Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    270 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Son múltiples las instituciones que elaboran GPC, aunque destacan principalmente las sociedades científicas y las agencias gubernamentales. Las más activas en el ámbito internacional son principalmente norteamericanas, británicas, neozelandesas y australianas. En España el número de GPC de calidad publicadas es todavía esca so. No obstante, cada vez es mayor el interés que están mostrando algunas organizaciones al respecto. La forma más efectiva de localizarlas es acudir a los directorios en castellano antes mencionados o buscarlas en las sociedades científicas relacionadas con el tema de interés. Algunos artículos han repasado los recursos y las técnicas para buscar y evaluar GPC en...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Comienza por el conocimiento de la realidad, es decir, por reconocer que es un deber de cada profesional saber qué y cómo está haciendo su trabajo. Por ello, contar con herramientas de medición y evaluación es un requisito imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las actuaciones a desarrollar. Indicadores Para algunos de los temas claves en seguridad de los pacientes se dispone de indicadores o métodos diseñados para evaluar su efectividad. En general, se trata de indicadores de estructura y de resultado, pero se dispone de escasas herramientas e indicadores consolidados y validados en relación ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Problemas En un incidente notificado se describe cómo una paciente ingresada en una unidad quirúrgica recibió por error 5 ml de Motilium® suspensión (domperidona) por vía intravenosa en lugar de por vía oral. La enfermera había preparado toda la medicación de la paciente (oral e intravenosa) en el control de la unidad, donde tenía la hoja de administración de enfermería, y la había dispuesto separadamente en dos bateas. Para dosificar el Motilium® había utilizado una jeringa intravenosa que había etiquetado únicamente con el número de habitación de la paciente. Encomendó a la estudiante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Las primeras referencias La cultura mesopotámica pasa por ser una de las culturas más avanzadas que se pueden encontrar en la antigüedad. Claros ejemplos de tal afirmación se encuentran en el reparto agrario, los primeros hornos para la elaboración de ladrillos, la utilización del cuero, la madera y el vidrio y una industria textil con la utilización de tintes. En palabras de Ortega Villalobos (1998), "en los libros de Hammurabi se menciona la alta incidencia de las cataratas, que pondrían en evidencia su relación directa con los agentes causales", como los químicos, térmicos y radiaciones infrarrojas. Hubo serios intentos de legislar...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Debate sobre diferentes modelos de gestión La enfermería es una profesión cuyo liderazgo se centra en dos ámbitos esenciales para el desarrollo del sistema de salud, como es: La gestión de las prestaciones de cuidados directos para la salud de las personas.La administración de los medios y recursos del entorno: bien sea este a nivel institucional (centros asistenciales) o social (recursos de la comunidad). Esta doble dimensión de la acción enfermera la convierte en prestadora de servicios y coordinadora del área de atención a la salud. Todas las enfermeras, de forma independiente a su puesto en la organización, intervienen en la continuidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Misión, visión y valores de la División Enfermera La Dirección de Enfermería forma parte de la estructura organizativa y de decisión del hospital. Misión El departamento de Enfermería del Hospital Universitario Príncipe de Asturias tiene como misión ofrecer servicios asistenciales de forma integral a todo usuario que lo solicite con sentido humanitario, de manera eficiente y eficaz, en el enfoque de calidad de la atención en las acciones de: promoción, prevención de la enfermedad, restauración de la salud y rehabilitación y alivio del sufrimiento. Todo ello a través del ejercicio de las competencias profesionales y el dominio de las disciplinas, basado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como ya se ha comentado en capítulos anteriores, el poder es un fenómeno humano que sucede en momentos de relaciones interpersonales; es la capacidad para influir y conseguir que otros hagan lo que uno pretende. En otro sentido, el poder es libertad en el sentido de control sobre la vida cotidiana y el ambiente personal, que se manifiesta en forma de imagen, símbolos y palabras. Por lo tanto, el uso del poder es un elemento fundamental para la motivación del colectivo enfermero, ya que se entiende que el poder requiere de reconocimiento por parte del entorno donde se ejercita. El poder...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como en cualquier otro ámbito productivo, la empresa sanitaria tiene unos componentes ambientales (el entorno, los usuarios, la legislación), físicos (los lugares de trabajo) y personales (los trabajadores, profesionales y técnicos) que ayudan a cumplir su misión. Estos últimos, los personales, son el centro de la gestión de la empresa, que suele definir, teóricamente, a las personas como el capital más importante [1]. Conceptos generales relacionados con esta gestión serían los de: Plantilla Es decir, el número y la distribución de los trabajadores en los diversos entornos asistenciales. La plantilla se compone de personal de diversos tipos (médicos, enfermeras, técnicos, administrativos) que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista de la gestión, el colectivo enfermero, como grupo profesional, ocupa en la actualidad un destacado lugar en los servicios de salud, por varios motivos [1]: El número de personas: el personal enfermero constituye el colectivo más numeroso del total de los trabajadores del sistema de salud, llegando en España a alcanzar cerca de un 50% del personal sanitario de las distintas instituciones. Aunque en este porcentaje se incluye tanto a enfermeros profesionales como a auxiliares, el número total de enfermeros colegiados en 2016 en España es de 291.848, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se define la información, en principio, como el conjunto de conocimientos o noticias que existen y se pueden obtener sobre una cuestión determinada, siendo el dato la unidad básica de la información. Por tanto, vendría a significar el conjunto de datos conocidos relacionados con una situación específica, y cada dato el ladrillo que construye el completo edificio de una información adecuada. En toda información es preciso considerar tres aspectos: La calidad: el tipo de información referido a la situación que se ha de abordar, en la que ha de considerarse su pertinencia o adecuación; es decir, la relación real con el problema...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La evolución del sistema sanitario español, como no podía ser de otro modo, tiene íntima relación con la historia política del país y se relaciona directamente con la historia y el desarrollo de la Seguridad Social (Cuadro 2) [8]. Para facilitar su análisis, el sistema sanitario se divide en dos etapas. Para ello se toma como punto de referencia la fecha de aprobación por el Congreso de los Diputados de la Ley General de Sanidad en 1986 (Ley Orgánica 14/86, de 25 de abril). Conviene recordar que el sistema sanitario español se adscribe al denominado modelo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son muchos los autores que concluyen en definir la gestión como un conjunto de medios para alcanzar un fin. La gestión de servicios de salud tiene como fin proporcionar y promover la salud como un bien humano y, por lo tanto, tendrá que incorporar los principios y valores de la ética del cuidar, la gestión así comprendida no podrá ser interpretado en ningún caso al margen de la comprensión de los fenómenos que comporta la naturaleza humana (Figura 1). Dimensión ética de la gestión La ética se entiende como la ciencia que estudia los actos humanos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La implantación y el desarrollo de estas nuevas formas de organización de la gestión tienen a su vez defensores y detractores. Por supuesto, nadie parece dudar de que los problemas enunciados al principio de este apartado deban tener una solución organizativa y de gestión, que permita una mayor agilidad de las anquilosadas estructuras sanitarias del sistema sanitario. Sin embargo, las reformas no tienen hasta ahora un consenso amplio y se escuchan voces en pro y en contra desde varios sectores: asociaciones de ciudadanos, profesionales, sindicatos, partidos políticos, la administración. Unos y otros exponen sus puntos de vista al respecto que, muy...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El gran reto de la dirección y gestión de los recursos humanos radica en crear herramientas útiles mediante las cuales el personal pueda llegar a comprometerse con los objetivos estructurales e integrarse en el proyecto de la organización. Hay recursos también importantes, como la tecnología o la estructura organizativa, que pueden ser imitables, pero lo que hace realmente que una organización sea diferente son las personas que trabajan en ella (Imagen 2). En los resultados y la eficiencia de la organización influyen la calidad, las habilidades, las competencias de los trabajadores, su entusiasmo y satisfacción con su trabajo. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se ha hablado de los conceptos de coste, precio y gasto en los Capítulos 5 y 6, dedicados a temas generales de economía de la salud, por lo que este capítulo se centrará en la concreción de este concepto en la empresa sanitaria y los cuidados enfermeros. De manera más concreta, el coste asistencial sanitario es definido como ?el conjunto de cargas o elementos que el hospital pone a disposición del personal, bien directa o indirectamente, durante el proceso por el que es asistido un enfermo? [1]. Aunque en la definición se cita expresamente al centro hospitalario, este concepto se aplica...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI