Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    122 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Actualmente, la anestesia general es una técnica segura debido, fundamentalmente, al desarrollo de la tecnología y a la utilización de anestésicos generales conjuntamente con otros fármacos con el fin de obtener todos los efectos deseables de una buena anestesia y disminuir el riesgo de efectos adversos. El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está claro; se han propuesto numerosas teorías sin que, por el momento, se haya encontrado claramente un mecanismo común. A esto contribuye el hecho de que los anestésicos generales forman parte de un grupo muy variado de fármacos con distintas características químicas. No obstante, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los fármacos antineoplásicos, en función del punto de acción en la célula, se clasifican en: Antineoplásicos que actúan sobre el ADN.Antineoplásicos que actúan sobre la mitosis celular.Antineoplásicos hormonales.Antineoplásicos que actúan sobre el sistema inmunitario.Anticuerpos monoclonales con acción antineoplásica.Otros antineoplásicos. Antineoplásicos que actúan sobre el ADN Afectan a la integridad de las cadenas de ácidos nucleicos, fundamentalmente al ADN, impidiendo la replicación celular normal. A este grupo pertenecen la mayoría de los antineoplásicos clásicos. En general, todos tienen como característica común la de producir depresión de la médula ósea (Cuadro 1).

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Son antibióticos con acción bacteriostática que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas fijándose a la subunidad 30S ribosomal. Las tetraciclinas tienen un espectro muy amplio que cubre bacterias gram positivas y gram negativas, siendo más eficaces frente a infecciones producidas por las primeras. Comúnmente se emplean en el tratamiento de infecciones como las producidas por clamidias, rickettsias y micoplasmas (neumonía atípica). También se administran en el tratamiento de la brucelosis, acné grave, sífilis y gonorrea (cuando no se pueden administrar antibióticos beta-lactámicos), cólera, en la erradicación de meningococos en portadores (solo la minociclina) y en la prevención ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las hormonas tiroideas se almacenan en los folículos tiroideos unidas a una globulina formando la tiroglobulina y, cuando es necesario, las hormonas se liberan de la globulina y pasan a la sangre, donde circulan unidas a proteínas transportadoras y desde donde serán distribuidas por los distintos tejidos; en estos, la mayor parte de la T4 se transforma en T5, que es la forma más activa de la hormona. Las hormonas tiroideas actúan prácticamente en todos los tejidos del organismo, fundamentalmente, manteniendo el metabolismo en su nivel normal y estimulando el crecimiento. Aumentan el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El hierro es un mineral de transición que ingresa en el organismo únicamente por vía digestiva e interviene en el transporte de oxígeno (hemoglobina y mioglobina) y electrones (citocromos). También actúa como catalizador en multitud de reacciones necesarias para el desarrollo, la diferenciación y la proliferación celulares. El organismo es tremendamente ahorrador del hierro, cuyo metabolismo es esencialmente cerrado. A partir de una dieta normal, un individuo sano absorbe de 1 a 1,5 mg de hierro, cantidad prácticamente idéntica a la que se pierde diariamente de forma fisiológica (Imagen 1). Existe una pequeña pérdida de hierro diaria por ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las primeras referencias al uso clínico del opio se remiten a los escritos de Teofrasto del siglo III a. C. La palabra opio deriva del griego y significa ?jugo?. Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, que a su vez se extrae de la amapola Papaver somniferum. Los médicos árabes ya conocían las aplicaciones del opio; en el siglo XVII, Sydenham destacó que ?de todos los remedios que se ha servido el Todopoderoso otorgar al hombre para aliviar sus sufrimientos ninguno es tan eficaz como el opio?. En 1806, Sertürner ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El objetivo del tratamiento con antiagregantes plaquetarios es bloquear el depósito de plaquetas sobre la superficie de placas ateroescleróticas dañadas. Este bloqueo disminuye la formación de trombos y la embolización de los fragmentos del trombo, ya que la adhesión y agregación plaquetarias es la primera fase de los eventos trombogénicos. En cuanto a sus indicaciones clínicas, en resumen, se usan para la prevención de eventos tromboembólicos en todos aquellos pacientes con ateroesclerosis. Estos fármacos no suponen beneficio alguno en el tratamiento o profilaxis de las trombosis venosas profundas ni en el tromboembolismo pulmonar. Sin embargo, sí se ha demostrado ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El centro del vómito está situado en el área postrema del bulbo raquídeo en el suelo del cuarto ventrículo. Estímulos aferentes simpáticos y parasimpáticos del tracto gastrointestinal pueden causar vómitos porque actúen directamente sobre el centro del vómito. Además, este centro puede ser activado por impulsos aferentes provenientes de la faringe, el sistema vestibular, el corazón, el peritoneo y de centros más altos del sistema nervioso central (SNC), como el tálamo, el hipotálamo y la corteza cerebral. Algunos neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, actúan como mediadores del estímulo del vómito. Así, los agonistas parciales de los receptores ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los antiarrítmicos son un grupo muy heterogéneo de fármacos y existen distintas clasificaciones basadas en el lugar anatómico de acción, los límites clínicos de actividad o su acción electrofisiológica sobre las fibras cardiacas aisladas. Esta última es la que goza de mayor popularidad y fue realizada por Vaughan-Williams en la década de los 60 del siglo pasado. Dicha clasificación contaba en principio con tan solo tres grupos de fármacos, pero posteriormente fue modificada agregándole un cuarto grupo y subdividiendo el primer grupo en tres subgrupos denominados A, B y C (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La hormona del crecimiento (GH), liberada por la hipófisis, se administra fundamentalmente a niños con déficit de la hormona como terapia de sustitución. Si a los seis meses de tratamiento no hay un aumento de la talla, no es conveniente seguir administrando el fármaco y hay que tener en cuenta que está contraindicada en pacientes con epífisis cerradas. Se puede administrar por vía intravenosa y subcutánea; por esta última vía es necesario rotar el punto de inyección para evitar la aparición de lipoatrofia.La corticotropina (ACTH) se administra en forma de un análogo, el tetracosáctido, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La anfotericina B se obtiene del Streptomyces nodosus. Es insoluble. Para uso sistémico (vía intravenosa) se utiliza una preparación coloidal. Es un polvo amarillo que contiene 0,8 mg de deoxicolato sódico por cada miligramo de anfotericina B, con un buffer fosfato. Todo esto se disuelve en glucosa 5%. No debe usarse en soluciones electrolíticas ácidas o con conservadores porque puede precipitar. Se puede comportar como fungistático o fungicida según la concentración. Presenta un amplio espectro antifúngico sobre micosis profundas o sistémicas, tanto producidas por hongos patógenos como Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis, Paracoccidioides brasiliensis, Blastomyces dermatitidis, Sporotrichum schenckii, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+, pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal y conducto colector. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En 1932, el alemán Domagk describe la acción quimioterápica de un colorante azoico, el prontosil rojo. Posteriormente se pone de manifiesto que este colorante se metaboliza en el organismo, liberando el grupo para-amino-fenil-sulfonamida, responsable de su actividad quimioterápica. A partir de este momento, comienzan a sintetizarse un gran número de derivados de la sulfanilamida, los cuales constituyen el grupo de las sulfamidas. Si bien fueron de los primeros fármacos en emplearse como antimicrobianos, hoy en día su uso está bastante restringido debido a la aparición de resistencias, ya que su acción in vivo se consigue más rápidamente con otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Son antibióticos bactericidas que ejercen su acción alterando la formación de la pared bacteriana. A diferencia de otros antibióticos como las penicilinas, no actúan sobre enzimas formadoras de la pared, sino uniéndose a los precursores y evitando así la formación de las cadenas de peptidoglicano que constituyen la estructura básica de la pared bacteriana. Por tanto, no necesitan penetrar en el interior de la bacteria, ya que actúan desde el exterior. A causa de este mecanismo, no aparece resistencia cruzada con otros antibióticos, ni resistencia múltiple a antibioterapia; además, la resistencia específica para glucopeptídicos es muy baja. Son eficaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al administrar fármacos diuréticos es conveniente instruir a los pacientes sobre los posibles síntomas de desequilibrio electrolítico o hipovolemia (sequedad de boca, sed, debilidad, agotamiento, somnolencia, dolores y/o calambres musculares, taquicardia, náuseas, etc.), en especial en los pacientes con edad avanzada, a fin de prevenir cualquier posible complicación grave (trombosis, embolia). Hay que realizar una determinación periódica de los electrolitos séricos, a intervalos apropiados.Los principales grupos de fármacos diuréticos son: diuréticos de asa, tiazidas y derivados, ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y los inhibidores de la anhidrasa carbónica. Su actividad fundamental es la inhibición ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los fármacos relajantes musculares, también llamados bloqueantes de la placa motora, se utilizan como coadyuvantes en anestesia para producir relajación muscular completa, ya que esta facilita la intubación, la ventilación mecánica y el acto quirúrgico. Tras la administración de estos fármacos el paciente estará consciente y en apnea, por lo que es necesario administrarlo cuando esté completamente anestesiado y mantenerlo con ventilación mecánica. Actúan sobre la placa motora y no producen efectos sobre el SNC. Los nervios motores liberan el mediador químico acetilcolina que se unirá a receptores nicotínicos en la membrana celular, generando un potencial de acción; estos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI