la población que lleva a evitar el comentario sobre la idea y las circunstancias de la muerte, aunque este posicionamiento habría que entenderlo, ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se podría hablar de múltiples tipos de duelo, pero los más destacados son los que se describen a continuación. Duelo normal El duelo es una respuesta normal y natural, la ausencia de respuesta sería lo no natural, cada persona lo experimenta a su modo, aunque produce reacciones humanas comunes, se necesita ayuda para soportar el sufrimiento. El duelo normal posibilita la maduración, la persona se adapta a la pérdida y vuelve a vivir de manera sana en un mundo sin el ser querido. Sale fortalecido. El duelo es un proceso adaptativo para devolver el equilibrio, que pasa por una serie de etapas ...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Sigue vigente en este escenario de cuidados contemplar al paciente como un ser integral, aunque el periodo de vida que reste, a todas luces, sea corto. No ha de renunciarse a combinar el tratamiento local de las lesiones con un especial interés en las medidas de prevención para evitar otras nuevas, siempre que no suponga un embargo para la comodidad. También y todavía es posible conseguir la máxima implicación del paciente y de su familia en la planificación y ejecución de estos cuidados. Sería muy recomendable, para un correcto enfoque de la atención de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los criterios para determinar el pronóstico de fase terminal de una enfermedad son: Paciente muy mayor con vida limitada debido a: diagnóstico específico, varios diagnósticos o sin un diagnóstico claramente definido. El paciente o la familia están informados de la situación.El paciente o la familia, previa información y comunicación de la situación, han elegido tratamiento de control de síntomas sobre tratamiento curativo.Paciente que presenta alguno de los siguientes ítems: Documentación clínica de progresión de la enfermedad, que puede incluir: Progresión de la enfermedad primaria demostrada por medio de sucesivas valoraciones, estudios complementarios, etc.Varias visitas a urgencias, hospitalizaciones, etc., en los últimos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    A menudo, en la cultura occidental, es una manera de expresar el miedo y la fragilidad, puesto que no está muy bien visto mostrar vulnerabilidad y el paciente se pone de este modo a la defensiva. Hay que entender que expresar hostilidad es, en principio, natural y legítimo. Reconocerla y explorar sus causas ayudará a promover soluciones adecuadas a la situación. En este sentido, es importante no presuponer nada e indagar en los motivos, que pueden ser externos al paciente (ausencia de tratamiento curativo, sobreprotección no deseada), internos (temores, frustración, desesperanza, deterioro progresivo) o un aprendizaje inapropiado en la expresión de...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Estos síntomas en pacientes con cáncer son menos frecuentes que los respiratorios, pero no por ello menos importantes, molestos o incómodos. Las causas principales suelen ser: La enfermedad cancerosa.El deterioro del estado general (fracaso multiorgánico).El cambio de domicilio (hospitalización).La disminución de la ingesta de líquido, etc. En general, se observará la frecuencia, la cantidad, el olor y el color de la micción. Los objetivos de los cuidados son: Conseguir una diuresis adecuada siempre que sea posible, para lo que se debe observar la micción.Disminución de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los tratamientos paliativos es mantener al enfermo con un buen estado funcional y la mejor calidad de vida, el mayor tiempo posible.Los tratamientos paliativos como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y las técnicas invasivas han de buscar aliviar y mejorar los síntomas físicos y, como consecuencia, psíquicos del paciente. Deben ser realizados con los esquemas más simples y mejor tolerados con los que se pueda conseguir el mayor alivio, con los mínimos costes y morbilidad posibles. Se buscará con estos tratamientos un aumento de la calidad de vida, el incremento de la autonomía del paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Aparecen con gran frecuencia en el enfermo terminal, van aumentado su incidencia a medida que avanza la enfermedad y se presentan no sólo en pacientes afectados en la zona pulmonar, sino también en los afectados por cualquier otra neoplasia. Los más frecuentes son: disnea, tos, estertores premortem y hemoptisis. Las causas pueden deberse a: La enfermedad cancerosa (invasión tumoral del pulmón, derrame pericárdico, etc.).La debilidad.El tratamiento.Otras patologías de base o concurrentes (EPOC, asma). Objetivos del cuidado Conseguir la ventilación adecuada siempre que sea posible.El control de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Ojeda Martín M, Gómez Sancho M. La comunicación en la relación de ayuda. En: Gómez Sancho M. Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria: ICEPSS; 1994. p. 271.Orientaciones doctrinales y pastorales del episcopado español. Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos; 1987; 67. [En línea] [fecha de acceso: 3 de mayo de 2007]. URL disponible en: http://www.bizkeliza.org/index.php?id= 420&L=2%2F%2F%2F%5C%5C%5C%5CPagola JA. Acción pastoral para una nueva evangelización. Santander: Sal Terrae; 1991. p. 155-158.Pangrazzi A. Creatividad pastoral al servicio del enfermo. Santander: Sal Terrae; 1988.Pangrazzi A. La pérdida de un ser querido. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La petición de atención para el equipo de soporte intrahospitalario es cada vez más frecuente, ya que cada vez existen mayor número de peticiones para valoración y seguimiento y no sólo por agonía.El síntoma por el que se realizan la mayor parte de las peticiones es dolor no controlado.El conocimiento de las unidades de paliativos cada vez está más extendido en todos los hospitales, así como el inicio más temprano de analgesia por los distintos especialistas, con menor sufrimiento de los pacientes.El paciente y familia agradecen, en la mayoría de ocasiones, el apoyo y la información.Existe poca cobertura social ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las manifestaciones normales que pueden aparecer en el duelo, según Worden (2010), están encuadradas en los sentimientos que tiene el doliente, donde existen cogniciones o pensamientos sobre el ser querido que ha perdido. Durante todo el duelo hay unas sensaciones físicas y unas determinadas conductas que, a veces, necesitan tratamiento médico además de apoyo psicológico, pero mientras esto no pasa se mantienen dentro de lo normal y son: Sentimientos: Tristeza, soledad, añoranza.Culpabilidad, autorreproche.Ansiedad.Agotamiento.Impotencia.Bloqueo.A veces, alivio.Soledad.Miedo, inseguridad.Cogniciones o pensamientos:Recuerdo continuo del fallecido. Presencia del fallecido.Alucinaciones visuales fugaces así como auditivas.Incredulidad.Pérdida de memoria, confusión.Preocupaciones, dificultad para concentrarse.Pérdida de capacidad para tomar decisiones, generar ...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Los cuidados en esta etapa de la vida presentan particularidades que deben ser analizadas y atendidas con especial delicadeza, ya que en el anciano coinciden dos realidades: el deterioro propio del ciclo vital y las patologías concomitantes.En este capítulo se plantea la necesidad de evitar y superar los tópicos en el cuidado de estos pacientes.Se señala la magnitud del problema en las sociedades modernas debido al creciente envejecimiento de la población y la presencia de patologías degenerativas y neoplásicas.El control de los síntomas debe revestir la importancia y la calidad que se exige en otros segmentos de la población ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los padres y madres en duelo aprecian todo contacto tras la muerte de su hijo o hija, y solicitan hablar con el médico que le atendió para comentar los hechos concretos de la muerte, pero lo que probablemente quieren es recibir el apoyo emocional de la enfermera/o, el sacerdote, el trabajador social u otro personal del hospital (Cuadro 7). Ayudar a las familias en la planificación de servicios religiosos o espirituales, o crear una caja de recuerdos, o haberles permitido sujetar la mano mientras muere su hijo, son acciones concretas que pueden ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Dentro de las funciones que le corresponde desempeñar al equipo de enfermería perteneciente a la unidad de oncohematología, además de proporcionar cuidados, control, seguimiento y atención integral al paciente (ser biopsicosocial), se incluye la docencia. Una labor formativa entendida como la educación sanitaria dirigida al paciente y los familiares (sobre todo si el paciente es un menor) es la que interesa abordar en este momento, puesto que adquiere vital importancia como complemento del rol profesional de la enfermera y ayuda a conseguir lo que en realidad se pretende desde un principio con este tipo de pacientes que, sin duda, es lograr...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las heridas neoplásicas implican cambios muy visibles con solución de continuidad de la piel por infiltrado de células cancerosas a nivel de la epidermis,de la dermis y de los tejidos adyacentes. La alteración puede alcanzar el nivel vascular y linfático. Estas lesiones pueden ser fruto del crecimiento de un cáncer de piel primario (linfoma, sarcoma, melanoma o carcinoma basocelular o espinocelular, etc.) o bien producto de un infiltrado metastásico en la piel, lo que es frecuente en procesos neoplásicos de mama, pulmón, garganta, ovario, colon y genitales. También habrían de incluirse las heridas que se originan ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La información hoy día constituye un elemento fundamental en la vida de las personas que facilita y promueve el desarrollo de sus actividades cotidianas, de hecho, es inimaginable la vida sin disponer de ella cada vez que se necesita. Es la era de la información y de la tecnología para la información, mucha es la que se encuentra al alcance de todas las personas de Occidente. Se pueden destacar entre las numerosas acepciones que el término información tiene, según la Real Academia Española, las siguientes: la "acción y efecto de informar", la "comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Si el paciente habla desde una actitud emocional, no se empatizará con él si se le responde de una forma intelectual. Las emociones intensas impiden el procesamiento de lo intelectual; así como cuando una olla tiene mucha presión no se puede abrir, en pleno impacto emocional no se puede razonar. La comunicación entre estos dos niveles, el cognitivo y el emocional, se encuentra desconectada. Por tanto, se ha de escuchar desde la emoción y responder desde la emoción y compartir con la persona lo que está experimentando. Escuchar es más que oír.Es mostrar disponibilidad psicológica hacia el otro.Es suspender la actividad...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El diagnóstico de una enfermedad que amenaza la supervivencia requiere una readaptación masiva a la nueva situación. Es un proceso de duración variable. La adaptación de define como un estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio o carente de conflictos con su ambiente social. Es un proceso interactivo sujeto-ambiente donde procesos cognitivos y motivacionales desempeñan un papel fundamental y donde el significado psicológico, es decir, la percepción y las atribuciones que el sujeto realiza acerca de la situación, son la clave que determina su actuación. Una persona se considera bien adaptada cuando muestra una reacción efectiva ante...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    En un contexto sanitario avanzado como el español, con un sistema público que oferta unidades de TPH punteras en el uso de tecnologías y que obtienen resultados parejos a los mejores centros en el resto del mundo, se han conseguido enormes logros en el control de hemopatías y especialmente se ha prolongado el tiempo de supervivencia de los pacientes. En consecuencia, los procesos hematológicos, aún en situaciones de recidiva o con exacerbación de las complicaciones postrasplante, se han instaurado como procesos crónicos con tiempo real para la vivencia anticipada de la muerte, el deterioro físico ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La aplicación de los cuidados de enfermería paliativa a los pacientes en la comunidad es una de las alternativas viables que permiten el máximo aprovechamiento de los recursos sociosanitarios, con una buena coordinación entre los distintos niveles asistenciales.En este capítulo se expone la experiencia de un modelo de cuidados paliativos basado en los dispositivos de atención primaria, en el que el centro hospitalario funciona como elemento de coordinación, asesoramiento, formación e investigación. Este modelo de funcionamiento tiene la ventaja de mantener al paciente y familiares en su medio conocido con los equipos y profesionales sanitarios de la comunidad.

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Un gran número de pacientes con enfermedad terminal presentan los síntomas que se abordan a continuación. Insomnio Con causas como: El estrés emocional.El dolor.La alteración de la función cerebral.Intoxicaciones secundarias a la medicación (corticoides, diuréticos, etc.).Trastornos psicosomáticos.Enfermedades mentales (neurosis, psicosis, etc.).La ansiedad y la depresión.El miedo a morir.La disnea.El cambio de hábitos (hospitalización, dormir de día, etc.). Cuidados enfermeros Proporcionar un ambiente tranquilo y cómodo.Proporcionar alivio a su angustia y sus temores.

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La autonomía del paciente es un aspecto fundamental en el contexto de una buena práctica sanitaria y que adquiere especial relevancia en las decisiones al final de la vida. Por autonomía se entiende la capacidad de realizar actos con conocimiento de causa, información suficiente y en ausencia de coacción interna o externa. El derecho de autonomía de los pacientes está recogido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Algunos de los artículos recogidos en la Ley 41/2002 son importantes para los...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En los últimos meses, semanas o días de la vida de un paciente las cosas se vuelven generalmente caóticas. Los tratamientos agresivos que demasiadas veces se suministran a los enfermos, aun a sabiendas de que no tienen ninguna posibilidad de curar, suelen ser la manifestación más clara de un gran desconocimiento de las necesidades del paciente moribundo. Estas actitudes son el resultado de una falta de comunicación entre los enfermos y sus familiares o allegados con los profesionales encargados de la salud y el cuidado.Este capítulo habrá servido de algo si el profesional no permite ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El control de los síntomas en cuidados paliativos es uno de los objetivos básicos; para ello se precisa de la aplicación de técnicas manuales e instrumentales, así como las habilidades para explorar y comprender las demandas del paciente.En este capítulo se describen los procedimientos para llevar a cabo las técnicas más utilizadas y su correcta aplicación, teniendo en cuenta las circunstancias individuales de cada paciente y el entorno en el que se llevan a cabo las maniobras.Estas técnicas son comunes para otros pacientes que los precisen y la diferencia radica en el objetivo o la prioridad para el paciente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La mezcla fosfénica.El proceso Hoffman de la quadrinidad.La terapia regresiva.Las constelaciones familiares.Terapias energéticas y vibracionales.El método Grimberg.El desbloqueo.El masaje infantil.El masaje tailandés.El aquatic bodywork.La medicina biorresonante con mora o moraterapia.La danzoterapia.El chamanismo.El rolfing.La técnica Rosen.La técnica de Bowen.La mioterapia.La técnica metamórfica.El método Trager.La meditación trascendental.Terapias con cristales y gemas.La luminoterapia.La programación neurolingüista.El método de Hellerwork.El rayid.Y un largo etcétera. No todos los procedimientos y técnicas que se han nombrado en este capítulo poseen igual valía, aceptación y capacidad demostrativa de su eficacia, desde el empirismo hasta aquéllos que se encuentran rebasando las primeras líneas de la ciencia. Hay que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los tratamientos médicos y las atenciones a los pacientes en cuidados paliativos varían, según su evolución, de forma rápida y en ocasiones hay que explicar al enfermo y a sus cuidadores familiares las razones de tales cambios.En el capítulo se describen las estrategias para cuidar al paciente y la familia en el cumplimiento de los tratamientos médicos. Se describen las distintas vías de administración de medicamentos.Se apunta la vía oral como la prioritaria y la de mayor autonomía para el paciente.Se señala la vía subcutánea como alternativa a la vía oral, según las características del enfermo.

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El retraimiento es un comportamiento de huida hacia el interior, propio de las personas reservadas e introvertidas. Se observa en aquellos pacientes que necesitan encerrarse en sí mismos para poder avanzar en su proceso de adaptación ante su nueva situación. Como todas las reacciones emocionales puede ser adaptativa o desadaptativa. La adaptativa es la que resulta congruente con la personalidad previa reservada, solitaria, introvertida y la desadaptativa se da en caso de estados confusionales o síndromes orgánicos (pacientes que no pueden hablar, pero les gustaría hacerlo). El retraimiento puede tener una causa orgánica, y puede ser debido a factores orgánicos o psicológicos: Factores...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    La formulación, la denominación de estos problemas, debe ser realizada utilizando el vocabulario propio de la profesión enfermera, que se conoce como diagnósticos enfermeros. Estos diagnósticos pueden ser de tres tipos: reales, de riesgo o de salud. Diagnósticos reales Identifican situaciones en las que el usuario ha perdido o no ha alcanzado el nivel óptimo de desarrollo de su potencial para mantener cubiertas sus necesidades. Respuestas insuficientes o inadecuadas.Hay manifestaciones de dependencia y factores causales originados por una o más áreas de dependencia (fuerza, conocimientos y/o voluntad). Diagnósticos de riesgo Identifican situaciones en las que el usuario está en riesgo de perder su independencia en...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), una enfermedad se considerará terminal cuando cumpla los requisitos siguientes: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas o de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.Gran impacto emocional en el paciente, en la familia y en el equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida inferior a seis meses.

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En este capítulo se ha abordado la importancia de hacer frente a los sentimientos que provoca la enfermedad y la muerte tanto respecto del paciente y la familia como del profesional de la salud. Reprimir los sentimientos que sienten el enfermo y su familia ante estas situaciones lleva a no vivir el duelo y a que éste se convierta en patológico. Se pretende, pues, salir al paso de ciertos errores que existen en los profesionales al no saber cómo abordar estas situaciones y creer que lo mejor es huir y no vivir, no pensar o no expresar los sentimientos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Otra característica reseñable de esta enfermedad son las necesidades emocionales del paciente tras el diagnóstico (serán expuestas en el capítulo correspondiente a los aspectos emocionales, que son comunes a todas las enfermedades en fase terminal), con mayor o menor grado de manifestación según la personalidad de cada uno. Existen evidencias de que, en pacientes con cáncer avanzado, las intervenciones psicosociales producen efectos beneficiosos como la disminución de la tristeza y depresión y mejoran los mecanismos de afrontamiento; de ahí que se recomiende que los pacientes con niveles significativos de malestar psicológico sean derivados para recibir apoyo psicológico especializado. Los temores que el...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Estas técnicas tienen como misión: El alivio del dolor.El aumento de la calidad de vida mediante la mejora del estado general.Prolongar la supervivencia en las mejores condiciones.Evitar terapias quirúrgicas.Facilitar la alimentación.Restaurar las funciones esenciales para la vida, con la búsqueda de la mayor dignidad posible. El conocimiento de las técnicas endoluminales, así como la experiencia del equipo, permite ayudar a disminuir el dolor con el mínimo trauma, pudiendo reintegrar al paciente a una vida de relación normal hasta que alcance la fase agónica de su enfermedad. Los procedimientos endoluminales se realizan excepcionalmente con anestesia general y la mayoría de las veces se llevan...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Fiebre Es el aumento anormal de la temperatura del cuerpo, por encima de 38º C. Las principales causas pueden ser: Infección.Neurológicas.Neoplásicas.Ciertos tratamientos.Tromboembolismo. Los objetivos de los cuidados son: Proporcionar confort.Disminuir la ansiedad del paciente y la familia.Prevenir la aparición de convulsiones. Cuidados enfermeros Controlar la temperatura.Vigilar o prevenir la aparición de episodios convulsivos.Proporcionar un ambiente ventilado y cómodo.Administrar el medio físico.Administrar el tratamiento pautado. En caso de pacientes agónicos, se debe informar a la familia del origen de la fiebre, así como de la no respuesta con antitérmicos, para con ello disminuir la angustia de los familiares. Técnicas de toma de temperatura Existen varios tipos: oral, rectal y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Para que la comunicación entre profesionales y pacientes sea eficaz tiene que conseguirse una comunicación veraz y fluida, teniendo en cuenta tanto el lenguaje verbal como el no verbal, respetando sus silencios y coordinando todas las acciones con todo el equipo asistencial y la familia. Todo ello se hará con objeto de informar en la misma línea, proporcionando al paciente un ambiente de confianza y seguridad. El equipo enfermero se encuentra día a día con una realidad cotidiana difícil; por una parte por la necesidad de acercamiento con el paciente en un momento tan doloroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Búsqueda de información (indagación racional).Búsqueda de semejantes (hablar con otros sobre el tema).Banalizarlo o tomarlo a broma.Olvidarlo o relegarlo (supresión).Desplazarlo redireccionando la atención (ocuparse en otras tareas).Confrontación, tomar una acción firme basada en la comprensión del problema.Aceptarlo y buscarle aspectos menos desfavorables o redefinir el problema.Aceptación pasiva como algo inevitable.Hacer cualquier cosa y en cualquier dirección (impulso).Considerar o negociar posibles alternativas.Reducir la tensión (bebida, comida, drogas, etc.).Abandono en el aislamiento (descomprometerse).Culpar a alguien o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La agonía puede clasificarse en: Agonía totalmente consciente: según algunos autores, gran parte de las personas agonizantes conservan la consciencia y se dan cuenta de que están muriendo, aunque les falta la fuerza para expresarlo.Agonía en estado de extenuación: el moribundo se encuentra física, psíquica y emocionalmente agotado. Suele hallarse sumido la mayor parte del tiempo en un estado de somnolencia (sueño profundo o coma), aunque se observan fluctuaciones.La última fase adaptativa del enfermo antes de morir es la decatexis: consiste en una rendición incondicional por parte del enfermo (se llama vulgarmente ?tirar la toalla?). La muerte está próxima y de...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Cuando un paciente y su familia acceden a los dispositivos de cuidados paliativos se produce un cambio radical en la dinámica normal en su relación con su salud y con los profesionales sanitarios.En este capítulo se exponen las distintas estrategias para la acogida y recepción en la primera entrevista.La necesidad de un entrenamiento en habilidades de comunicación para mantener una relación profesional, honesta y cuidadora con los pacientes, su familia y entorno social.El trabajo en CCEE debe basarse fundamentalmente en convencer a pacientes y familia de que serán capaces de afrontar la enfermedad y el proceso de cuidados, que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Alteración del grado de consciencia: se observa una disminución de la consciencia, aunque puede alternarse con algún momento de lucidez o desorientación, confusión, agitación psicomotriz, etc.Enlentecimiento de la circulación: provoca frialdad, lividez e isquemia en zonas distales o de apoyo.Pérdida del tono muscular: aumento de la debilidad, encamamiento, caída de la mandíbula (boca abierta), laxitud, etc. También puede presentar incontinencia fecal o estreñimiento (si está tomando opioides), así como incontinencia o retención urinaria.Cambios de los signos vitales: pulso débil, irregular (lento o rápido), disminución de la presión arterial y generalmente aumento de la temperatura (por incremento de las infecciones ante...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Se ha visto cómo a lo largo del proceso terminal van a presentarse o a agravarse una serie de problemas muy importantes. En algunas ocasiones, estos van a ser susceptibles de ser considerados diagnósticos enfermeros, de modo que es necesario que la enfermera/o que trabaje con estos pacientes se familiarice con una serie de etiquetas diagnósticas que son las que con mayor incidencia suelen presentarse. Como ya se ha mencionado en otros capítulos, antes se deben haber identificado los problemas de colaboración. En el caso de los ancianos en situación de terminalidad, las posibles etiquetas diagnósticas pueden ser del tipo de las...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La rehabilitación, concretamente la fisioterapia, debería estar integrada dentro de los programas de tratamiento del paciente oncológico en cualquiera de estos aspectos: ambulatorio, hospitalario y domiciliario.El paciente que acude a las unidades de enfermería paliativa demanda la atención de la rehabilitación y la fisioterapia desde el momento del diagnóstico de su enfermedad. Su abordaje debe enfocarse desde tres momentos diferentes: la prevención de los problemas que van a ir surgiendo durante la evolución de su enfermedad, el tratamiento de las alteraciones ya instauradas y la educación sanitaria tanto del enfermo como de los familiares o cuidadores. Siempre con un ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La depresión ha sido tratada en el Capítulo 8, pero por su importancia no se podía pasar el apartado de las emociones sin nombrarlo. Tan solo recordar que dentro de las reacciones depresivas se puede hablar de: tristeza, desesperanza, apatía, sentimientos de indefensión, baja autoestima, sentimientos de inutilidad e ideas de culpa. Estos sentimientos se expresan a través de: llanto, pasividad, evitación y aislamiento social. Para poder valorar la depresión que el miedo a morir produce en el paciente, la enfermera se sirve de los siguientes síntomas que aparecen: Ánimo disfórico.Sensación de culpabilidad.Ideación suicida.Retraimiento social.Pesimismo.Insomnio. Acompañar y escuchar al paciente es el principal...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Saber establecer una buena comunicación y dominar la relación de ayuda es imprescindible para el manejo de problemas graves de salud que provocan alteraciones en los profesionales, en los enfermos y en los familiares de éstos. El profesional no sólo tiene que enfrentarse a sus propios sentimientos, sino también a los del paciente y su familia, los cuales no puede ni debe olvidar: ansiedad, angustia, miedo, agresividad, ira, rabia, desesperación, negación, depresión, impotencia y ciertos mecanismos de defensa. Es útil y necesario saber identificar aquellas situaciones que mayor impacto emocional provocan en los profesionales de la salud. Por ejemplo, con frecuencia...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    ¿Qué actitudes pueden favorecer el acercamiento al sufriente para que éste sea terapéutico, para que resulte de ayuda eficaz al que vive interpelado por la experiencia del sufrimiento al borde de la muerte? ¿Qué es lo que espera, en el fondo, el que vive el final de su vida del que se acerca a él a establecer una relación de ayuda? Quizás la base de una buena relación de ayuda sea un sustrato de gran realismo y humildad ante el misterio del sufrimiento y de la muerte. Se traduce en respeto a la sacralidad de la situación ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado de la piel es una prioridad en todas las etapas de la vida. Este cuidado adquiere mayor importancia, por las características de los pacientes, en el estadio final de la vida. El objetivo fundamental es el confort holístico del enfermo.En este capítulo se describen las recomendaciones básicas y generales sobre los cuidados activos de la piel.También se analizan de un modo específico aquellos procesos que afectan de forma directa a la piel, tales como las lesiones neoplásicas, las metástasis cutáneas, los linfedemas y las úlceras por presión, debidos a múltiples factores como la pérdida de proteínas, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La necesidad de asegurar la autonomía y la dignidad de las personas que reciben cuidados dirige a los profesionales enfermeros a profundizar y reflexionar en aspectos tan importantes como el de la información que necesitan las personas para estar preparadas en las tomas de decisiones personales, relativas a los cuidados que reciben y que quieren recibir.Se contrastan aspectos tales como los derechos de las personas a recibir la información sobre la propia salud, en cualquier intervención asistencial, tal y como recoge la legislación vigente; la complejidad del proceso de información en pacientes afectos de enfermedad severa o invalidante y, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía paliativa sirve para tratar las complicaciones de la enfermedad avanzada y no busca curar el cáncer. A veces se emplea con el fin de tratar el dolor si es difícil controlarlo por otros medios. El tratamiento quirúrgico paliativo no sigue una estrategia concreta como la cirugía curativa, sino que se ciñe a las necesidades del paciente, guiado por el principio del máximo beneficio al menor coste posible. Los objetivos de la cirugía paliativa son: La disminución de los síntomas (los vómitos incoercibles, el dolor por la distensión de una víscera hueca, etc.).La mejora de la calidad de vida.El aumento de la...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito clínico se ha usado de forma más común el concepto de juicio clínico como el proceso que permite orientar la decisión a tomar, es previo por ello a ésta (Godoy, 1996). Sin embargo, al relacionarse con la posibilidad de poder establecer diagnósticos no siempre le fue aplicado al personal enfermero. La evolución del conocimiento enfermero y de las capacidades funcionales de la profesión han permitido modificar este panorama, al igual que la superación del marco reduccionista del juicio clínico al terreno del diagnóstico. Si como afirman algunos modelos de enfermería de amplio uso en España, se puede...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El morir rodeado de los seres queridos y en casa es morir con dignidad.No se deben olvidar nunca las necesidades físicas y psíquicas del paciente, ni tampoco estas mismas necesidades en los familiares o cuidadores.Es muy importante que en el momento del desenlace no se sientan abandonados. Recalcar a la familia que todos lo están haciendo muy bien.Es esencial dar tranquilidad tanto al paciente como a los familiares.No hay que olvidar la visita de duelo pasado un tiempo prudencial. Esta tarea pone fin a la labor con ese paciente.
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las responsabilidades de los profesionales sanitarios con el enfermo que se encuentra en la fase final de la vida difieren del resto de las situaciones por la especificidad de los problemas que se plantean. Algunos problemas éticos como la limitación de los tratamientos, la eutanasia o el suicidio médico asistido requieren de la deliberación y del consenso social tras una profunda reflexión. Esto se debe a que su discusión trasciende al ámbito privado de la relación del médico con el enfermo. En las fases finales de la enfermedad, cuando los objetivos de curar y de evitar la muerte han fracasado, otros...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La ética interroga a los seres humanos acerca de la bondad o maldad de sus acciones. Les interpela sobre lo que están haciendo, juzgando si es correcto o incorrecto. Les pregunta si su comportamiento es justo o injusto y si están o no discriminando a otros seres humanos. El término bioética es un neologismo introducido en el idioma inglés por Potter en 1970. Proviene de la raíz griega bios (vida) y ethos (ética). Es un término ambiguo. Por un lado, la palabra vida es muy amplia. Puede interpretarse de modos distintos, en cuanto al sentido de la vida o en cuanto...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Es una premisa básica, fundamental e imprescindible la participación activa del paciente en su proceso. Se ha tomado por costumbre la simplificación del tratamiento de los procesos mórbidos a la administración de unas pastillas o algún jarabe, sin conocer lo que hace éste o lo que está pasando en el cuerpo. La comodidad de los profesionales y del propio paciente hace que, más veces de las que debieran, muchos pacientes tomen algo que no saben lo que es, ignoren por qué ha pasado eso o incluso entren en un quirófano sin saber el qué se les va a ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento con quimioterapia puede emplearse con intención curativa para conseguir aumentar la supervivencia o para mejorar los síntomas del paciente, por lo que se denominaría quimioterapia paliativa, sin que ello suponga un aumento de supervivencia significativo. Los efectos secundarios se pueden aceptar en las primeras fases de la enfermedad, pero no se pueden justificar en la fase final. Siempre que sea posible deberían usarse medicamentos que sean eficaces por vía oral, que necesiten una mínima supervisión y control por los especialistas y que tengan reducidos efectos secundarios controlables. Incluso, puede que tengan que modificarse las dosis con el fin de...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Durante siglos el médico ha considerado que el enfermo no estaba en condiciones de saber lo que era bueno para él y que su obligación era hacerle el bien, aun en contra de su voluntad. Esta forma de pensar está sufriendo un cambio radical desde el momento en que el enfermo ha tomado conciencia de que es un ser adulto y responsable y, por lo tanto, capaz de tomar decisiones sobre su enfermedad. Cuando la persona toma conciencia de su individualidad comprende la importancia de tomar sus propias decisiones en los temas que afectan a su salud y a su...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las que forman el abanico clásico y muchas las que se le van sumando.Una gran parte de ellas,aún en pañales, no gozan de demasiados seguidores y argumentos para mantenerlas, otras se van abriendo camino gracias a los resultados que presentan y muchas ya han tomado hace tiempo asiento consistente en la sociedad, con argumentos cada vez más científicos e indiscutibles, estudios empíricos que apoyan su justificación, cada vez mayor, dentro del sistema de salud. La mejor forma de nombrar algunas de las más importantes es a través de un cuadro que ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    No se oponen a las terapias convencionales. Tienen capacidad per sé para curar, aliviar o prevenir. Llegarán a ser un elemento terapéutico indispensable para la medicina alópata pero, ciertamente, también se podrá, enmuchos casos, contemplar al revés.No existe una medicina para un paciente, sino un paciente al que hay que aplicar la medicina o el procedimiento más adecuado en cada momento, valorando su situación, su estado, su momento y ese largo etcétera de aspectos que la medicina convencional a veces ha olvidado, ya que se ha centrado en la superespecialización y en la contemplación de la ciencia como ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La actuación del equipo de enfermería es un elemento básico para lograr mayores cotas de bienestar y menor sufrimiento físico y emocional de los pacientes y sus familias. No se puede dejar de hacer referencia a la complejidad de estas vivencias y la sobrecarga emocional que entrañan para los profesionales cuidadores [6, 7]. Resulta imprescindible una política de empresa que se plantee estrategias de intervención con el personal de estas unidades mediante una mayor oferta de formación para todos los miembros del equipo y el disponer de recursos de apoyo para su propio autocuidado, como ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Sirven para mantener la salud, alcanzar la curación o paliar los padecimientos. Esto, como se expuso antes, siempre a través de intervenciones no agresivas para el organismo y con la contemplación del individuo como un todo integrado en él mismo y en el todo del ecosistema que le rodea (psicológico, biológico y social). Los procedimientos que se utilizan permitirán: Adelantarse a acontecimientos para poder mantener la salud.Solucionar conflictos orgánicos, ya sean enfermedades o alteraciones funcionales que no han alcanzado una identificación dentro de las enfermedades descritas, pero que sin duda son disfunciones orgánicas, a menudo ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se las ha denominado de muchas formas genéricas: terapias alternativas, medicina natural, técnicas naturales y un largo etcétera. Una buena forma de referirse a ellas es la de procedimientos naturales para la salud, ya que quizás esta denominación permita acogerlas a todas desde el punto de vista de sus principios más fundamentales y, a la vez, abre lo suficiente el abanico para dar cabida en su seno a muchas técnicas y procedimientos que se alojan, ya hace tiempo, dentro del sistema de salud más convencional. De todas formas, ya se sabe que las definiciones universales son difíciles de encontrar, por...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    A la llegada del paciente, se realizan las siguientes acciones enfermeras: Comunicar el ingreso.Acogida del paciente: traslado de una cama a otra. En pacientes que no colaboran son necesarias como mínimo tres personas para el traslado.Informarle sobre la ubicación, el hospital, la unidad, el equipo y los nombres.Explicar el uso de las instalaciones (la cama, el timbre, etc.), así como de los utensilios a su disposición (el orinal, la ropa, etc.).Valoración inicial del paciente: evaluar las condiciones físicas.Cumplimentar la hoja de enfermería.Reuniones de equipo (planificación, ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano comparte con el resto de los seres vivos la dimensión biológica y algunos aspectos de las dimensiones psíquicas y sociales. Sin embargo, la dimensión espiritual es propia y exclusiva de él. La dimensión espiritual se fundamenta en la búsqueda de su realización como ser humano, es decir, en la necesidad de ser reconocidos como personas, de encontrar un sentido a la vida y de responder a los interrogantes fundamentales que constituyen los enigmas de la vida, así como en la necesidad de reconciliación. Esta dimensión espiritual no es exclusiva de los creyentes, quienes incluyen la búsqueda del...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La educación sanitaria del paciente es una tarea difícil. Busca modificar los comportamientos, pone en tela de juicio actitudes enraizadas en el individuo y en su historia personal. Para ser eficaz, se apoya en una pedagogía específica que ha evolucionado mucho. La escuela francesa de educación para la salud mantiene cinco factores que suponen que la persona debe querer, saber, creer, elegir y poder: Querer: no habrá una modificación del comportamiento si el individuo no ha decidido el cambio.Saber: es necesario que el individuo conozca y comprenda la evolución de su patología, los riesgos y ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El principio básico es el de considerar la capacidad homeostática del organismo para mantener la salud. Este fenómeno, el de la homeostasis, está desconsiderado en muchas ocasiones e incluso a veces se ignora, se obvia que no han curado o aliviado los profesionales con las intervenciones o técnicas más científicas, sino que, en muchísimos casos, el organismo se ha recuperado por sí mismo mientras que se procedía terapéuticamente (muchas veces el sistema vence una infección antes de administrarle antibióticos o de que éstos hagan su efecto). ¿Qué ocurriría si no se administraran estos tratamientos? Está más que demostrado que en...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Durante mucho tiempo han sido una alternativa en la cultura occidental cuando los pacientes no obtenían el resultado deseado con las terapias convencionales o cuando éstas no proponían procedimientos convincentes. Hoy han pasado a ser parte del arsenal terapéutico de muchos profesionales de la salud ya no sólo como alternativa, sino como complemento de las técnicas alópatas, o viceversa. Permiten corregir muchos problemas que la medicina convencional no logra abordar con eficacia, paliar las consecuencias indeseables de los tratamientos convencionales y mantener un estado de salud por un camino que aún difiere mucho de ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El capítulo trata de dar una visión general del contenido y el desarrollo de las terapias naturales y no convencionales desde y para la enfermería y otros profesionales de la salud.Es la labor y el fin de este capítulo llegar al lector entusiasmado por conocer nuevos campos de desarrollo profesional para sus intervenciones en su ámbito de trabajo (e incluso personal), para mostrarle los caminos más importantes y usados dentro de este tipo de terapias y los diferentes enfoques que hasta la fecha se les da a éstas.Existen más de cuarenta técnicas naturales, sin embargo, en el capítulo se ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Aún no existe una regulación académica oficial y, por tanto, la mayor parte de la demanda de los profesionales que solicitan aprender estas disciplinas se canaliza a través de instituciones no oficiales, centros privados, colegios profesionales, etc. Existen iniciativas a través de universidades que imparten estas disciplinas desde un punto de vista del perfeccionamiento profesional, pero sin validez académica, como en el resto de los centros en que se imparten. Muchas de las escuelas de ciencias de la salud y algunas facultades incorporan asignaturas dentro de los programas generales por los que guían sus ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Como resumen a este capítulo sólo queda decir que una práctica de máxima urgencia, según dice el Concilio Vaticano II, es la de "inculcar el respeto al hombre de forma que cada uno, sin excepción de nadie, debe considerar al prójimo como otro yo, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente". Todos los tratamientos que se puedan aplicar al paciente, en la fase final de su enfermedad, deben ir encaminados a lograr la mayor dignidad posible y respetar su autonomía. Para ello, es necesaria una información veraz (verdad soportable), sin olvidar que es...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los avances tecnológicos de la medicina actual y los cambios socioculturales han modificado la manera de afrontar la muerte. Los profesionales sanitarios -médicos y enfermeras- participan con el resto de la población del temor y la ansiedad que les genera el proceso de morir. Éste es un periodo en el que los sentimientos, los valores y las emociones están presentes en las actuaciones de todos los individuos que participan en la relación sanitaria generando situaciones complejas desde el punto de vista ético y legal.En particular, las enfermeras pueden vivir momentos que les generen serias dudas morales y que sean ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Krasner DL, Rodeheaver GT, Sibbald RG (eds.). Chronic wound care: a clinical source book for healthcare professional. Wayne, PA: Health Management Publications; 1990.Leyden JJ, Yang S. Studies on the effect of shampoos on scalp lipids and bacteria. In: Frost P. Principles of cosmetics for dermatologist. London: Mosby; 1982.Maklebust J, Siergreen M. Pressure ulcers. Guideline for prevention and nursing management. West Dundee, Illinois: S-N Publications; 1991.Morrison MJ (ed.). The prevention and treatment of pressure ulcers. Edinburgh: Mosby; 2001.Píriz Campos R, De la Fuente Ramos M (coord.). Enfermería Médico-Quirúrgica. Tumores de piel. Colección S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2001. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La aparición de determinados cuadros psicopatológicos obliga a realizar una valoración psicoafectiva de los trastornos que pueden ocasionar (Cuadro 4).
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Una forma de no culpabilizar al paciente y no romper la relación establecida es empleando mensajes ?yo?, en lugar de mensajes ?tú? al abordar la comunicación. Los mensajes ?tú?: Dicen al otro lo que tiene que hacer.Critican, juzgan y no facilitan la comunicación (?¡No te sabes organizar!?, ?No te has tomado las pastillas y las has escondido en el cajón?). Los mensajes ?yo?: Permiten expresar las propias opiniones, deseos, necesidades y emociones responsabilizándose de ellos, sin juzgar al otro.Facilitan la cooperación, los acuerdos y promueven la motivación al cambio (?Creo que el trabajo se podría organizar mejor?, ?He visto hace un momento que has...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Hay dos tipos de preguntas, como ya se ha apuntado anteriormente: abiertas (?¿Necesita alguna ayuda??) y cerradas (?Se encuentra mejor, ¿verdad??). Las preguntas abiertas y focalizadas al aspecto que se quiere indagar ayudan a las personas a reflexionar sobre sus problemas, sentimientos y pensamientos.Las preguntas cerradas se hacen para obtener información específica: sí, no, cuándo, dónde, etc. Un criterio importante para preguntar es definir previamente el objetivo que se pretende, qué información se desea obtener e ir de lo general a lo particular. La formación en este campo suele dirigirse a entrevistas de tipo semiológico: la búsqueda de síntomas. Se trata en ese...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    El sujeto experimenta ataques de pánico producidos espontáneamente. Se caracterizan por: Episodio de intenso miedo o malestar.Se inicia abruptamente.Alcanza su máxima intensidad en pocos minutos y dura, por lo menos, algunos minutos. Se presentan al menos cuatro de los síntomas siguientes: Síntomas autonómicos: Palpitaciones o golpe de corazón, o ritmo cardiaco acelerado.Sudoración.Temblores y sacudidas.Sequedad de boca.Síntomas relacionados con el tórax y el abdomen: Dificultad para respirar.Sensación de ahogo.Dolor o malestar en el pecho.Náuseas o malestar abdominal.Síntomas relacionados con el estado mental: Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento.Sensación de que los objetos son irreales o de que uno mismo está distante o ?no realmente ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Actualmente sonmuchos los profesionales de la salud que hacen uso de ellas. Enfermeras, fisioterapeutas, naturópatas, acupuntores y cada vez más médicos que, aunque muy reticentes, las van incorporando a sus procedimientos, dada la demostrada eficacia y la importancia que ya tienen dentro de una población que cada vez hace más uso de ellas. Todos los profesionales de la salud tienen mucho que decir a través de estos procedimientos y es un criterio de responsabilidad sanitaria que se vayan conociendo y usando por todos.
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El fin terapéutico, curativo, paliativo, sintomático o preventivo ha de estar siempre sujeto a la intervención más adecuada para el individuo, teniendo en cuenta siempre sus características, sus problemas, sus diagnósticos, sus posibilidades y todo un repertorio que tan sólo desde el conocimiento de ellas o, al menos, de sus contenidos, permitirán dirigir o intervenir directamente a los distintos profesionales de la salud, unas veces de forma multidisciplinar y otras de forma independiente. Los objetivos, las necesidades y las capacidades serán, en última instancia, las que determinen el uso de aquéllas que hay que ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados