Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    270 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En los últimos años, los servicios sanitarios españoles han vivido una situación de tensión e intentos de cambio de las estructuras tradicionales en las que se ha desarrollado su actividad desde la creación del sistema sanitario público español. En el momento actual se imponen las limitaciones generadas por la degradada situación económica y los cambios de prioridades acerca del bienestar y la salud de los ciudadanos según orientaciones políticas. El sistema sanitario español, como es bien sabido, es de titularidad pública mayoritaria y se basa en los principios presentes en la Ley General de Sanidad: universalidad, equidad, carácter público (financiación por...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Bovasso (1996) ya apuntó que las intervenciones para llevar a cabo cambios en las organizaciones basadas en los atributos de los individuos (género, categoría profesional, edad, etc.) tenían una gran debilidad al no tener en cuenta modelos que incluyeran las interacciones sociales. El ARS puede dar esa respuesta basándose en teorías enfocadas a analizar los grupos más cohesionados y cómo esos grupos pueden transferir recursos como la motivación, la colaboración, etc. Esta perspectiva está alineada con la Teoría de la Gestalt, en la cual se defiende que el todo es mayor que la suma de las partes. ...
    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    En sentido estricto, la atención primaria y la atención especializada son una misma organización; sin embargo, la estructura organizacional de ambos niveles tiene grandes diferencias. La separación de ambos niveles que emana de la letra de la Ley General de Sanidad, lejos de alcanzar el posicionamiento claro y definido dentro del sistema con unos canales de comunicación que facilitasen la continuidad de la atención, ha favorecido el posicionamiento en estructuras jerárquicas diferentes entre las que se han establecido luchas por mantener una posición de privilegio dentro de la organización. Las reformas emprendidas en uno y otro medio no han ...
    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de un mismo ámbito de trabajo y con las mismas finalidades, las organizaciones se revisten de características que las hacen funcionar de forma dispar y, de hecho, comportarse diferentemente, influyendo también en la consecución de sus resultados. Las organizaciones sanitarias, tanto hospitales como centros de salud, no son ajenas a este principio y de hecho se observan grandes diferencias entre unos y otros, incluso en el mismo entorno geográfico o administrativo. Igualmente, en una organización se pueden dar diferentes formas de funcionar, dependiendo de su situación en cada momento de su desarrollo. El conocimiento de los conceptos básicos sirve de...
    Relevancia:
     
    50%
    Siglo XXI
    Organizar es una tarea que se lleva a cabo en la vida cotidiana, en el ámbito personal o en el trabajo, aspectos en los que la actividad de relacionar y coordinar los esfuerzos individuales dentro del trabajo colectivo y con los medios disponibles es una realidad a la que prácticamente no se presta atención, desarrollándose de una forma intuitiva. En una empresa o institución de cualquier tipo, pero especialmente en una de servicios de salud, se trata justamente de realizar esa tarea natural de tal manera que se eviten las posibilidades de error y riesgo y se utilicen los medios...
    Relevancia:
     
    49%
    Siglo XXI
    Se define la estructura de una organización como la composición, disposición y orden en que se sitúan los diferentes elementos de la institución o empresa. La estructuración, por tanto, es la forma de coordinación de los diferentes componentes de la organización, el establecimiento de líneas de comunicación, de transmisión de poder y de autoridad y situar a los elementos humanos en el lugar preciso en que sean más eficaces para la institución. Otras definiciones ponen el énfasis en la división del trabajo y en el establecimiento de los puntos concretos donde se ejerce la autoridad, la responsabilidad, la dependencia y...
    Relevancia:
     
    49%
    Siglo XXI
    La organización como etapa administrativa tiene como finalidad principal establecer las relaciones oportunas entre las personas, los medios materiales y los procedimientos empleados. Cualquier organización presenta unas ideas básicas que le dan forma y sentido, siendo las principales la cultura, el poder y su forma de manifestarse, el rol (o roles) que cada uno asume y desempeña o el estatus que se confiere a cada persona dentro de la organización.De acuerdo con estas ideas básicas, las organizaciones crecen y se desarrollan, influidas también en gran manera por el ambiente que les rodea constituido por sus clientes, sus dependencias administrativas o...
    Relevancia:
     
    49%
    Siglo XXI
    Desde siempre, las personas se asocian para lograr sus objetivos, las metas que se han marcado o para llevar adelante un trabajo que les reporte beneficio. Los seres humanos son entes sociales y tienden a reunirse y a mantener relaciones de interdependencia grupal, que además producen resultados. El concepto de trabajo organizado acompaña, pues, al ser humano desde el comienzo de la agrupación humana en entidades familiares y tribales y explica algunas de las acciones de la humanidad a lo largo de su historia: las grandes construcciones arquitectónicas, los descubrimientos geográficos, el auge y la caída de los imperios, etc....
    Relevancia:
     
    49%
    Siglo XXI
    El enfoque clásico La administración científica parte de dos corrientes que se generan alrededor del desarrollo industrial a finales del s. XIX; por un lado en EE.UU., por parte de Frederick Taylor (1856-1915), y por otro desde Europa con Henri Fayol (1841-1925), ingeniero francés [4]. Los estudios de Taylor y Fayol parten en sus inicios de la observación, de la medición y la comparación científica para determinar la manera más eficaz de realizar una tarea. Taylor aportó trabajos en los que demostraba que podía lograrse el mismo resultado en menos tiempo con procedimientos más cortos, para lo cual adiestraba a los ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    "La promoción de la salud es realizada por la gente y junto con ella, sin que se le imponga ni se entregue. Amplía la capacidad de las personas para actuar y la de los grupos, organizaciones o comunidades para influir en los factores determinantes de la salud" (Declaración de Yakarta. OMS). Participación ciudadana La palabra participación procede del latín participare y significa "tener parte" o "tomar parte" de algo. Son numerosas las definiciones de participación ciudadana: La OMS (1978) la define como "el proceso mediante el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Se analiza a continuación el contexto de la administración como campo de la ciencia, con vistas a comprender su aportación al mundo de la atención y el cuidado de la salud. Sus características fundamentales son: Abarca un campo de estudio que delimita la investigación: la administración tiene como objetivo la mejora de las organizaciones humanas para alcanzar su fin social.Posee aceptación universal: se aplica allí donde existe un grupo humano organizado. Sus principios esenciales se integran igualmente en el mundo mercantil y empresarial, así como en la producción de bienes y servicios.Tiene un marco de referencia propio, que parte de tres...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Según los criterios y características descritos, las organizaciones, en función de su estructura, definen el modelo más adecuado para asegurar el cumplimiento de sus fines y el funcionamiento de la empresa a todos los niveles. De este modo, se configuran una serie de modelos estructurales que reflejan la respuesta de la organización a la complejidad, su grado de formalización, su forma más o menos centralizada y la manera en que haya enfocado la distribución del trabajo y la concentración o división de los trabajadores en los departamentos o unidades. Algunos autores, como Marriner [1], abordan este análisis de los modelos organizativos desde...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La autoevaluación: el modelo EFQM El modelo de la European Foundation for Quality Management o Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) data de 1991 y, patrocinado por la Comisión Europea, constituye un instrumento de autoconocimiento o de autoevaluación para las empresas, aunque sin valor normativo. El EFQM otorga premios de calidad a aquellas empresas que utilizan este enfoque, con un fuerte componente de satisfacción de las personas, clientes y empleados, basado en el respeto a los valores de todos ellos. El modelo consta de nueve elementos, agrupados en dos grandes categorías, a cada una de las cuales se les otorga un porcentaje ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El concepto de participación, al igual que otros conceptos, no escapa a la ambigüedad, al tratarse de un término polisémico con múltiples interpretaciones que dificultan su entendimiento. Desde la perspectiva que se trata de abordar, participación comunitaria significa que todos los miembros de una comunidad comparten la toma de decisiones que afecten a la comunidad (no sólo por medio de consultas o colaboraciones). La participación comunitaria es mucho más que contribuir con trabajo. Es participar en la toma de decisiones para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y controlarlo. La participación comunitaria no debe ser entendida como la consulta hecha...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La colaboración intersectorial se considera una de las bases para el desarrollo de una promoción de salud efectiva, pues es esencial para abordar la mayoría de los determinantes de salud. La colaboración intersectorial será, por tanto, la acción de los agentes provenientes de diferentes sectores que se concentran en solucionar un problema determinado. Existen una serie de condiciones para conseguir trabajar «juntos»: Trabajar en PdS o en EpS requiere un buen trabajo de equipo, a la vez que coordinación con los miembros del propio departamento, así como con profesionales de otras disciplinas. En las grandes organizaciones es especialmente necesaria ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad existen diversas organizaciones que clasifican y jerarquizan la evidencia científica. A lo largo del capítulo serán enumeradas las clasificaciones más utilizadas en el ámbito de la salud, describiendo las principales características y aplicaciones para que la enfermera/o escolar sepa seleccionar aquellas que más se adecúen a sus necesidades. Scottish Intercollegiate Guidelines Network La Scottish Intercollegiate Guidelines Network es un organismo que desarrolla guías de práctica clínica basada en la evidencia y que están realizadas para el Servicio Nacional de Salud de Escocia. Este trabajo está basado en revisiones sistemáticas de la literatura científica y pensadas para reducir la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hasta bien entrado el siglo XX, la medicina podía considerarse meramente paliativa. El médico era testigo de la enfermedad, pero sus posibilidades de intervenir para modificar su curso natural eran muy limitadas. Aún así, su proceder resultaba fundamental en el acompañamiento del enfermo y su familia durante la enfermedad, así como en la adopción de medidas que aliviaran el sufrimiento. Con el progreso de la medicina a partir del descubrimiento de los antibióticos, la mejora de las posibilidades diagnósticas y otros avances el médico dejó de ser espectador para convertirse en parte decisiva de la curación del enfermo (Ver Imagen 1)....
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cuando ocurre una calamidad (desastre o catástrofe) es posible determinar unas fases que abarcan los periodos anteriores al hecho, el momento del impacto y los instantes posteriores. Con estos datos se determinan unas etapas cuyo estudio conviene conocer: Precalamidad:Fase 1. Predesastre o precatástrofe: presencia de factores predisponentes.Fase 2. Alerta: puede faltar cuando la aparición es muy rápida.Fase 3. Amenaza comprobada: puede faltar.Calamidad:Fase 4. Impacto.Fase 5. Aislamiento.Fase 6. Rescate y primeros auxilios.Postcalamidad:Fase 7. Tratamientos médicos.Fase 8. Rehabilitación y reconstrucción. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La calidad de los productos médicos, asistenciales y de cuidados, las normas en materia de seguridad y funcionamiento de la tecnología médica y la formación uniforme de los profesionales de la salud son ámbitos en los que se puede actuar para mejorar la calidad y evitar que los pacientes sufran eventos adversos. La creación de redes y sistemas de información permite prestar especial atención a los intercambios de buenas prácticas y de experiencias entre los profesionales interesados como parte del esfuerzo por generar una cultura de aprendizaje y mejora permanentes. Recomendaciones sobre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La teoría clásica no se preocupó virtualmente por el liderazgo y sus implicaciones. A pesar de que Urwick Gulick y Mooney se refirieron superficialmente al liderazgo, no constituyó un asunto de mucho interés aún para los posteriores autores clásicos. El liderazgo es necesario en todos los tipos de organizaciones humanas, principalmente en las empresas y en cada uno de sus departamentos. Es igualmente esencial en todas las demás funciones de la administración: el administrador necesita conocer la motivación humana y saber conducir las personas, esto es, ser líder. "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los importantes daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario, así como el elevado coste que han de asumir los sistemas sanitarios son tan sumamente relevantes que las principales organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Pan Americana de la Salud, el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales llevan ya muchos años desarrollando estrategias para proponer medidas legislativas, así como planes y acciones que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica. El citado informe del año 1999 del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La evaluación y el marketing de la EpS en la escuela pueden ser dos instrumentos útiles para su evolución y desarrollo, pudiendo ayudar de forma trascendente a dar soluciones a muchos de los problemas que actualmente tiene la EpS en la escuela, como la desmotivación de los principales agentes (docentes, profesionales sanitarios, etc.,), la falta de interés de los políticos y administración y, a veces, la apatía de la sociedad. La evaluación Uno de los grandes retos y cuestión pendiente es la evaluación de la EpS en la escuela ya que ésta no se realiza de forma sistematizada como sí se suele...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los resultados finales del impacto de un mismo tipo de desastre se verán modificados dependiendo de una serie de situaciones, entre las que se encuentran: El número de víctimas, ya que condicionarán el que se bloqueen las posibilidades asistenciales, así como los canales de evacuación.La infraestructura humana y técnica, debido a que dependiendo de la existencia de planes de emergencia y los programas educativos y de formación continuada y la creación de cuerpos profesionales, minimizará los efectos de las grandes catástrofes.Las condiciones meteorológicas y la hora de producción del siniestro (fuera de las horas habituales de trabajo, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de estos no es posible si las mujeres que sufren violencia de género desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Es imprescindible conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con sus derechos, protección, seguridad y ayudas para la atención de emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder y que les reconoce la ley. Marco normativo estatal La Constitución española En su artículo 15 incorpora el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso las personas puedan ser sometidas a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de salud en una comunidad son relativamente numerosos. Con carácter general se pueden clasificar en métodos cuantitativos y cualitativos. Métodos cuantitativos Son los que más se han utilizado tradicionalmente. Están basados en registros y fuentes documentales ya existentes, por lo que no generan una información nueva, sino que recopilan la que ya existe. Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos y a la que se suele atribuir la cualidad de un mayor rigor científico. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Hace algunos años, la Generalitat de Catalunya difundió un eslogan que decía: ?El trabajo bien hecho no tiene fronteras, el trabajo mal hecho no tiene futuro?. Esto refleja con claridad cuál es el sentido de hablar de compromiso con la calidad. De hecho, la calidad aporta mayores beneficios que la no calidad. ?Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito? (Aristóteles). La calidad de la atención a la salud depende en gran medida de los profesionales, ya que el servicio no es un producto tangible, sino un proceso interactivo entre...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El término comunidad se utiliza con mucha frecuencia en contextos variados y desde muy diferentes puntos de vista, lo que conduce a que su significado se haya vuelto complejo y, en ocasiones, confuso. No será objeto de este capítulo realizar un estudio pormenorizado de las múltiples definiciones que se han enunciado, sino que, simplemente, se contrastará entre las más universales, las que son más didácticas para la conceptualización de este término y las que ofrezcan rasgos de mayor interés para la salud y para la enfermería. Desde las definiciones más sencillas hasta las más elaboradas, todas expresan lo que constituyen los elementos...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde el siglo XIX, muchos de los denominados padres de la moderna salud pública hacían referencia a la relación existente entre la posición social, las condiciones de vida y el estado de salud. Rudolf Virchow (1821-1902) fue uno de los pioneros en señalar el origen de la enfermedad como consecuencia de las condiciones sociales de la población (Virchow, 1985). McKeown, en sus primeras investigaciones, mostró que el enorme descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas en Inglaterra y Gales (de 1838 hasta casi 1970) no podía explicarse exclusivamente por las intervenciones médicas. El descenso de la mortalidad se produjo incluso...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estudio de las diferentes corrientes del pensamiento administrativo, como se acaba de exponer, pone de relieve la evolución secuencial y cronológica de una forma de entender las organizaciones sociales y de producción en correspondencia con el pensamiento científico y social específico de cada época. La influencia ejercida a lo largo de todo el s. XX por el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha influido en la constitución de la administración científica, surgida a partir de las influencias del positivismo lógico y de los sistemas mecanicistas imperantes en la primera mitad del siglo pasado. La aportación de las...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Habitualmente, el concepto dependencia va unido al concepto envejecimiento. Cuando se piensa en una persona dependiente, viene a la mente la imagen de una persona mayor, un anciano o una anciana, que necesita de otra persona para la realización de las actividades más básicas: moverse, bañarse, comer, limpieza, ya que por ella misma no puede realizarla de manera adecuada. Según la Real Academia Española, una de las definiciones de ?dependencia? hace referencia a: ?situación de una persona que no puede valerse por sí misma?. Es, por tanto, un concepto amplio que incluye tres dimensiones: Psicológica: por autopercepción.Social: por percepción de los demás...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestra la evolución de la relación del gasto sanitario en porcentaje del PIB en una serie de países de la OCDE (Gráfico 1), donde puede verse que el incremento es muy significativo en todos ellos y en el porcentaje del gasto sanitario público sobre el total del gasto sanitario (Gráfico 2). EE.UU., probablemente el país con mayor presencia privada en la provisión de servicios médicos, ocupa la cabeza en la cuantía del gasto, que representa más del 16% de su ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si se parte de que toda actividad humana implica un cierto grado de planificación estratégica, bien sea a partir de los esfuerzos que realizan las personas para cubrir sus expectativas de futuro y, de igual manera, en la complejidad de una organización social que pretende alcanzar proyectos para los años venideros, se está admitiendo en ambos casos que la planificación estratégica hace referencia a la dimensión de poder predecir una actividad que se lleva a cabo en el tiempo presente y que tiene una relación de continuidad en el futuro. James Dowd, citado por Peters [3], autor de diferentes trabajos sobre...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Evaluar es una acción compleja que puede incluir diversos aspectos de la organización, ya que al fijar la vista en el cumplimiento o no de un objetivo, en la consecución de un resultado o en la adecuación de una acción o su correcta realización, el panorama de la evaluación puede incluir todos los elementos involucrados en esa acción, objetivo o resultado. Por ello, las organizaciones establecen marcos de actuación de la evaluación, de manera que en todo momento se conozca claramente cuál es el entorno evaluado. Por ejemplo, al evaluar las listas de espera de un hospital, que a veces...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si las intervenciones grupales se han demostrado eficaces en la atención a diferentes problemas de salud, también lo han hecho como instrumentos de investigación y evaluación a pesar de que su utilización es relativamente reciente. Los grupos de discusión o grupos focales es la técnica más utilizada por parte de las enfermeras en atención primaria de salud para el estudio, fundamentalmente de salud comunitaria, educación para la salud, promoción de la salud y actividades preventivas según diferentes estudios -Amezcua y Carricondo (2000)- bien como metodología única o en combinación con otros métodos. ¿Qué son los grupos focales? El principal referente de los grupos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La intervención comunitaria es un proceso intencional de interferencia o influencia mediante mecanismos participativos tendentes al desarrollo de recursos de la comunidad, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en el cambio o modificación de condiciones en una dirección determinada (Chinkes, Lapalma, Nicesboin, 1995). Se centra en problemas y necesidades detectados en el sistema social donde se inserta la comunidad. Se trata de actuaciones realizadas no sólo de forma individual, sino a grupos determinados de población. Es decir,...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la atención de enfermería y desde la consulta de enfermería puede desarrollarse el trabajo con grupos en varias vertientes. Las intervenciones grupales que pueden llevarse a cabo por parte de las enfermeras en el ámbito de la atención primaria son: Trabajo con grupos de crónicos.Intervenciones grupales con cuidadores.Intervenciones grupales con mujeres.Trabajo grupal con mujeres en el climaterio.Grupos de adolescentes.Grupos de padres. Otras posibilidades más que podrían marcar puntualmente las necesidades y demanda de una determinada población. Intervención grupal con pacientes crónicos Las enfermedades crónicas como la diabetes, HTA, cardiopatías, etc., exigen cambios en las relaciones entre la enfermedad, el enfermo y el personal sanitario. Es...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la CC se consideran tres elementos: las personas, el entorno y la información. Personas Es el elemento del cual emana la información referente al cuidado en todos sus aspectos: administrativos, asistenciales, sociales y de recursos. Las personas que intervienen en la CC son: el paciente, su familia y los profesionales. El paciente y su familia son los protagonistas de la CC (Ver Imagen 1). Son sujetos activos en el cuidado y en las acciones derivadas de él. Su responsabilidad desde este punto de vista reside en el cumplimiento del plan terapéutico acordado con los profesionales responsables de su cuidado. No son ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los cambios religiosos durante el Renacimiento influyeron en el oficio de enfermera más que cualquier otro aspecto de la sociedad. Particularmente importante fue el ascenso del protestantismo como resultado de los movimientos de la reforma de Martín Lutero en Alemania (1517) y de Jean Calvin en Francia y Ginebra. Con el cisma religioso y sociopolítico, tanto los creyentes como los Estados se adscriben a una u otra tendencia que repercutirá en los cuidados enfermeros, incluidos los comunitarios: norte de Alemania, Inglaterra, Noruega, Suecia y Dinamarca serán protestantes. Por razones de naturaleza teológica los líderes del movimiento protestante acordarían, de forma casi...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los servicios de salud de las diferentes administraciones, tanto nacionales como autonómicas, han establecido al «ciudadano» como centro del sistema sanitario público y, por lo tanto, la satisfacción de sus necesidades, demandas y expectativas se ha convertido en el objetivo fundamental de la política sanitaria. El ciudadano ha adoptado un papel mucho más activo en el sector sanitario y cada día adquiere un mayor protagonismo. En este contexto la opinión de los usuarios del sistema sanitario público se convierte en un elemento clave a la hora de diseñar y ofertar los servicios de salud. La satisfacción de los ciudadanos es...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Declaración de posición del CIE1 Las enfermeras, en colaboración con las familias y con otros profesionales de salud, tienen una función clave que desempeñar en los cuidados a las personas mayores. La meta de los cuidados de enfermería en el trabajo con personas mayores es conseguir una salud, bienestar y calidad de vida óptimos, según decidan quienes reciben los cuidados o que sean compatibles con los valores y deseos de las personas. La consecución de esta meta requiere un número suficiente de personas cualificadas. El CIE y las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) tienen la responsabilidad de defender y ejercer la necesaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Para calcular las oportunidades de empleo se manejan normalmente varios indicadores, y los tres más corrientes son: la tasa de actividad (población integrada en la actividad laboral), la tasa de empleo (también conocida como tasa de ocupación) y la tasa de desempleo (Ghai, 2003). Las dos últimas ofrecen un resultado más fiel de las oportunidades de trabajo, ya que realizan cómputos separadamente de las personas que están ocupadas y de las desempleadas. De acuerdo a la definición recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo en 1982, la tasa de desempleo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La enfermera/o escolar será la encargada de establecer las relaciones con los distintos organismos sociosanitarios externos a su propio centro, con el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y personal del alumnado, coordinando el intercambio de información y buscando establecer pautas de trabajo comunes y de continuidad. Esta relación debe ser cordial y de estrecha colaboración, incluidas las familias, compartiendo toda la información adquirida de los servicios externos con el resto del equipo del centro, a fin de unificar criterios de actuación manejando toda la información disponible sobre el alumno. Con respecto a los centros de Atención Primaria o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Alcanzado el tercer milenio, corresponde asistir al imparable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, a la ultimación del mapa del genoma humano, al inicio de vías de investigación con células madre, etc. La creciente necesidad de recursos económicos para mantener el sistema sanitario con carácter público y universal hace que el control del gasto pase a ser un elemento determinante en la gestión sanitaria que concibe que la eficiencia no sea un deseo, sino una necesidad. A la par, las expectativas de los ciudadanos con relación al sistema sanitario han experimentado cambios, algunos de los cuales quedan reflejados a...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Puede definirse como un acuerdo entre empresario y trabajador por el que el último se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo puede hacerse por escrito o de palabra. Deberán celebrarse por escrito cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de prácticas y formación, los celebrados para la realización de una obra o servicio determinado, a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo, a domicilio, así como los de los trabajadores contratados en España al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    La enfermería actualmente no está basada en la evidencia. La razón de esto se puede encontrar en las numerosas limitaciones ya enumeradas en el capítulo anterior. Es por ello que se hace necesario reflexionar sobre esta situación de forma crítica, incluyendo no sólo al colectivo enfermero, sino también a las organizaciones en las que las enfermeras desempeñan sus funciones de manera habitual. Con respecto a las enfermeras, hay que cambiar el modo de pensar: deben tomar decisiones y aceptar las responsabilidades que ello conlleva, fomentando de este modo su autonomía. Del mismo modo, deberían estar a la vanguardia de los nuevos...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de esfuerzos. El coordinador...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Gestión de procesos Hacer realidad estos puestos de enfermería de práctica avanzada es el siguiente paso. Si no es así, se corre el riesgo de convertir en demagogia las aportaciones de mejora que las enfermeras/os pueden dar al sistema sanitario. El liderazgo que se asume ha de ser real. Afortunadamente las modernas estrategias de calidad han demostrado su incidencia en la mejora continua de las organizaciones sanitarias que la configuran: las personas, los recursos, los modelos organizativos, etc. La gestión de procesos (Figura 2) nace de la necesidad de ordenar la descoordinación actual entre niveles asistenciales, profesionales, incluso personas de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de este capítulo es dar a conocer una herramienta útil para aplicar a las organizaciones sanitarias, optimizando los contactos y los recursos que a través de ellos se transfieren, ya sean ideas, ayuda, motivación, valores, consejos, etc.La herramienta es un método formal que analiza los contactos mediante distintas métricas basadas en la teoría de grafos y se denomina análisis de redes sociales (ARS).En el capítulo se hace una breve exposición de sus conceptos, como centralidad, densidad y tipos de redes. También se exponen algunos estudios empíricos para mostrar al lector la aplicación tanto a nivel ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las normas de redacción científica indican que siempre que se utilice cualquier información o datos de artículos, estudios o textos ajenos tiene que referenciarse la fuente, y obligan a citar los trabajos ya publicados que se hayan usado y sobre los que se haga referencia a lo largo del trabajo. Las referencias bibliográficas son imprescindibles, ya que constituyen una de las expresiones materiales de la creación de nuevo conocimiento al poner de relieve la relación entre el trabajo que se está realizando y la labor precedente, sobre todo de investigación, de otras personas. Asimismo, añaden credibilidad al proporcionar una base...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La ciencia actual establece que los trastornos físicos están asociados, directa o indirectamente, a factores psicológicos. Esta afirmación lleva a la necesidad de abordar el estudio de cualquier patología orgánica desde un modelo sociopsicobiológico. Pero no todos los trastornos orgánicos son originados en igual medida por determinados trastornos psicológicos. Enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiopatías o los accidentes vasculocerebrales están mediatizados por factores de tipo ambiental o socioculturales. Existe una marcada relación de estas enfermedades con el estrés, ya sea como agentes que las desencadenan o como factores que las agravan (Cuadro 2). Es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Los problemas de interrelación no son específicos de un determinado colectivo profesional. Sin embargo, la prestación de cuidados como elemento definitorio de la actuación enfermera, independientemente del nivel de atención en el que se presten, adquieren una especial relevancia en la necesaria continuidad de los mismos. En España, la interrelación entre niveles se concreta en iniciativas aisladas y voluntaristas que a pesar de alcanzar importantes mejoras no se han traducido como realidades continuadas de la actividad enfermera en las organizaciones sanitarias. La mayoría de las experiencias desarrolladas se concretan en los instrumentos de registro o de soporte de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en la población española y suponen en la actualidad aproximadamente el 30% de todas las defunciones en España (Instituto Nacional de Estadística, 2018). Las ECV incluyen patologías como la hipertensión arterial, arritmias cardiacas o patologías venosas, entre otras, que están muy relacionadas con factores de riesgo como son el tipo de alimentación (obesidad, alteraciones endocrinas y del metabolismo), sedentarismo y tabaquismo como los más relevantes, sin olvidarse de los factores de riesgo psicosociales de gran influencia sobre este tipo de enfermedades. Según las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los modelos organizativos actualmente presentes en las instituciones sanitarias españolas presentan diversas características de diseño, desde la burocracia jerarquizada y centralizada a las estructuras horizontales, de progresiva implantación.Los elementos que influyen en este diseño estructural de las organizaciones son la complejidad (caracterizada por los aspectos de división del trabajo, especialización y dispersión geográfica), el nivel de formalización y los conceptos de centralización-descentralización y departamentalización. Todos ellos, conjuntamente, van a dar lugar a un determinado tipo de estructura en la que se debe coordinar de manera adecuada todas las divisiones, servicios y actividades, así como el personal y otros recursos para...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En una organización o empresa sanitaria se define un sistema integrado de información sanitaria (SIS) como la combinación de personas, material, métodos y servicios con el propósito de recoger, procesar, analizar y transmitir datos sobre la situación de salud, los factores que la determinan, los recursos disponibles y la utilización que se hace de ellos [2]. Hasta ahora, la información disponible en una organización dedicada a la atención de salud presentaba dos grandes áreas, por lo general, sin conexión: Datos referidos a los usuarios de los servicios: especialmente aquellos relacionados con el problema de salud que les llevaba a la institución,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el sistema nacional de salud español y todos sus elementos (Atención Primaria, Especializada y Sociosanitaria), con sus diversas estructuras asistenciales, se han producido en los últimos años multitud de cambios, buscando principalmente adaptar los sistemas de gestión a los cambios sociales y tecnológicos y, sobre todo, de contener o reducir el gasto producido por la atención sanitaria, que representó en 2016 un 1,4% del presupuesto total del Estado español [7]. La relación y comunicación entre el sistema sanitario público y el privado se ha incrementado, llevando en algunos extremos a la traslación de recursos económicos y financieros públicos al...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se denomina modelo organizativo a la particular disposición de la estructura de la organización que demuestran las empresas, los hospitales y las áreas de salud en este caso, para responder a sus necesidades concretas de producción, eficiencia, distribución de personal, etc.; en definitiva, para adaptarse con éxito a las circunstancias en el cumplimiento de objetivos en un entorno determinado. Los modelos organizativos se vienen considerando clásicamente desde el análisis de la forma de la estructura, es decir, por las características de formalización, complejidad, centralización y departamentalización. Más recientemente se han empezado a distinguir otros tipos de modelos organizativos, en función no...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Atendiendo a las diferentes relaciones que se pueden establecer entre los agentes o protagonistas descritos y considerando que el ejercicio de las cuatro funciones básicas es muy variable y depende de cuestiones que, en muchas ocasiones, escapan del ámbito estrictamente sanitario, se pasa a clasificar los sistemas sanitarios en cinco grandes categorías: Modelo liberal.Modelo de seguros voluntarios.Modelo de Seguridad Social.Modelo de asistencia pública y beneficencia.Modelo de Sistema Nacional de Salud (SNS). Se estará de acuerdo en que se trata de un mero ejercicio de clasificación y, por tanto, una síntesis reduccionista de algo mucho más complejo. Por otra parte, se señala que...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La promulgación de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública [8], supone una importante actualización normativa, al ser el objeto de esta ley, como se apunta en el preámbulo, dar una respuesta completa y actual al requerimiento contenido en el artículo 43 de la Constitución Española y, en consecuencia, tratar de alcanzar y mantener el máximo nivel de salud posible de la población. La salud pública actual se dirige a conformar acciones que rebasan el ámbito de los servicios sanitarios y, por tanto, requieren nuevas formas de organización. Las acciones de gobierno a cualquier nivel, las intervenciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Definiciones Como ya se ha comentado, fue en 1992 cuando se acuñó el término de ?enfermedad infecciosa emergente?, al que se sumó el de ?enfermedad reemergente?, ambos términos se definen a continuación: Enfermedad infecciosa emergente Enfermedad humana de origen infeccioso que aparece por primera vez, o que siendo conocida solo en áreas geográficas restringidas, o afectando a determinados grupos de población, surge en áreas distintas y en poblaciones anteriormente no susceptibles, también se incluyen aquellas enfermedades en las que previamente se desconocía su origen infeccioso. Enfermedad infecciosa reemergente Enfermedad infecciosa conocida que en algún momento se ha considerado un problema global o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A pesar de las reformas emprendidas, queda aún mucho recorrido para alcanzar el objetivo final de una concepción integral de la salud y los cuidados para la vida. La enfermera hoy atiende a un paciente a partir de la formulación del diagnóstico enfermero y determina la estructura y los métodos de sus intervenciones para obtener óptimos resultados, pero aún pervive en la enfermería la tendencia a priorizar por la asistencia frente a la integralidad del contexto en el que se da el cuidado humano, como son los aspectos emocionales y de valores y la integración de la familia y la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El desarrollo académico para la formación y la investigación enfermera El enriquecimiento de la disciplina y la profesión y la conexión necesaria entre ambas deberá ser el resultado de la pluralidad o la diversidad que significa la integración de cada una de las partes en un proyecto común, sin que signifique la pérdida de identidad de cada una de ellas. El proyecto de ordenación académica habrá de prever las necesidades de formación según los perfiles profesionales de enfermería en los servicios del sistema de salud y de las necesidades de formación y de educación, tanto a nivel profesional como en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero que gestiona, por tanto, debe afrontar su tarea en los siguientes campos: La organización o empresa.El personal a su cargo.Los usuarios. En relación con la organización o empresa Las tareas principales del gestor en relación con la empresa vienen dadas por la necesidad de que los cuidados de enfermería contribuyan al cumplimiento de los objetivos propuestos en la organización sanitaria, cualquiera que sea esta. Es de especial relevancia en este apartado la tarea que incumbe al gestor en el diseño de procesos de cuidados y de procedimientos adecuados a los mismos. En el ámbito de las tareas administrativas, se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La idea de la medida y el control de la calidad está presente en la industria prácticamente desde el comienzo de la expansión de la producción y la aparición de las grandes empresas, ligada siempre a la valoración del producto obtenido en cuanto a su adecuación tanto a las características del prototipo o modelo que se hubiera proyectado como a las necesidades expresadas por los clientes. Los sistemas de producción han manifestado desde antiguo un marcado interés por la calidad de lo que producían, revistiéndose este interés de diferentes matices a lo largo de la historia de la empresa moderna,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siguiendo el proceso de desarrollo de las organizaciones sanitarias consideradas como empresas, la idea de la calidad en la asistencia sanitaria ha sido una constante en los servicios de salud en los últimos años y su búsqueda un imperativo en el momento actual. Históricamente, el concepto de calidad asistencial ha estado presente en los propios servicios, a través de las medidas de morbilidad y mortalidad, el tipo de educación de los profesionales, médicos y enfermeras principalmente e, incluso, en el cálculo de costes sanitarios. Sin embargo, en la actualidad este interés se encuentra en situación creciente, demostrado no solo por la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Fruto de algunas reflexiones, y centrándose en la actualidad, se considera que el primer paso del maltrato en la vejez es el concepto de unificación por razón de edad, que responde a la idea de que ?todos los viejos son iguales?. A menudo se hace el mismo tratamiento o se identifica a las personas mayores con los mismos parámetros o perfiles, sin considerar la individualidad de la persona y la subjetividad que la acompaña, que hace que algunos ancianos vivan la vejez como un estado de desarraigo social (de todas las estructuras de la sociedad, incluyendo a la familia). Otros la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En primer lugar, cabe hacer una distinción básica entre los recursos que dependen de la sanidad y los recursos sociales, pues aunque la persona en situación de necesidad de ayuda simplemente verá en ellos oportunidades de recibir soporte, existen diferencias importantes en su concepción, finalidad y procedimientos. Es importante tener presente, en primer lugar, que los recursos sanitarios obedecen a necesidades surgidas a partir de situaciones de salud determinadas y, por tanto, su utilización tendrá la función primordial de mejorar o mantener una situación sanitaria que de otro modo se vería comprometida. Se trata de recursos valorados y tramitados por el...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Principios generales La Ley dedica su Título I a la regulación del ejercicio de las profesiones sanitarias. Para ello comienza por enunciar, sin carácter taxativo, unas áreas de actividad común a los distintos colectivos profesionales. Así, el artículo 4.3 declara: ?Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitaria?. Aquí surge el primer problema interpretativo en relación con la denominación a la que se ha hecho referencia. ¿Solo los que ejercen ?profesiones sanitarias?, con el sentido que la Ley otorga a esta expresión, desarrollan actividades en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El Título III de la Ley está dedicado a lo que llama sistema de reconocimiento del desarrollo profesional, que consiste en el reconocimiento público, expreso e individual del progreso alcanzado por un profesional en cuanto a experiencia clínica, conocimientos, investigación y práctica docente, así como al cumplimiento de los objetivos asistenciales de la organización en la que presta sus servicios. Dicho reconocimiento lleva implícito la atribución del grado alcanzado en el ejercicio de las funciones de su competencia. En todo caso, el acceso al sistema de reconocimiento es voluntario. El sistema de reconocimiento se apoya en los siguientes principios, según establece...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las características que comúnmente definen a una comunidad hacen referencia a la necesidad que esta tiene de otras comunidades y organizaciones sociales para su funcionamiento, la diversidad de sus integrantes (lo que constituye una fuente de riqueza y de dificultad), su continuo dinamismo y transformación, así como la necesidad de relaciones dialécticas en su propio seno, con otras organizaciones y con la Administración.La enfermera/o comunitaria y el resto del equipo sanitario necesitan conocer las fuentes de información de datos (censo, estadísticas generales, registro civil y estadísticas sanitarias) para obtener una información completa y actualizada sobre la comunidad en la que...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El primer momento en que se definió claramente el concepto de promoción de la salud no está claro desde el punto de vista histórico. Desde épocas antiguas se sabe que el cuidado de la salud es uno de los paradigmas básicos del ser humano y que se vincula inevitablemente al contexto sociocultural y momento histórico que se analice. Así, el primer código de higiene fue escrito en el libro bíblico del Levítico, en el que se recogen una serie de recomendaciones para proteger la salud de la comunidad. A lo largo de la historia de la humanidad existen numerosas evidencias de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para finalizar este capítulo se describen los lugares en los que la enfermera/o familiar y comunitaria debería ofrecer sus servicios. Se recogen todos los lugares que, a entender de los autores, deberían contar con profesionales enfermeros. Si bien en la actualidad no siempre es así, se considera que el tenerlos identificados puede facilitar diseñar estrategias para ampliar la presencia enfermera. Por ejemplo, la Atención Primaria cuenta en la actualidad con equipos de enfermería consolidados y efectivos, mientras que los medios de comunicación, las asociaciones ciudadanas, los centros deportivos o culturales no tienen profesionales de enfermería de forma estable (que posiblemente...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El análisis previo de los factores y las circunstancias que han acompañado la evolución histórica de la humanidad ha permitido identificar sus formas de vida, su cultura y la manera en la que las distintas sociedades han respondido a las necesidades de cuidados, así como la tipología de los cuidadores, según su contexto y el momento cronológico en el que estas se han ido desarrollando. Así, se han podido identificar los elementos que de manera directa e indirecta han concatenado diferentes pensamientos, entornos y maneras de comprender su propia realidad, condicionando el progreso de la profesión enfermera. El ejercicio de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El colectivo enfermero estuvo siempre involucrado en diferentes tentativas para superar las limitaciones académicas propias de la diplomatura. Fundamentalmente, era compartida por gran número de profesionales la necesidad de alcanzar la plena capacidad docente e investigadora tan necesarias como insalvables para lograr que fueran las propias enfermeras las que, sin renunciar a la transdisciplinaridad, llevaran las riendas de la disciplina procurando minimizar el impacto pseudocolonizador de otros colectivos con más peso específico y poder en la universidad. Una de las iniciativas responsable de que se instaure la licenciatura como título propio es la que lidera la Universidad de Alicante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    A finales del siglo XIX, tras la revolución propiciada por las reformas de Florence Nightingale en Gran Bretaña, se inició un proceso de expansión de su obra. Los países que se adelantaron en la organización socioprofesional de la enfermería fueron, lógicamente, los países pertenecientes a la órbita anglosajona: Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, puesto que en estos países se habían fundado antes las escuelas de enfermería y las primeras promociones de alumnas ya habían empezado a trabajar. El primer intento de establecer una asociación de enfermeras tuvo lugar en Inglaterra. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El Feedback 360° (F360°) también se llama Feedback Multifuente, Feedback Multievaluador o Evaluación Circular. El primer feedback se daba solamente del jefe al subordinado y sólo se realizaba cuando las cosas no iban demasiado bien, pero a partir de los 50, los sistemas de dirección por objetivos necesitaban saber si éstos se habían o no alcanzado y en qué grado.Las investigaciones sobre motivación en el trabajo descubrieron que la productividad y satisfacción laboral aumentaban cuando el trabajador recibía regularmente información sobre su desempeño y sobre lo que hacía bien o mal. Por eso, las reuniones periódicas entre jefe y colaborador...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Concha Rodríguez Mulero. Supervisora de la Unidad de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.Enfermeras componentes del Equipo de Pediatría. Planta 10. Hospital Ramón Cajal de Madrid. Participantes en los Protocolos de Implantación y Cuidados de los catéteres:Elena Calle Bohigas. Araceli de Juan Hoyo. Isabel González Pozo. Lucía Real Ramos. Mercedes Rojo Marcos. Otilia Cabañas Castro. Concepción García Jiménez. Piedad González Rufo. Amparo García Martínez. Lourdes Muñoz de Bustillo Fernández. Riansares Oliva González.A los enfermos portadores de los distintos sistemas, que con sus aporta ciones diarias nos ayudan a mejorar la técnica y el manejo de los mismos.A D. Manuel...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El dolor forma parte de una sensación desagradable en una parte del cuerpo. Además es una experiencia emocional en la que cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia. Por lo tanto, la percepción de la sensación dolorosa es un proceso subjetivo y complejo, difícil de definir, en el que intervienen diversos elementos bioquímicos bien conocidos junto a otros de integración cortical desconocidos hasta el momento, además de la participación de identidades anatómicas y procesos fisiopatológicos que se interrelacionan con aspectos psicológicos y culturales. Existen numerosas definiciones de dolor, aunque la definición más ampliamente aceptada...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Dadas la complejidad y la riqueza histórica de este asunto, se hace necesario esbozar desde el principio las líneas maestras que caracterizan el desarrollo evolutivo de la enfermería española con el fin primordial de alcanzar la mayor precisión en los conceptos que van apareciendo a lo largo del texto. Por ello se examinan a continuación tres factores que ayudarán a captar el trasfondo de la historia de la enfermería española, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX (Ver Tabla 7). Después del proceso desamortizador, cuando por fin se podía pensar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La evolución de la donación en España ha convertido al país en un modelo de referencia en todo el mundo. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante [1], España es el único país en el mundo con más de 110 enfermos trasplantados por millón. Este éxito se ha producido por el desarrollo de un modelo organizativo conocido como ?El modelo español de donación y trasplante? [3], adecuado al marco legislativo, técnico y sanitario de España, por lo que ha sido situada como líder mundial en tasas de donación [4]. A pesar de las dificultades ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Fundamentación legal ?El artículo 40.2 de la Constitución Española contiene un auténtico mandato dirigido a los poderes públicos para desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados del trabajo. En ejecución de este mandato se promulgó en su momento la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, desarrollada, entre otras normas, por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La estresante labor de las enfermeras/os en el servicio de urgencias ha de enmarcarse, lógicamente, en unos aspectos éticos y legales (Anexos 1 y 2). Ambos confluyen en los principios que desarrolla el Consejo General de Colegios de Enfermería en su Código Deontólogico de la Enfermería Española. En lo que se refiere a los aspectos legales, son de distinta índole, si bien vienen señalados por las diferentes responsabilidades que tiene el profesional. En el aspecto ético se ha de tener presente que toda actividad debe desarrollarse en el marco de los cuatro principios de la bioética: justicia, beneficencia, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las principales causas de muerte en todo el mundo (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades diarreicas y tuberculosis) van ligadas a un estado de enfermedad crónico. Se estima que para el año 2020 las enfermedades crónicas representarán casi las tres cuartas partes del total de defunciones y el 71% de los fallecimientos por cardiopatía isquémica, el 75% de las defunciones por accidentes cerebrovasculares y el 70% de las debidas a diabetes ocurrirán en los países en desarrollo. Casi la mitad de las muertes por enfermedad crónica tienen lugar entre personas menores de 70 años de edad y son atribuibles a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La elaboración de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud se puso en marcha en 2012, para afrontar de manera adecuada la sostenibilidad del sistema sanitario, reforzando la calidad, la equidad y la cohesión por una parte y optimizando el uso de los recursos por otra. Las recomendaciones contenidas en esta estrategia vienen a completar y potenciar las iniciativas que ya están desarrollando las comunidades autónomas (CC.AA.) mediante estrategias, planes o programas de atención a las enfermedades crónicas y conformarán un marco general de cohesión que oriente en torno a objetivos comunes a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Siguiendo para la exposición y el estudio el criterio de jerarquía de las normas, tradicionalmente establecido por la doctrina (aun siendo conscientes de que este sistema tiene detractores, es la operatividad y la compresión expositiva la que induce a seguirla), se comenzará por la normativa supraestatal emanada de la Comunidad Europea, seguida de la norma estatal promulgada en el Estado español, sin perjuicio de las normas de carácter autonómico elaboradoras para el desarrollo de las normas de superior rango legislativo o para salvaguardar la idiosincrasia de la comunidad autónoma (Cuadro 2).
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La finalidad última de la EGC no son solo los resultados relacionados con su actividad en términos de indicadores bien de resultado o de proceso, sino también la capacidad de generar un posicionamiento como profesional enfermero de práctica avanzada en la organización. Para esto es vital reevaluar constantemente: Las necesidades de la población con la que trabaja diariamente: gestión de la información a familias, ingresos hospitalarios el mismo día de la intervención, conocimiento de nuevas técnicas. Los datos de gestión clínica del área, para conocer las tendencias y ser capaz de sugerir acciones de mejora: disminución de número de intervenciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Ser legalmente responsable es tener un compromiso legal, adquirido por la profesión que cada miembro ejerce. Este compromiso puede ser reparar un daño que se produzca por una actuación sobre el paciente y responder por ello. En la terminología jurídica, un daño es un perjuicio legal cometido por una persona que produce lesión en otro individuo. En el mundo hospitalario, cuando se comete un daño, el paciente o un miembro de la familia pueden promover un juicio civil. La causa principal de demandas por negligencia profesional es la lesión médica iatrogénica o lesión sufrida por el paciente en el transcurso de su...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico de cáncer de mama exige una valoración realizada por un equipo multidisciplinar y debe incluir una triple evaluación que conste de exploración clínica, un estudio de imagen y un diagnóstico citohistológico. También es necesaria la determinación de afectación locorregional ganglionar y un estudio de extensión a distancia en algunos casos concretos. Al efectuar el diagnóstico se pueden encontrar dos posibilidades: Pacientes asintomáticas que procedan de un programa de prevención o un hallazgo casual tras una revisión rutinaria. Pacientes con sintomatología: tumoración palpable, dolor, retracción del pezón, asimetría mamaria, signos inflamatorios en la mama y/o secreción mamaria. Ante alteraciones clínicas es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El riesgo de desarrollar un CP queda determinado en gran medida a presentar edad avanzada en combinación con antecedentes de consumo extensivo de cigarrillos. Asimismo, como se ha indicado, el CP es más común en los hombres que en las mujeres. Se podría afirmar que la principal prevención para el CP es evitar el hábito tabáquico, ya que es el factor de riesgo más importante para este tipo de enfermedad. Según los estudios epidemiológicos que se han realizado establecen la relación causa-efecto entre el tabaco y el CP, considerando el tabaco responsable del 87% de todos los casos de CP (8). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Prevención primaria Existen numerosos estudios que asocian determinadas conductas con un menor riesgo de CCR. Estos hábitos incluyen la actividad física regular y determinadas pautas dietéticas: Actividad física: los datos observacionales sugieren que la actividad física regular está asociada con la protección contra el CCR. En un metaanálisis de 21 estudios, hubo un riesgo significativo del 27% de cáncer de colon proximal al comparar los individuos más activos con los menos activos y un 26% de reducción para el cáncer de colon distal. No se conoce el mecanismo subyacente a la aparente asociación protectora de la actividad física y no se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El concepto de atención paliativa no es ni mucho menos una iniciativa actual. Se remonta a la propia historia de la medicina en sus inicios, cuando los actos médicos se limitaban a aliviar ante la imposibilidad de curar. Durante siglos sufrió una pausa y es más bien el avance de la medicina curativa y el desarrollo de la tecnología médica la que le devuelven el protagonismo. El control sobre las enfermedades ha propiciado una mayor expectativa de vida y, por tanto, un aumento en las necesidades de cuidados. La evolución de la enfermedad cancerosa es un ejemplo paradigmático de esta...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La doctrina laboral (Palomeque, 2005, entre otros) viene argumentando que ?a diferencia de lo que sucede de modo habitual en las relaciones entre las leyes y sus reglamentos de ejecución (conforme a una cláusula breve y sencilla de habilitación general, de tipo de ?se autoriza al Gobierno para desarrollar cuanto se establece en esta Ley de Prevención de Riesgos Laborales o semejantes?), la LPRL compromete de modo singular, normativa y pormenorizadamente, la promulgación de normas reglamentarias específicas para el desarrollo de buena parte de las soluciones legales, lo que pone de manifiesto la preocupación del legislador por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El acercamiento a las normas vinculantes del ámbito de prevención de riesgos laborales y de salud laboral por la enfermería del trabajo constituye una necesidad de primer orden, por cuanto su conocimiento desde el aprendizaje va a permitir tomar consciencia de que esta profesión forma parte de este mundo que le vincula como miembro del equipo multidisciplinar.Su legislación amplia, precisa y técnica constituye la base de la correcta aplicación de las funciones enfermeras que le son propias desde la recién concedida especialidad. El conocimiento de la norma comunitaria resulta esencial, por cuanto lo preceptuado no puede colisionar con el ordenamiento...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Casi un cuarto de la población trabajadora europea afirma tener estrés y el trabajo tiene un efecto negativo para su salud. Los riesgos psicosociales suponen más de un tercio de los accidentes y enfermedades derivadas del trabajo y dos de cada diez de las bajas laborales. Los servicios de vigilancia y detección precoz de estas enfermedades desde la enfermería del trabajo son esenciales para la prevención, evaluación y reducción a la exposición de estos riesgos.Es importante recordar cómo lo biológico, lo psicológico y lo sociológico interactúan con lo individual, lo grupal y lo organizacional, pudiendo producirse situaciones que conducen a...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A nivel general, los primeros auxilios se pueden entender como el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona lesionada hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. Tanto en los episodios de cualquier tipo de urgencia como en las emergencias es preciso disponer de un sistema eficaz de detección e identificación de cualquier problema de salud súbito que exista en una organización. Además, es necesario mantener un sistema de comunicación y aviso al personal designado para iniciar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La Comisión Internacional de Salud Ocupacional CISO/ICOH (International Commission on Occupational Health) es una sociedad profesional internacional no gubernamental que tiene como objetivos fomentar el progreso científico, el conocimiento y el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo en todos sus aspectos. Fue fundada en 1906 en Milán. En el año 1992 adoptó por primera vez un Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional y las razones de su publicación, según la propia comisión, fueron ?las complejas y a veces contradictorias responsabilidades de los profesionales de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Existen datos de cómo el personal auxiliar de enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, así como del manicomio de San Andrés y del Hospital de San Lázaro estaban agrupados en torno al Sindicato Único de Productos Químicos (único sindicato reconocido por la administración de estos centros) (Eseverri, 1984). Lo cierto es que las profesiones sanitarias en general, y la enfermería en particular, por su propia naturaleza parecen haber relegado en su orden de prioridades la lucha sindical y han adoptado otros medios para reivindicar sus intereses. En plena dictadura de Primo de Rivera, por RD ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Tal y como se ha comentado anteriormente, una de las áreas de actuación de las enfermeras/os del trabajo es la gestión, la cual se encuentra muy vinculada al asesoramiento a la dirección y a los agentes sociales. Por una parte, el papel activo desarrollado por los profesionales sanitarios en la organización empresarial supone un conocimiento muy detallado y actualizado del nivel de salud laboral existente en cada momento, información íntimamente relacionada con la gestión muy valiosa para la dirección o gerencia que debería de poder disponer para gestionar adecuadamente los recursos y planificarlos de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Definición y concepto Dentro de las funciones del nivel superior establecidas en el artículo 34 del Reglamento de los Servicios de Prevención se expone como tal la disciplina preventiva denominada como Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Ello supone que en el ámbito territorial español esta disciplina puede incluir diferentes áreas de conocimiento que van de la ingeniería a la psicología. La ergonomía y psicosociología aplicada es un término acuñado por el artículo 18 del Reglamento de los Servicios de Prevención, sobre recursos materiales y humanos de las entidades especializadas que actúen como servicios de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Importante reforma, como se está viendo, se ha realizado en la sanidad española y, como no puede ser de otra manera, toda ella se transmite en la reforma de sectores sanitarios, que a pesar de gozar de idiosincrasia, como es el caso de la salud laboral, se ven claramente afectados. La salud del trabajo, por otro lado, se ha visto igualmente reformada por el reconocimiento de la especialidad ?del trabajo? y su necesaria formación por el sistema de residencia (MIR/EIR), adquiriendo su capacitación a través de unidades docentes y por el tiempo y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Toda relación de obligación del profesional enfermero del trabajo (y el secreto profesional es una de ellas) se deriva o es consecuencia de un derecho del trabajador a su cargo, y ese binomio derecho-deber ha de tenerse siempre presente en la relación entre ambas partes. Debe quedar claro que lo que constituye un derecho de ese trabajador en el ámbito sanitario se torna en obligación de la enfermera/o como encargada de cuidados por la empresa. Nunca será tomada la no revelación de datos de carácter personal como una prerrogativa, bien por el contrario, constituye una obligación profesional de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La violencia en el ámbito laboral cobra especial relevancia cuando la víctima de la agresión es una mujer, y no es precisamente porque esta sea débil o con menor grado de capacidad de defensa, sino porque tradicionalmente toda suerte de improperios verbales, cachetes, expresiones vejatorias, etc., eran no solo no penalizados, sino considerados como una dádiva o favor hacia la mujer. Solo la educación a través de la formación será una medida preventiva eficaz, competencia claramente establecida para desarrollarse en los servicios de prevención y con mayor legitimidad sobre los profesionales de enfermería del trabajo, ya que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se van a definir ciertos conceptos que pueden parecer similares: Accidentes con múltiples víctimas Son sucesos fortuitos, negativos, en los que se suelen hallar implicadas varias personas y que habitualmente requieren para su resolución más de un equipo de atención sanitaria, así como equipos de apoyo y de rescate en función de la causa, del lugar y del número de víctimas. Estos accidentes no provocan un desequilibrio en los recursos de emergencias locales. Un ejemplo de accidente de múltiples víctimas sería un accidente de tráfico con diversos vehículos implicados, ocho heridos y un fallecido (Imagen ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La coordinación y la colaboración intersectorial y el conocimiento de los recursos es imprescindible para la lucha contra la violencia machista. Es importante que cada profesional conozca los recursos específicos que hay disponibles tanto en el ámbito nacional como en el autonómico, provincial y municipal, así como sus características, con el fin de facilitar su utilización adecuada. Los profesionales de Trabajo Social representan una figura de enlace esencial en el proceso de derivación de las mujeres. Hay que tener en cuenta que la derivación de la mujer a un recurso social debe suponer continuidad de atención por parte de los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las dificultades para la salida de la violencia en mujeres con discapacidad mental y discapacidad intelectual son las mismas: influyen los estereotipos negativos socialmente relacionados con las mujeres. Las razones que sustentan la violencia en mujeres con enfermedades del ámbito de la salud mental son, como ya se ha dicho, de índole social, cultural, económica, psicológica y física, como puede apreciarse en la Figura 4. Estas razones se ven, además, mantenidas por barreras tanto de tipo interno como externo, como puede apreciarse en la Figura 5. Factores que reducen el riesgo de violencia Ante lo dicho ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Marco normativo de atención al colectivo de mujeres sordas Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, asume como prioritarias las medidas para proteger a víctimas vulnerables y, en su artículo 17, se garantizan los derechos de todas las víctimas de violencia, con independencia del origen, religión o de cualquier otra circunstancia personal o social, así como la información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica, contribuyendo a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el actual contexto sanitario es conveniente que las enfermeras/os quirúrgicas comiencen a pensar como parte activa y, por ello, será preciso hacerse responsables de área de atención de la propia competencia, es decir, de la atención integral al paciente quirúrgico y la eficiencia en todo su proceso asistencial. Este cambio en la cultura de la organización implica comprometer a todos los participantes en el proceso quirúrgico con diferentes intereses (admisión, anestesia, cirugía, enfermería, servicios generales), desarrollando acciones de gestión clínica que conviertan a las enfermeras/os (gestoras de casos, enfermeras de enlace) en elemento esencial para la mejora de la gestión...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La metodología de prestación de cuidados basada en el razonamiento del método científico fue introducida hace ya más de cuarenta años en la disciplina enfermera. Ha atravesado diversas etapas en su perfeccionamiento, como es el caso de la aparición posterior de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero (SELE), que han creado un marco que acelerará la construcción definitiva del soporte teórico para la práctica (Blegen et al., 1997), o la denominada, en palabras de Pesut (1999), ?tercera generación? del proceso enfermero, donde el enfoque centrado en los resultados adquiere especial énfasis y determina en gran parte el método. Carpenito ya dio...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En la actualidad existen grandes organizaciones sanitarias y las intervenciones quirúrgicas son obra de especialistas apoyados por personal técnico, lo que da lugar a una grave problemática relacionada con la dificultad de deslindar la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo sanitario. Son estos problemas los que se tratan en este apartado, con la ayuda del análisis de la doctrina (entre los grandes autores se encuentran, en lo que a trabajo en equipo se refiere, Barreiro -1990-, Silva Sánchez -1999- y Romeo Casabona -1990-) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, de gran interés y riqueza. Principio de ?división ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las UCI son escenarios en los que la muerte y el sufrimiento son frecuentes. Se tiene la concepción generalizada de que son los lugares en los que se dispone de todo el arsenal tecnológico para hacer frente a la muerte. Esta circunstancia obliga a que los enfermeros/as de cuidados críticos deban poseer una visión nítida sobre las implicaciones de los cuidados cercanos a la muerte, lejos del encarnizamiento terapéutico o de la sensación de fracaso. No hay evidencia sólida acerca de cuál es la mejor práctica para el cuidado de personas en situación terminal, aunque sí se conoce bien cuáles son...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Según el 2º informe de mujeres migrantes sobre violencia de género en España 2020 [17, 18], los feminicidios de mujeres migradas supusieron el 33% del total de los feminicidios desde 2003 a 2019 (38 casos), lo que significa que estos asesinatos ocurrieron en 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes en España, mientras que los asesinatos de mujeres españolas en el mismo periodo fueron de cinco mujeres por cada millón. A pesar de que la violencia de género afecta más a las mujeres migradas, la protección, los programas de seguimientos, las ayudas económicas son menores. Empeora en las mujeres...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea y las autoridades sanitarias de distintos países han promovido el uso de desinfectantes para la inactivación del virus SARS-CoV-2. Son necesarias medidas de prevención que incluya limpieza ambiental, desinfección, utilización de equipos de protección individual y la higiene de manos, la cual implica lavado de manos con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos y evitar tocarse el rostro. Según los últimos estudios, los desinfectantes más eficaces son los que en su composición presentan etanol ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández En las sociedades occidentales, llegar a una edad avanzada no es un fenómeno aislado. La mayor supervivencia de las personas mayores y de aquellas que padecen enfermedades crónicas, discapacidad, enfermedades mentales, deterioro cognitivo o secuelas por traumatismos o accidentes debe considerarse como un logro del desarrollo social y una característica del desarrollo óptimo de una sociedad y una buena práctica sanitaria, social y económica. El reto es que se acompañe de una adecuada calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida en todas las edades ha determinado nuevas necesidades y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La continuidad de cuidados al paciente con tumor óseo requiere un abordaje multidisciplinar que debe ser iniciado lo antes posible, planificando y coordinando las actuaciones de los profesionales del equipo. El papel de la enfermera en este proceso de educación al paciente y la familia incluye un apartado dedicado a la promoción de la salud, dirigido a la población en general y que ayude a reconocer de forma precoz signos de posibles patologías tumorales óseas. Así, debe hacer hincapié en procesos inflamatorios y dolores óseos de origen desconocido, limitación de movimientos articulares o cambios en la piel (coloración, temperatura). Son muy...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los fármacos antisépticos y desinfectantes tienen un papel fundamental en la prevención de infecciones. Un antiséptico es un fármaco que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo, mientras que un desinfectante actúa de la misma forma sobre objetos inanimados.Las principales características del antiséptico ideal son: amplia acción germicida, gran potencia, amplio espectro, actuación rápida, de acción prolongada, amplio margen de seguridad, estable e indoloro, sencillo en su uso y eficiente.Como los antisépticos se administran por vía tópica, uno de sus efectos adversos más importantes es que pueden producir irritación en piel y/o mucosas. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    España El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado una recomendación científica de calendario vacunal infantil (Cuadro 3). Estos calendarios de vacunación indican las edades para la administración tanto de las vacunas sistemáticas acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como de las aconsejadas en situaciones de riesgo y las consideradas por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) con perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Evolución de la disciplina enfermera La enfermería como disciplina científica quizá haya dado en los últimos veinticinco años el salto cualitativo más grande de su historia. La disponibilidad de un marco conceptual propio, el perfeccionamiento de la metodología de prestación de cuidados a través del proceso enfermero y la culminación que ha supuesto la generación de sistemas de lenguaje estandarizados que permiten ?describir? la práctica enfermera (Herdman et al., 2019; Butcher et al., 2018; Moorhead et al., 2018), ofrecen, a priori, un panorama insospechado hace años y, desafortunadamente, desconocido aún no solo por algunos enfermeros/as, sino por el resto de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Mientras se establece una comunicación pueden suceder muchas cosas que hacen que el mensaje llegue deformado o no y sin la calidad y claridad que debiera. Se trata de factores que dificultan la comunicación y que impiden que el proceso se culmine adecuadamente. Un ejemplo de esto puede ser el ruido, como una perturbación que dificulta el desarrollo normal del proceso de comunicación. Distorsiones de la comunicación Las principales distorsiones de la comunicación se recogen en el Cuadro 2. El rumor Se refiere a una comunicación donde se transmite un mensaje que no se sabe muy bien ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Los cambios científicos y tecnológicos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX provocaron grandes cambios en el quehacer humano y en el campo político, económico y social. Las tecnologías de la información y el desarrollo acelerado de las comunicaciones, en el ámbito global, han promovido cambios de gran impacto en la organización del trabajo, afectando directamente a las relaciones y paradigmas asociados a la dinámica interna de las organizaciones laborales. El impacto tecnológico sobre los procesos de trabajo ha expuesto la obsolescencia de las bases culturales de la sociedad fabril, impulsando nuevas búsquedas y el fortalecimiento del conocimiento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La escucha activa Los malos escuchadores son los que cometen mayores errores. Cada vez se escucha menos. Escuchar requiere implicación y esfuerzo para interpretar lo que se oye y transmitir al otro que se le está escuchando, tanto en su forma verbal (p. ej.: umm) como de forma no verbal (p. ej.: inclinación hacia adelante del cuerpo). Durante la escucha activa se pueden verificar o decir con otras palabras lo que ha dicho la otra persona, a fin de cerciorarse de que se está entendiendo el mensaje, así como hacer cumplidos para reforzar al hablante. Hay que intentar no ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El ejercicio del sistema sanitario de un país es uno de los indicadores más importantes de una sociedad, y su estudio es fundamental para analizar el estado de bienestar de una comunidad y su nivel de desarrollo. Según la OMS, un sistema de salud engloba la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas al mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad (OMS, 2015). La Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 49, establece el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Es importante destacar que no todos los investigadores que emplean metodologías cualitativas consideran necesaria la existencia de criterios para evaluar sus trabajos. En función de la actitud que adopten los investigadores, se pueden establecer cuatro posicionamientos bien diferenciados (10, 15, 17): Empleo de los mismos criterios: este posicionamiento utiliza para la investigación cualitativa los mismos criterios evaluativos empleados en la investigación cuantitativa.Empleo de distintos criterios: el segundo posicionamiento conside ra que los criterios utilizados por la metodología cuantitativa deben redefinirse y, a ser posible, sustituirse por unos más adecuados a la metodología cualitativa.Ningún criterio de evaluación: en este posicionamiento se inclu...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Ha de encontrarse bajo el paraguas de la Directiva Marco de la Unión Europea. En materia de salud y seguridad, las organizaciones tienen la obligación de reconocer todos aquellos agentes que están presentes en el espacio laboral. La Directiva indica que se ?deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo (...) con arreglo a los siguientes principios generales de prevención: evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen, adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Ha de ir orientada a su identificación: conocer las causas y las consecuencias, las condiciones de trabajo, las relaciones sociolaborales, la productividad, en definitiva, la salud y el bienestar. El estrés laboral puede ser prevenido mediante pautas sencillas y claras: Conciliar la autoridad con la responsabilidad de los trabajadores.Aportar al trabajador el tiempo preciso para la ejecución del trabajo satisfactoriamente.Proporcionar a los sujetos una descripción clara del trabajo.Eliminar las exposiciones a agentes físicos/químicos/biológicos que puedan dañar a los trabajadores.Investigar fallos/aciertos y causas/consecuencias de actuaciones pasadas en materia de salud y seguridad en el trabajo con la intención de formular acciones futuras...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Como producto biológico que es, la sangre no está exenta de ciertos efectos indeseables que pueden producirse a corto o a largo plazo, algunos de ellos causantes de importante morbilidad y mortalidad. Entre los efectos adversos más graves están los derivados de la transmisión de distintos agentes in­fecciosos y los de tipo inmunológico que pueden dar lugar, entre otros, a reacciones hemolíticas, edema pulmonar agudo no cardiogénico o enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión. El objetivo prioritario de la medicina transfusional es conseguir una transfusión lo más segura posible. Actualmente, en los países desarrollados, la transfusión se percibe...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    No neoplásico Las células pueden seguir diferentes pautas de crecimiento anormal y aunque este puede inducir a la aparición de cáncer, hay una característica que lo diferencia de los procesos cancerosos: es un proceso reversible. Hipertrofia: aumento del tamaño de una célula o grupo de células que da lugar al incremento del tamaño del órgano del que forma parte. Suele producirse por estimulación hormonal o como compensación a la pérdida funcional de otro tejido.Hiperplasia: incremento del número de células que ocasiona un aumento reversible de la masa tisular como respuesta a un estímulo y cesa al eliminarse este. Conlleva el riesgo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los factores que se enumeran a continuación habitualmente ayudan a potenciar situaciones que proporcionan estrés en la organización, estando mediatizado por diferentes situaciones que permiten que surjan un considerable número de posibilidades. Factores de la organización La aglutinación de las expectativas de los trabajadores y la realidad que pide la organización dan lugar a una sinergia que algunos autores han denominado ?conflicto de rol?. Son objetivables en situaciones en las que no está claro qué hacer o quién lo ordena, enfrentándose los deseos, metas y valores del sujeto con los requisitos propios del rol. Cualquier situación conflictiva constituye un destacado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones tiene una considerable importancia para numerosos aspectos, tanto laborales como de la propia organización. Es habitual que se produzcan ciertas transformaciones de tareas y puestos de trabajo, así como cambios en los sistemas de laborales, en la supervisión y en las estructuras organizativas. Estas circunstancias dan lugar a que surjan nuevos estresores, a la vez que otros muchos desaparecen. Los cambios tecnológicos afectan a los sistemas cognitivo-emocionales del sujeto, en mayor o menor magnitud, dependiendo de la capacidad adaptativa del mismo. Variables como el grado de adaptación requerido, las demandas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En el primer capítulo se presentan los modelos (15) que ayudan a describir y a visualizar las fases y el proceso funcional de la PBE. En todos los modelos (modelo de Iowa, modelo de Stetler, modelo de Rogers y modelo de ACE Star) se incluyen los aspectos relacionados con la evaluación de los efectos de los cambios en la práctica, en términos de eficacia, de resultados en salud y del impacto sobre el estado de salud, la satisfacción y la economía. Independientemente de cuál sea el modelo utilizado, en todos ellos se garantiza que los resultados de la investigación se...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El enorme esfuerzo, tanto en recursos como en tiempo, que supone la elaboración de una guía de práctica clínica hace necesario utilizar y aprovechar el trabajo llevado a cabo por otras instituciones. Asimismo, el escaso número de guías de calidad elaboradas hasta el momento en España (12) hace que sea necesario adaptar las GPC de calidad accesibles en otros lugares. Esta filosofía es aplicable también en el caso de que exista una GPC de calidad que aborde un tema que se quiera estudiar de manera rigurosa. Una actualización de la revisión de la literatura y la adaptación al propio medio serán...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Por su parte los diseños de investigación cualitativa quedan recogidos en la Figura 5: Teoría fundamentada La teoría fundamentada fue desarrollada en el año 1967 por Barney Glases y Anselm Strauss. Este diseño cualitativo busca la comprensión del objeto de estudio considerando los significados y el medio en el cual surge la interacción. A su vez, dentro de la teoría fundamentada existen dos diseños que orientan el procedimiento de análisis cualitativo: el diseño sistemático y el emergente. El diseño sistemático es un proceso de análisis circular (Figura 6). El investigador define una serie de categorías y recoge ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad comenzó a desarrollar, en el año 2005, en coordinación con las comunidades autónomas, la estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), basada en las recomendaciones internacionales al respecto y en los trabajos de expertos españoles. Esta estrategia, incluida en el Plan de Calidad de 2006, ha servido de marco de referencia para el despliegue de programas y acciones que se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los resultados de la clasificación NOC se encuentran en un nivel de abstracción mayor que la declaración de objetivos. Los resultados enfermeros se presentan como conceptos variables que reflejan los estados de la persona y se miden de forma continua, a diferencia de los objetivos concretos, que se cumplen o no se cumplen. Con la propuesta de objetivos, cuando estos no se cumplen, el profesional no tiene datos para saber si el paciente está próximo o lejano a su alcance. Por el contrario, los resultados, al poderse cuantificar, orientan sobre el grado de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Como ha quedado claro, las familias de los alumnos desempeñan un papel muy importante en la formación destinada a adquirir hábitos saludables, sobre todo en aquellos alumnos que, debido a sus características, dependen de ellos para el desarrollo de muchas de sus actividades de la vida diaria o no son capaces de decidir por sí mismos debido a su deterioro intelectual y/o cognitivo (Imagen 3). Por lo tanto, desde el Servicio de Enfermería se ha de ofertar formación e información sanitaria a todas las familias, especialmente a aquellas en las que se detecte cualquier anomalía ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son múltiples las instituciones que elaboran GPC, aunque destacan principalmente las sociedades científicas y las agencias gubernamentales. Las más activas en el ámbito internacional son principalmente norteamericanas, británicas, neozelandesas y australianas. En España el número de GPC de calidad publicadas es todavía esca so. No obstante, cada vez es mayor el interés que están mostrando algunas organizaciones al respecto. La forma más efectiva de localizarlas es acudir a los directorios en castellano antes mencionados o buscarlas en las sociedades científicas relacionadas con el tema de interés. Algunos artículos han repasado los recursos y las técnicas para buscar y evaluar GPC en...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Comienza por el conocimiento de la realidad, es decir, por reconocer que es un deber de cada profesional saber qué y cómo está haciendo su trabajo. Por ello, contar con herramientas de medición y evaluación es un requisito imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las actuaciones a desarrollar. Indicadores Para algunos de los temas claves en seguridad de los pacientes se dispone de indicadores o métodos diseñados para evaluar su efectividad. En general, se trata de indicadores de estructura y de resultado, pero se dispone de escasas herramientas e indicadores consolidados y validados en relación ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Problemas En un incidente notificado se describe cómo una paciente ingresada en una unidad quirúrgica recibió por error 5 ml de Motilium® suspensión (domperidona) por vía intravenosa en lugar de por vía oral. La enfermera había preparado toda la medicación de la paciente (oral e intravenosa) en el control de la unidad, donde tenía la hoja de administración de enfermería, y la había dispuesto separadamente en dos bateas. Para dosificar el Motilium® había utilizado una jeringa intravenosa que había etiquetado únicamente con el número de habitación de la paciente. Encomendó a la estudiante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Las primeras referencias La cultura mesopotámica pasa por ser una de las culturas más avanzadas que se pueden encontrar en la antigüedad. Claros ejemplos de tal afirmación se encuentran en el reparto agrario, los primeros hornos para la elaboración de ladrillos, la utilización del cuero, la madera y el vidrio y una industria textil con la utilización de tintes. En palabras de Ortega Villalobos (1998), "en los libros de Hammurabi se menciona la alta incidencia de las cataratas, que pondrían en evidencia su relación directa con los agentes causales", como los químicos, térmicos y radiaciones infrarrojas. Hubo serios intentos de legislar...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Debate sobre diferentes modelos de gestión La enfermería es una profesión cuyo liderazgo se centra en dos ámbitos esenciales para el desarrollo del sistema de salud, como es: La gestión de las prestaciones de cuidados directos para la salud de las personas.La administración de los medios y recursos del entorno: bien sea este a nivel institucional (centros asistenciales) o social (recursos de la comunidad). Esta doble dimensión de la acción enfermera la convierte en prestadora de servicios y coordinadora del área de atención a la salud. Todas las enfermeras, de forma independiente a su puesto en la organización, intervienen en la continuidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Misión, visión y valores de la División Enfermera La Dirección de Enfermería forma parte de la estructura organizativa y de decisión del hospital. Misión El departamento de Enfermería del Hospital Universitario Príncipe de Asturias tiene como misión ofrecer servicios asistenciales de forma integral a todo usuario que lo solicite con sentido humanitario, de manera eficiente y eficaz, en el enfoque de calidad de la atención en las acciones de: promoción, prevención de la enfermedad, restauración de la salud y rehabilitación y alivio del sufrimiento. Todo ello a través del ejercicio de las competencias profesionales y el dominio de las disciplinas, basado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como ya se ha comentado en capítulos anteriores, el poder es un fenómeno humano que sucede en momentos de relaciones interpersonales; es la capacidad para influir y conseguir que otros hagan lo que uno pretende. En otro sentido, el poder es libertad en el sentido de control sobre la vida cotidiana y el ambiente personal, que se manifiesta en forma de imagen, símbolos y palabras. Por lo tanto, el uso del poder es un elemento fundamental para la motivación del colectivo enfermero, ya que se entiende que el poder requiere de reconocimiento por parte del entorno donde se ejercita. El poder...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como en cualquier otro ámbito productivo, la empresa sanitaria tiene unos componentes ambientales (el entorno, los usuarios, la legislación), físicos (los lugares de trabajo) y personales (los trabajadores, profesionales y técnicos) que ayudan a cumplir su misión. Estos últimos, los personales, son el centro de la gestión de la empresa, que suele definir, teóricamente, a las personas como el capital más importante [1]. Conceptos generales relacionados con esta gestión serían los de: Plantilla Es decir, el número y la distribución de los trabajadores en los diversos entornos asistenciales. La plantilla se compone de personal de diversos tipos (médicos, enfermeras, técnicos, administrativos) que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista de la gestión, el colectivo enfermero, como grupo profesional, ocupa en la actualidad un destacado lugar en los servicios de salud, por varios motivos [1]: El número de personas: el personal enfermero constituye el colectivo más numeroso del total de los trabajadores del sistema de salud, llegando en España a alcanzar cerca de un 50% del personal sanitario de las distintas instituciones. Aunque en este porcentaje se incluye tanto a enfermeros profesionales como a auxiliares, el número total de enfermeros colegiados en 2016 en España es de 291.848, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se define la información, en principio, como el conjunto de conocimientos o noticias que existen y se pueden obtener sobre una cuestión determinada, siendo el dato la unidad básica de la información. Por tanto, vendría a significar el conjunto de datos conocidos relacionados con una situación específica, y cada dato el ladrillo que construye el completo edificio de una información adecuada. En toda información es preciso considerar tres aspectos: La calidad: el tipo de información referido a la situación que se ha de abordar, en la que ha de considerarse su pertinencia o adecuación; es decir, la relación real con el problema...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La evolución del sistema sanitario español, como no podía ser de otro modo, tiene íntima relación con la historia política del país y se relaciona directamente con la historia y el desarrollo de la Seguridad Social (Cuadro 2) [8]. Para facilitar su análisis, el sistema sanitario se divide en dos etapas. Para ello se toma como punto de referencia la fecha de aprobación por el Congreso de los Diputados de la Ley General de Sanidad en 1986 (Ley Orgánica 14/86, de 25 de abril). Conviene recordar que el sistema sanitario español se adscribe al denominado modelo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son muchos los autores que concluyen en definir la gestión como un conjunto de medios para alcanzar un fin. La gestión de servicios de salud tiene como fin proporcionar y promover la salud como un bien humano y, por lo tanto, tendrá que incorporar los principios y valores de la ética del cuidar, la gestión así comprendida no podrá ser interpretado en ningún caso al margen de la comprensión de los fenómenos que comporta la naturaleza humana (Figura 1). Dimensión ética de la gestión La ética se entiende como la ciencia que estudia los actos humanos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La implantación y el desarrollo de estas nuevas formas de organización de la gestión tienen a su vez defensores y detractores. Por supuesto, nadie parece dudar de que los problemas enunciados al principio de este apartado deban tener una solución organizativa y de gestión, que permita una mayor agilidad de las anquilosadas estructuras sanitarias del sistema sanitario. Sin embargo, las reformas no tienen hasta ahora un consenso amplio y se escuchan voces en pro y en contra desde varios sectores: asociaciones de ciudadanos, profesionales, sindicatos, partidos políticos, la administración. Unos y otros exponen sus puntos de vista al respecto que, muy...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El gran reto de la dirección y gestión de los recursos humanos radica en crear herramientas útiles mediante las cuales el personal pueda llegar a comprometerse con los objetivos estructurales e integrarse en el proyecto de la organización. Hay recursos también importantes, como la tecnología o la estructura organizativa, que pueden ser imitables, pero lo que hace realmente que una organización sea diferente son las personas que trabajan en ella (Imagen 2). En los resultados y la eficiencia de la organización influyen la calidad, las habilidades, las competencias de los trabajadores, su entusiasmo y satisfacción con su trabajo. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se ha hablado de los conceptos de coste, precio y gasto en los Capítulos 5 y 6, dedicados a temas generales de economía de la salud, por lo que este capítulo se centrará en la concreción de este concepto en la empresa sanitaria y los cuidados enfermeros. De manera más concreta, el coste asistencial sanitario es definido como ?el conjunto de cargas o elementos que el hospital pone a disposición del personal, bien directa o indirectamente, durante el proceso por el que es asistido un enfermo? [1]. Aunque en la definición se cita expresamente al centro hospitalario, este concepto se aplica...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica y está condicionado por causas muy diversas. Unas veces constituye un síntoma que acompaña a una enfermedad básica, pero otras es el motivo principal de consulta. No existe unanimidad en la definición de estreñimiento, clásicamente se ha definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen. Actualmente se habla de estreñimiento funcional cuando no existe una etiología orgánica (lo cual constituye la inmensa mayoría de los casos). Según los criterios de Roma III (criterios de las enfermedades funcionales digestivas), ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que de por sí predispone a un resultado no adaptativo. Factores predisponentes al daño Algunos factores que obstaculizan la estructuración de comportamientos de logro son los desafíos consumistas y efímeros que se ofrecen a la población adolescente y la mayor participación de estos en culturas de transgresión y evasión, mientras que las oportunidades de gratificación y opciones de relevancia social constructiva les son restringidas. Los adolescentes que no han aprendido a afrontar las situaciones resultantes de las tensiones propias de su desarrollo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la actualidad, las unidades neonatales en España prestan atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar desde el nacimiento al alta, y que continúa después en la consulta de seguimiento. Gran parte de las UCIN del estado español están modificando sus hábitos de trabajo para adaptarse a un nuevo concepto de neonatología centrado en las necesidades del niño y la familia, quedando las intervenciones terapéuticas, en sí mismas, muchas veces supeditadas a un segundo plano. Se plantea el cuidado integral de un ser humano único, entendido como un ser biopsicosocial. Un ser competente para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para poder llevar a cabo las tareas de evaluación se han de dar determinadas condiciones en la organización y en los servicios. Programación: objetivos, tiempo y ámbito definidos La evaluación se realiza, como se ha visto, tanto sobre los aspectos de los resultados y procedimientos como sobre las personas y los procesos. Por ello, el marco de acción ha de estar definido en el propio plan o programa desde el establecimiento de objetivos, cuyo cumplimiento debe ser observable, medible y evaluable, hasta la determinación de los tiempos en que se debe llevar a cabo la tarea de evaluar. La previa existencia de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La evaluación o control es, por una parte, un momento o fase del proceso administrativo y, por otra, una función de la gestión que puede preceder a la toma de decisiones o suponer la finalización de una actividad o programa.Los ámbitos de la evaluación se pueden identificar en tres aspectos: el de los usuarios, el de los profesionales y el de la propia gestión de los servicios.Las condiciones previas para realizar una evaluación en la organización sanitaria consisten en la existencia de planes, objetivos y estructura perfectamente definidos.Se identifican diversos tipos de evaluación:Según el tiempo: puede ser inicial o previa,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Normativa vigente de atención del menor En España se entiende por menor de edad toda persona que no ha cumplido los 18 años (art. 315, C. Civil). Por los derechos del menor velan: Convención de los Derechos del Niño de la ONU, 1989.Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en la versión vigente, dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Dada la complejidad de los sistemas de salud y considerando su constante renovación y cambio, su análisis debe garantizar algunos requisitos o criterios que, si bien simplifican algo tan complejo como son los sistemas sanitarios, permiten un análisis riguroso, alejado de los tópicos público-privado, ratios de personal o porcentaje del PIB invertido. Para ello se seguirá un modelo explicativo tradicional propuesto en su día por Evans [4], en el que se analizan los sistemas sanitarios a partir de los comportamientos observados en los denominados protagonistas del sistema (población, proveedores, aseguradoras y gobiernos), a partir de la forma en que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si bien ambos conceptos se basan en la idea de sistema como un conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una cosa, conviene precisar que estos no tienen el mismo significado: Por su parte, para definir el concepto de sistema de salud se empleará la definición utilizada por la OMS, que lo describe en términos generales como aquellos componentes del medio ambiente, actividades de las instituciones educativas, aspectos de la vivienda, condiciones laborales y otras actividades relacionadas entre sí [1]. La propia OMS también describe al sistema de atención sanitaria (o sistema sanitario) como ?la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Debido al carácter invalidante e irreversible de este tipo de enfermedades existe un alto riesgo de tensión en el cuidador principal y en la familia, por lo que no habrá que olvidar prestarles apoyo psicológico y social. Las organizaciones de apoyo a los pacientes proporcionan una ayuda fundamental.Al no existir tratamiento curativo, la enfermera/o tiene que intentar mantener o mejorar la calidad de vida del paciente. Es imprescindible la colaboración con otros miembros del equipo asistencial como fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, asistentes sociales y terapeutas ocupacionales para lograr dicha mejora.Es fundamental lograr el mayor nivel de autocuidado.Es importante tener en cuenta...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los diferentes sistemas de clasificación de las vasculitis tienen como objetivo encuadrar a los pacientes en diferentes grupos (tipos de vasculitis) para así crear cohortes homogéneas para la investigación clínica. No son por tanto criterios diagnósticos ni definiciones de enfermedades. No obstante, la heterogeneidad de los síndromes vasculíticos unidos al solapamiento clínico-patológico y a la ausencia de un agente etiológico identificado han dificultado enormemente su clasificación. Tanto es así que actualmente el problema de la ordenación taxonómica de las vasculitis sistémicas no está aún resuelto y no existe un sistema de clasificación globalmente aceptado. El primer sistema de clasificación de las...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se presenta a continuación la adaptación de los conceptos generales del marketing de servicios a los servicios de enfermería comunitaria, que ha servido de guía en la elaboración de la presente propuesta. En primer lugar, es necesario aclarar el significado de determinada terminología que aparece en el texto. Marketing. Es la ciencia del intercambio. ?El marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos o individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo o intercambiando productos con valor para otros? (Kotler et al., 2013).Producto. ?Un producto es cualquier cosa que puede ser ofrecida al...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La descripción de las causas de morbilidad y mortalidad muestran que los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes son, en su mayoría, prevenibles. De ahí la importancia de las intervenciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad por parte de los profesionales enfermeros. La Organización Mundial de la Salud en su política de ?Salud para Todos en el siglo XXI?, aprobada por la comunidad mundial en 1998, presenta como uno de sus 21 objetivos la salud de los jóvenes y, como una de sus estrategias de acción, una atención primaria de salud orientada a la comunidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los indicadores son medidas indirectas de una determinada realidad. Son, como se desprende de su propio nombre, el índice o reflejo de una situación. Constituyen el instrumento de mayor uso en el diagnóstico de la situación en cualquier sistema de salud moderno (tanto desde la perspectiva comunitaria como organizacional); pero no solo son útiles en el proceso de planificación, sino que también lo son para la realización de análisis epidemiológicos y para la investigación. Por medio de los indicadores se pueden describir procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos; sirven para establecer relaciones entre variables y valen, igualmente, para analizar la evolución...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La PBP actualmente es un fenómeno de trascendencia mundial debido a múltiples factores, entre los que destacan: el aumento de los costes sanitarios, la necesidad de una reforma de los sistemas de salud, la importancia de la seguridad del paciente y la posición de este en el centro de la atención sanitaria (Hyrkas et al., 2013; Kitson, 2004). No obstante, su adopción por parte de los profesionales y los sistemas sanitarios sigue representando un desafío (WHO, 2006) y los profesionales sanitarios continúan realizando intervenciones que no han mostrado su efectividad e incluso pueden ser perjudiciales (Grol et al., 2003, McDonald,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los determinantes de la adopción de la PBP por parte de los profesionales sanitarios son numerosos y multifactoriales además de ser consistentes entre los diferentes países y contextos (Rycroft-Malone et al., 2004; Ubbink et al., 2013). Las barreras más frecuentemente identificadas son la falta de tiempo para documentarse y de habilidades para valorar críticamente los estudios, conjuntamente con las dificultades para implementar los nuevos conocimientos en la práctica (Brown et al., 2010; Hutchinson, 2004; Martínez, 2003). Por otra parte, la falta de calidad metodológica y de diseminación de la investigación y la sobresaturación de información debido al crecimiento exponencial del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. c) Los ecosistemas son mucho más que la mera contabilización de los elementos que lo conforman y de la descripción de su morfología. El ecosistema, en su conjunto, es el resultado de la función interconexa de todos sus integrantes y mucho más que la consideración aislada de cada componente. Esa es la razón por la que debe ser considerado unidad funcional y no tan solo morfológica (Capítulo 1).b) En el entorno el ser humano...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La organización de la atención de los cuidados paliativos en España es muy heterogénea. El enfermo tiene derecho a recibir cuidados paliativos en diversos ámbitos y servicios, a nivel domiciliario, hospitalario o en centros sociosanitarios. Es necesario que estos servicios trabajen de forma coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los familiares sean atendidas sin pérdida de continuidad. Los objetivos a nivel organizativo consisten en asegurar que los servicios: estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten y cuando los necesiten; sean de calidad y sensibles a las necesidades de los pacientes; que los distintos...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La enfermera/o familiar y comunitaria posee los conocimientos y habilidades para ser el eje sobre el que pivote la coordinación sociosanitaria. La visión integral de la enfermera/o (biopsicosocial) de las necesidades de cuidados y la utilización de instrumentos de valoración comportan un valor añadido. Es necesario describir, explicitar y remarcar los cuidados enfermeros dirigidos a la población que requiere cuidados sociosanitarios, para delimitar las funciones propias, dotándolas de profesionalidad y rigor, así como lograr una buena práctica de cooperación y coordinación con el resto de profesionales que configuran el equipo interdisciplinario. ?El trabajo interdisciplinario en el área de la atención a...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Una vez presentados los conceptos y clasificaciones más o menos aceptadas de forma genérica, cabría preguntarse: Cómo detectar el problema.Qué sistemas de prevención se pueden realizar.Qué intervenciones en situaciones de maltrato hay que llevar a cabo. Cómo detectar el problema Desde el campo de las profesiones sanitarias se debe tener una formación exhaustiva sobre los indicadores que hagan pensar que se está ante la presencia de una persona maltratada. Para ello existen algunos cuestionarios simples y directos, aun si los signos están ausentes, en los que se pregunta de una manera no judicial ni amenazadora, lo que incrementa la posibilidad de obtener ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como se ha venido proponiendo a lo largo de todo el libro, se adoptará el modelo de Henderson para la valoración diagnóstica, para la identificación de problemas y para la administración de cuidados. Se analizará pues la repercusión de un accidente cerebrovascular cerebral en la satisfacción de las necesidades básicas que contempla el mencionado modelo, se formularán los problemas posibles y se establecerá un plan de cuidados acorde con las situaciones que se vayan presentando. Necesidad de respirar normalmente Si se presentan problemas respiratorios, estos suelen hacerlo en la fase aguda y generalmente son situaciones del tipo de: Hipoxia secundaria a una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se entiende por atención domiciliaria (AD), y desde un punto de vista global e integral, todos aquellos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garantizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno habitual. Las tendencias actuales asumen que es mejor que las personas dependientes permanezcan en sus propios domicilios acompañadas de las personas allegadas o de la familia más cercana. La AD es un término genérico que integra las visitas domiciliarias sanitarias, el servicio de ayuda a domicilio, las ayudas domésticas, los servicios de comida a domicilio, los clubs sociales, los centros...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde la tribu más antigua hasta los estados más modernos, los pueblos han dispuesto de personas y estructuras, más o menos organizadas, para producir, defenderse, transmitir el conocimiento o mantenerse sanos. La mayor o menor coordinación entre ellos, así como la función social que han perseguido, ha variado y varía según el sistema de producción y los principios filosóficos y políticos en los que se base el gobierno de cada tribu o país. En general, estos principios determinan el modelo de atención a la salud que los países adoptan. Así, cuando el sistema de producción se basa en la obtención...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como primer punto se aludirá a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la cual aborda el marco de referencia básico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que permite una aproximación a la nueva idea de salud en relación a la discapacidad y sus características. Esta clasificación de carácter universal propone un marco de referencia y terminología común para poder detallar la salud y sus dimensiones. Asimismo, esta clasificación plantea dimensiones fundamentales relacionadas con las funciones/estructuras y la actividad y participación. Ambas dimensiones se aglutinan en torno a los principios básicos de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Existen distintos tipos o modalidades de atención domiciliaria en función de variables como la iniciativa de la demanda, los fines que se persiguen, la dependencia institucional del servicio, el modo de provisión o la situación para la que se requieren los cuidados, entre otras (Tabla 1). Según la iniciativa A demanda En esta modalidad, la atención domiciliaria se presta como respuesta a la solicitud del propio usuario o de algún familiar o allegado. Generalmente, esta demanda se produce como consecuencia de una enfermedad o accidente que requiere la intervención de un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como en los capítulos anteriores, se va a considerar la repercusión que los problemas musculoesqueléticos pueden producir en las necesidades básicas de Henderson. Necesidad de respirar normalmente Unido a la necesidad de movimiento, la necesidad de respiración se puede ver afectada por los cambios musculoesqueléticos de forma manifiesta. Las modificaciones del tórax (aparición de cifosis dorsal alterando la estática del tórax y produciendo un aumento del diámetro antero-posterior y la pérdida de eficacia de los músculos costales) como consecuencia del proceso de envejecimiento, unidas a los problemas añadidos que en ocasiones se presentan en los ancianos, van a tener una repercusión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Aunque se han comentado anteriormente las intervenciones del profesional enfermero en algunos de los procesos respiratorios, de forma genérica se comenta la repercusión que estos pueden tener en la satisfacción de las diferentes necesidades, según Henderson. Necesidad de respirar Va a verse alterada por ser el sistema respiratorio el lugar en donde se produce la alteración. Las intervenciones que el profesional enfermero puede realizar para mejorar la función respiratoria serán: Humidificación de la estancia del enfermo, con humidificadores o recipientes de base amplia.Si está prescrita oxigenoterapia o aerosolterapia, cuidar la administración, según se ha comentado anteriormente.Limpieza frecuente de secreciones bucales y cuidados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo de la historia las enfermedades infecciosas han sido una amenaza para el ser humano. El conocimiento de los microorganismos y su modo de transmisión han permitido tomar medidas para evitar su diseminación, pero también han facilitado su utilización como armas.Hay distintos factores sociosanitarios, ambientales y comerciales que favorecen la aparición de enfermedades poco frecuentes en ciertas áreas o la reaparición de enfermedades que ya se consideraban controladas, lo que ha obligado a distintas organizaciones nacionales e internacionales a implementar medidas de prevención y control de forma coordinada.La Guerra del Golfo Pérsico, en los años 1990-1991, hace resurgir...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los antecedentes del cuidado enfermero a personas con enfermedad mental se remontan a mediados del siglo XVII. Desde entonces, su profesionalización ha evolucionado en el seno de la enfermería, formando parte de su cuerpo disciplinar y estructurándose como especialidad en España a partir de la década de 1960. Se presentan a continuación distintas definiciones generales de enfermería, así como específicas de enfermería en salud mental. Peplau (2004) afirma: ?La enfermería es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de forma cooperativa con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos en el seno de las comunidades (?). La...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A finales del siglo XX, procesos económicos y políticos, especialmente en relación con el auge del capital financiero y la globalización, generaron un fuerte impacto sobre la estructura y la dinámica social y también sobre la forma de entender la salud humana. La ideología liberal predominante en este periodo invadió el discurso de la salud pública con significados que le eran afines y que legitimaban los intereses políticos del capital internacional. Las políticas de las agencias internacionales y de los gobiernos que implantaban las reformas propuestas por los organismo financieros adaptaron entonces sus concepciones al lenguaje técnico de la economía...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Para ver el papel de la administración conviene comentar el contexto en el que se está inmerso en la actualidad. La reforma de la AP de salud ha supuesto indudablemente mejoras en eficiencia y equidad, donde se ha llevado a cabo. Pero, en general, el sistema sanitario español sigue costando cada vez más dinero, sin que este gasto tenga un reflejo proporcional en la satisfacción de los usuarios o en los indicadores de salud habituales. Esta encrucijada podría tener a priori tres salidas: introducir elementos de copago en la asistencia sanitaria, reducir de forma importante el paquete de servicios prestados a...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    «Cualquier combinación de actividades informativas y educativas que lleven a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan como hacerlo, hagan todo lo posible individual y colectivamente para mantenerse sanas y busquen ayuda cuando lo necesiten» (OMS, 1983). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el método de educación para la salud como la modalidad general en la ejecución de un proyecto y, como medio, los medios particulares utilizados en la aplicación de uno u otro método. Elegir un método educativo debe suponer previamente la elección de una concepción de la educación, conocer los modos de acción y...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde que se inició la reforma de la atención primaria en España derivada de la Declaración de Alma-Ata se ha venido abogando por el trabajo multidisciplinar, la integridad de la atención, la equidad, la universalidad, la atención individual, familiar y comunitaria, el trabajo en equipo, etc., que fueron refrendados con la promulgación de la Ley General de Sanidad de 1986, aún vigente en la actualidad, y diversos textos normativos. Muchos han sido los avatares que la implantación del llamado nuevo modelo ha provocado en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en general y en los servicios de salud autonómicos en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Sería muy extenso hacer una revisión de todas las definiciones realizadas por los diferentes autores y organizaciones, por lo que sólo se hará mención a aquéllas que han tenido mayor significación o son más aceptadas en la actualidad, con el riesgo de silenciar a alguna sin que ello le reste importancia. Según Winslow (1920), "la salud pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad". Su énfasis está todavía en la enfermedad y en el paradigma higiénico/sanitario hegemónico en la época, aunque...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se está, por tanto, ante una situación de incremento del gasto sanitario público, con un sistema sanitario con tendencias a la ineficiencia y sin una correlación entre aumento de gasto y resultados. Todo ello en un contexto donde disminuyen los recursos del Estado del Bienestar, donde la legitimidad de éste va decreciendo y donde se hace necesaria una política de control del déficit público, fruto de la convergencia con Europa. El sistema se enfrenta a una encrucijada en la que tiene que conjugar un entorno restrictivo con las expectativas de equidad y protección de la salud creadas. Siguiendo a Sánchez Bayle...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, en varios países del mundo el estudio de la problemática del anciano constituye un elemento de primordial importancia y aparece como factor decisivo en las investigaciones médicas. El aumento de la edad de las poblaciones tiene consecuencias de índoles sanitaria y económica que es necesario considerar desde un punto de vista práctico. Este envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de los mayores desafíos para muchos gobiernos. En este recién estrenado siglo XXI, el envejecimiento a escala mundial impondrá mayores exigencias económicas y sociales a todos los países. Al...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La atención a las personas dependientes puede proporcionarse en diferentes servicios, instituciones o centros generales o especializados, sociales o sanitarios, ya que personas ancianas hay en todos los sectores de la sociedad. Louise Berger (1993) divide los ámbitos de actuación en función del medio en el que se proporcionan los cuidados: comunitarios o institucionales. Ámbito de actuación comunitarioÁreas básicas de salud o centros de atención primaria de salud.Programas o servicios de atención a domicilio,públicos o privados.Servicios sociales especializados: centro de día,apartamentos tutelados, servicios de telealarma y teleasistencia, clubes de día, etc.Organizaciones no gubernamentales o asociaciones: asociaciones de familiares de enfermos de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Introducción La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, a través de su Grupo de Protección del Mayor, ante la constatación de un problema en nuestro entorno relacionado con el uso y abuso de las restricciones físicas en las personas mayores en el medio institucional, se posiciona mediante este Documento Técnico, con el objetivo de iniciar un debate en profundidad que conduzca a un cambio en la cultura y la práctica profesional. Con el propósito de unificar conceptos y términos, iniciamos este trabajo enumerando los distintos tipos de restricciones: Restricción física individual sobre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En líneas generales la evolución del Estado de Bienestar y la de uno de sus máximos exponentes, los sistemas de salud de cobertura universal, han seguido una evolución paralela. Según Martín et al (1990b), los sistemas sanitarios públicos se encuentran instalados inevitablemente en la frontera donde se va a decidir la configuración, funcionamiento y alcance de los nuevos Estados del Bienestar. A partir de la aparición del Estado de Bienestar, el sector público crece, y el gasto público aumenta imparablemente, pero el sistema es viable gracias a los crecientes recursos. El gasto sanitario público crece en los países de la OCDE...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El resultado final de una actividad profesional concreta es considerada como el producto que se ofrece a los usuarios. Siendo difícil la identificación del producto final en la prestación sanitaria, en el caso de las enfermeras aún lo ha sido más al quedar integrado en el producto final de otros profesionales sanitarios.La identificación y ponderación del producto final enfermero es imprescindible para la correcta y deseable valoración de la contribución específica de las enfermeras en los diferentes ámbitos de actividad.La mayor autonomía de las enfermeras en atención primaria no siempre se ha visto acompañada ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Uno de los retos más importantes a la hora de mejorar la calidad en la APS es el hecho de llegar a un acuerdo sobre el propio concepto de calidad de los servicios de salud (Palmer, 1990; Vuori, 1988; Donabedian, 1989; Varo, 1994; Kahn, 1990; Saturno et al, 1997). Hay muchas aproximaciones al concepto de calidad: «... manera de ser una persona o cosa...», «... adecuación de un producto a lo esperado...», «provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario», «... grado en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Antes de la entrada en la universidad, la enseñanza de la enfermería se hallaba sólidamente anclada en la práctica profesional con la que mantenía una profunda relación. Con la entrada en la universidad se produjo un complejo proceso de alejamiento, cuando no de divorcio, entre la academia y el colectivo profesional sujeto a diversas interpretaciones y valoraciones, pero que se puede decir que inicialmente se debe a la búsqueda y reivindicación de la identidad y autonomía profesional a través del desarrollo de un cuerpo propio de saberes y los primeros intentos de teorización que todavía hoy preocupan se llevaron a...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Para trabajar con la comunidad se necesita: ­ En el ámbito de la comunidad: Que esté organizada con el fin de realizar acciones comunes. Que el ambiente político sea favorable y de no ser así, por lo menos, que no la impida. Que haya coordinación de las organizaciones formales (educación, servicios sociales, iglesias, ayuntamiento, ONG's, etc.) y de los sectores informales (promotores, curanderos, etc.). Que comprenda cuál va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria. Que participe voluntariamente. ­ ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los cambios de concepción ocurridos en cuanto a los tipos de relaciones establecidas en las organizaciones han provocado de la misma forma cambios en la orientación de la psicosociología. Mucho ha cambiado desde la organización científica del trabajo (Taylor) en la que sólo era importante el estudio de tiempos y de acciones con el fin de reducir los tiempos muertos en la producción y, por lo tanto, aumentar en rentabilidad, pasando por la escuela de las Relaciones Humanas (Mayo, Lewin) con la introducción de los conceptos de grupo, estructura formal e informal, interacción entre los trabajadores, grupos formales e informales, análisis...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Por comunidad, el Diccionario de la Lengua Española entiende "lo común, la reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas", pero resulta interesante ver otras definiciones más próximas a la salud. Para la declaración de Alma-Ata, comunidad significa un "agregado de individuos que tienen intereses y aspiraciones comunes, incluyendo la salud" (OMS, 1978). Para Morris es "un grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo gobierno; el distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene los mismos intereses" (Jarbis, 1985). Smolensky dice "que incluye un grupo de personas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Partiendo de la definición de actividad comunitaria como "... toda aquella actividad de intervención y participación que se realiza con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes y dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades", el Comité Permanente del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) plantea catorce criterios que se clasifican, en cuanto a sus características, en conceptuales, metodológicos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente del modelo de organización elegido, el desarrollo del programa de mejora de la calidad debe incluir, al menos, las siguientes actividades (Marquet, 1993): Ciclos de mejora de la calidad.Monitorización de la calidad.El diseño de la calidad. Ciclo de evaluación y mejora de la calidad Propuesto en un principio por Palmer y desarrollado y adaptado posteriormente por diferentes autores (Saturno, 1996), está constituido por las siguientes fases (Ver Imagen 5): Identificación y detección de las posibilidades de mejora.Priorización de los problemas u oportunidades de mejora.Análisis causal. Identificación de las causas de los problemas de calidad.Determinación de criterios y establecimiento de estándares de calidad.Diseño y...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La OMS define a los sistemas de información como el mecanismo para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información que se requiere para la organización y el funcionamiento de los servicios sanitarios y también para la investigación y la docencia (OMS, 1973), de tal manera que dé respuesta a la necesidad de establecer un instrumento de evaluación del estado de salud de la población y de las actividades de promoción, prevención y asistencia sanitaria que realizan sobre ella. Existen dos razones de gran peso por las que un sistema de información es imprescindible en los servicios sanitarios actuales:
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como se comentaba anteriormente, uno de los factores que incide de manera más importante en el aumento de necesidades de cuidados es el envejecimiento de la población, aunque no el único, ya que tal como se desprende de los estudios diseñados para evaluar la repercusión del envejecimiento poblacional en el consumo de recursos sanitarios, el incremento del número de personas de edad avanzada por sí solo no justifica el aumento del uso de dichos recursos (Ver Imagen 4). Deben contemplarse, por lo tanto, otros factores como el aumento de las enfermedades crónicas sobre las agudas, el aumento de costes y...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las definiciones que se pueden aportar sobre atención domiciliaria, aunque la mayoría de ellas hacen hincapié en la atención a la familia y la necesidad de lograr la autonomía y el autocuidado. Como ejemplo se puede destacar la aportada por Torra i Bou (1989): "actividad programada que implica a todo el equipo de atención primaria con una visión integral del individuo que considera a la familia como unidad, con carácter de continuidad de cuidados, que potencia la autorresponsabilidad en salud del usuario y familia, así como el autocuidado e incluye elementos de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reinserción...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas que tienen deficiencias severas, dificultades de aprendizaje y de comunicación, se convierten en un grupo con un altísimo riesgo de sufrir algún tipo de violencia, superando ampliamente los porcentajes de malos tratos que se barajan respecto a las mujeres sin discapacidad. Por otro lado, resulta importante destacar el hecho de que las propias mujeres con discapacidad cada vez son más conscientes de que actos habituales en sus vidas como la negación de su cuerpo, la esterilización involuntaria, la oposición social a su derecho a ser madres, la menor cualificación profesional, la falta de estudios básicos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Por lo que se refiere a nuestro país, hasta la década de los setenta no existe en el marco jurídico español ninguna norma que establezca, de una manera generalizada, medidas dirigidas a promover la integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, en 1975, posiblemente como consecuencia del aumento de las reivindicaciones del colectivo afectado, se produce la primera actuación por parte de la Administración, a través del Decreto 1766/1975 de 20 de junio, que regula la accesibilidad en las viviendas de protección oficial (Rodríguez Sánchez, 1997). La aprobación de la Constitución de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como ha podido observarse a través del estudio demográfico de la comunidad, esta se subdivide en grupos menores de personas asociadas por diversas razones (edad, sexo, intereses, aficiones, etc.) que se interrelacionan de forma variada y combinada entre ellas mismas. Para la profesión enfermera, la comunidad, los grupos, la familia y los individuos, en su vertiente de salud, son sujeto y objeto de su intervención y sus cuidados, por lo que necesita del conocimiento de los grupos para saber cómo son las personas en este entorno y cómo influyen estos en sus conductas, comportamientos y estilos de vida. Para empezar a conocer...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La llegada de la democracia se vivió en el sector sanitario como en el resto de la sociedad, con una mayoría que permaneció en actitud de espera y con temor a los cambios; un sector de los profesionales para los que la previsible reforma significaba una pérdida de poder y que estaban a la expectativa y otro sector que defendía posiciones en torno a un Sistema Nacional de Salud. Esta situación dificultó y retrasó la elaboración de un proyecto sanitario tan necesario como urgente. A finales de la década de los 70 del siglo pasado se produjeron tres acontecimientos que alimentaron...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El presente capítulo refleja la situación del ser humano frente a los numerosos factores ecológicos existentes en el medio al que han decidido adaptarse colectivamente.No existe posibilidad de que dichos factores cambien y se adecuen a las necesidades de la gran cantidad de seres humanos, por lo que son estos los que realizan, de forma activa, dicho proceso adaptativo y para ello acceden al medio y lo transforman, intentando supeditarlo a las exigencias de sus necesidades.Dichas acciones de transformación, lejos de alcanzar totalmente su objetivo, consiguen modificar los ecosistemas, provocando un desequilibrio entre sus componentes que revierte en forma de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La expresión más clara de las relaciones existentes en la naturaleza son los evidentes y continuos intentos por competir para vivir más y mejor y para dejar descendencia, lo que Darwin indicaba al referirse a todos los esfuerzos que realizan los organismos para prolongar su existencia hasta los límites impuestos por la fisiología. El dinamismo, intrínseco a la propia vida, dota a esta de una intensa actividad que hace que busque, de manera continua, extenderse más y más, en tanto que el medio externo actúa, de forma pasiva pero rigurosa, estableciendo restricciones a todas las formas vivas, que funcionan como mecanismos...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Resolución del Consejo de Europa sobre alimentación y tratamiento nutricional en los hospitales A finales de la década de 1990, el Comité de Nutrición, Seguridad Alimentaria y Salud del Consumidor creó un grupo de trabajo para analizar la alimentación y los cuidados nutricionales en los hospitales europeos, con el fin de prevenir la desnutrición. Sus objetivos eran: Revisar las prácticas actuales en Europa sobre la alimentación en los hospitales y señalar las deficiencias actuales en el funcionamiento de los servicios de alimentación.Publicar recomendaciones que aseguren que la valoración del estado nutricional y de los requerimientos, la alimentación hospitalaria y el soporte ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A pesar de las mejoras logradas por la reforma en todos los campos del sector salud, las tensiones, indefiniciones y errores cometidos en los últimos años de la década de 1980 producen un enlentecimiento en los ritmos de desarrollo, unido a una reducción de inversiones y a una crisis general en los protagonistas, por lo que un sector de nuevos gestores plantea una nueva reforma que permita desbloquear la situación. Dicha situación tiene en España características propias, pero no difiere demasiado de la situación de los países de su entorno. Tras unos años de crecimiento económico, en los que se pretendió...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La valoración, en definitiva, supone disponer de datos validados que proporcionen una visión integral de los procesos vitales que afectan a la salud y al estar enfermo. Visión que se obtiene mediante la observación y la entrevista clínica, y sirve de guía a las acciones de las enfermeras, permitiendo la toma de decisiones clínicas y el planteamiento de resultados e intervenciones para solucionar o paliar los problemas. Con la finalidad de proporcionar una visión de conjunto de la taxonomía II y de los cambios que ha sufrido, se señalarán la nueva denominación, los diferentes dominios y sus clases, haciendo especial...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Reflexiones previas La intervención con familias no se fundamenta en concepciones apriorísticas, donde todas las familias han de pasar por un tipo determinado de intervención.La intervención no se desarrolla según paquetes terapéuticos preelaborados o estándares que se aplican en serie a todas las familias.La intervención familiar se inserta en el proceso global de rehabilitación, en interrelación con otras intervenciones. No aisladamente.La intervención familiar se legitima en el plan individualizado de rehabilitación fruto de la evaluación individual del usuario y su familia. Evaluación La evaluación en rehabilitación psicosocial contempla, como un aspecto inseparable e indiferenciable de esta, la evaluación de la familia. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El movimiento de la autoayuda representa una contribución fundamental al cambio de paradigmas convencionales en la provisión de los servicios sociosanitarios. Antes de continuar puede ser interesante distinguir entre los términos ?autoayuda? y ?ayuda mutua?. Uno de los motivos del uso indistinto de ambos términos podría derivarse de las traducciones del inglés, un factor que hay que tener en cuenta dada la influencia en esta materia de la literatura anglosajona. Concretamente, los términos utilizados son self-help groups o mutual aid groups. Es habitual en el área anglosajona el uso de las siglas MASH, que unen mutual aid y self help. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es aquella que cumple las exigencias mínimas para ser bebida. El concepto de potabilidad varía según los países y organizaciones. El agua debe ser límpida, inodora, incolora, de sabor agradable y no contener cantidad excesiva de materias disueltas. En relación con los caracteres físico-químicos, la OMS ha establecido unas concentraciones máximas para medir su potabilidad (Tabla 7). En cuanto a los caracteres tóxicos y microbiológicos, hay que tener en cuenta los diferentes gérmenes aeróbicos: coliformes, el Streptococcus faecalis, el Clostridium y los diversos parásitos. Han de considerarse tóxicos los plaguicidas e hidrocarburos, además del arsénico, cadmio, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En Europa, el antecedente normativo de la regulación de las instrucciones previas se encuentra en el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina, aprobado por el Comité de ministros del Consejo de Europa en 1996, y abierto a la firma de los miembros el 4 de abril de 1997 en la ciudad de Oviedo. En el artículo 9 de este instrumento supranacional se recoge que ?serán tomados en consideración los deseos expresados anteriormente con respecto a una intervención médica por un paciente que, en el momento de la intervención, no se encuentre en situación de expresar su voluntad?, lo que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En este periodo la persona ha alcanzado el culmen de sus capacidades físicas en cuanto a estatura y aparecen en el momento de máximo vigor y salud, con un cuerpo joven y sano. Aquellos jóvenes de maduración más tardía siguen ganando peso en el inicio de la segunda década de la vida. Asimismo se mantiene el aumento de tamaño y peso del cerebro hasta su total maduración. El desarrollo físico. La imagen de un cuerpo ágil y fuerte Los órganos de los sentidos alcanzan su mayor agudeza. Aunque existen cambios en la elasticidad del ojo, la vista se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Comienza una etapa donde empiezan las primeras alertas de envejecimiento, donde se imponen cambios consistentes en el cuidado del cuerpo, abandonando hábitos que poco parecen haber afectado al cuerpo más joven, pero que ahora pasan a tener una importancia crucial. El cuerpo se hace presente como lugar de atención, encendiendo pilotos rojos de amenaza para su correcto funcionamiento. En una sociedad donde el cuerpo joven pasa a ser vivido ya no como un supremo valor, sino incluso como un objeto de consumo, esto puede pasar a ser una auténtica obsesión. Basta con echar una ojeada a los suculentos negocios de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el ámbito enfermero el problema de la información adquiere especial relevancia cuando surge el interrogante de si las personas enfermas son cuidadas sin disponer de la información adecuada y de cómo y qué información se puede transmitir a una persona enferma sin generarle un daño añadido. Esto plan teado así puede ser cuestionado como una presunción ya que si al cuidar se consideran las expectativas del sujeto, es difícil no tener las consideraciones que el mismo necesita a la hora de transmitirle la información de los cuidados. En la actualidad muchas voces se alzan para denunciar que se vive en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Habitualmente la asistencia al paciente terminal, sobre todo en unas situaciones más que en otras, se ve teñida de desesperanza, pues sólo se ve al final la muerte (como fracaso). Es mejor ver el morir como un proceso que demanda comprensión y participación, activa y positiva, por parte del profesional. Cuando el cuidado de los pacientes se ve como una secuencia de intervenciones terapéuticas específicas (tanto físicas como emocionales) es mucho más gratificante y beneficioso para todos los implicados. El trasfondo de este planteamiento se extiende a toda la sociedad, lo que supone el planteamiento de una educación sanitaria para la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Existe una gran profusión de normas e instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que tratan de proteger a las personas con discapacidad y especialmente a las que presentan algún tipo de minusvalía. Vamos a hacer alguna consideración respecto a algunas de ellas. Si hacemos un pequeño recorrido histórico respecto al tratamiento jurídico otorgado a las personas portadoras de alguna discapacidad, nos encontramos con que, a partir de la década de los setenta, comienza a generalizarse a escala internacional la adopción de medidas dirigidas al reconocimiento de sus derechos, particularmente en materia de no discriminación.
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las proteínas fibrosas son moléculas muy alargadas, poseen una estructura primaria con secuencias de aminoácidos repetidas y, generalmente, presentan un único tipo de estructura secundaria mayoritario, que también se repite, lo que da lugar a una estructura terciaria sencilla. Muchas proteínas fibrosas desempeñan un papel estructural, actuando en funciones de conexión, de protección o de soporte. Otras, como las proteínas musculares, presentan funciones motrices. Generalmente, las proteínas fibrosas están constituidas por cadenas polipeptídicas alineadas de forma paralela. Esta alineación hace que las distintas cadenas interaccionen entre sí y da lugar a diferentes macroestructuras, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los antecedentes de la legislación despenalizadora del aborto en España se pueden encontrar en la Orden de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña de 25 de diciembre de 1936, publicado en el Diari Oficial de la Generalitat de 1 de marzo de 1937, por la que se aprueba la interrupción artificial del embarazo, por razones eugenésicas, terapéuticas y personales. También, iniciada la Guerra Civil española, en la zona leal a la república, siendo ministra de sanidad Federica Montseny y bajo el gobierno de Largo Caballero, se despenalizó la práctica del aborto inducido. La efectiva aplicación de estas normas prácticamente no...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Por lo que respecta a la profesión enfermera, sus características especiales hacen que desde ella se tenga una especial responsabilidad en materia de protección de los Derechos Humanos. La razón está en los propios avances de las ciencias biomédicas. Las posibilidades técnicas de este tiempo hacen que, en determinadas circunstancias, se pueda despojar a las personas de su dignidad, instrumentalizándolas y midiendo su valor con criterios utilitaristas. Algunas organizaciones internacionales con finalidades de ayuda humanitaria han elaborado códigos para orientar la actuación de las enfermeras en situaciones de especial riesgo para el respeto de los Derechos Humanos, como pueden ser las...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las declaraciones de derechos emanan habitualmente de organismos internacionales que se hacen eco de determinadas necesidades sociales, entre ellas, la necesidad de proteger a la ?familia humana?, como se dice en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Ver Anexo I). En esta idea, los países miembros de dichas organizaciones suscriben estas declaraciones, adhiriéndose a ellas. Sin embargo, dado que cada estado es soberano dentro de sus fronteras territoriales, resulta sumamente difícil intervenir cuando los derechos son conculcados. Es cierto que en ocasiones estas declaraciones se contienen en determinados protocolos que prevén la existencia de sanciones para aquellos estados que incumplan...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las membranas biológicas son estructuras laminares de muy pocas moléculas de espesor formadas principalmente por lípidos y proteínas, los cuales se mantienen unidos mediante interacciones no covalentes. También contienen glúcidos. Las membranas son estructuras asimétricas, fluidas, dinámicas, flexibles, con una permeabilidad selectiva (semipermeables) y la mayoría de ellas eléctricamente polarizadas. Las membranas biológicas confieren individualidad a la célula, mantienen la forma de las células y de los orgánulos, permiten la interacción y comunicación con otras células y regulan la composición del medio intracelular, entre otras funciones. Composición de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El dolor forma parte de una sensación desagradable en una parte del cuerpo. Además es una experiencia emocional en la que cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia. Por lo tanto, la percepción de la sensación dolorosa es un proceso subjetivo y complejo, difícil de definir, en el que intervienen diversos elementos bioquímicos bien conocidos junto a otros de integración cortical desconocidos hasta el momento, además de la participación de identidades anatómicas y procesos fisiopatológicos que se interrelacionan con aspectos psicológicos y culturales. Existen numerosas definiciones de dolor aunque la definición más ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados