Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    270 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el actual contexto sanitario es conveniente que las enfermeras/os quirúrgicas comiencen a pensar como parte activa y, por ello, será preciso hacerse responsables de área de atención de la propia competencia, es decir, de la atención integral al paciente quirúrgico y la eficiencia en todo su proceso asistencial. Este cambio en la cultura de la organización implica comprometer a todos los participantes en el proceso quirúrgico con diferentes intereses (admisión, anestesia, cirugía, enfermería, servicios generales), desarrollando acciones de gestión clínica que conviertan a las enfermeras/os (gestoras de casos, enfermeras de enlace) en elemento esencial para la mejora de la gestión...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La metodología de prestación de cuidados basada en el razonamiento del método científico fue introducida hace ya más de cuarenta años en la disciplina enfermera. Ha atravesado diversas etapas en su perfeccionamiento, como es el caso de la aparición posterior de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero (SELE), que han creado un marco que acelerará la construcción definitiva del soporte teórico para la práctica (Blegen et al., 1997), o la denominada, en palabras de Pesut (1999), ?tercera generación? del proceso enfermero, donde el enfoque centrado en los resultados adquiere especial énfasis y determina en gran parte el método. Carpenito ya dio...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En la actualidad existen grandes organizaciones sanitarias y las intervenciones quirúrgicas son obra de especialistas apoyados por personal técnico, lo que da lugar a una grave problemática relacionada con la dificultad de deslindar la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo sanitario. Son estos problemas los que se tratan en este apartado, con la ayuda del análisis de la doctrina (entre los grandes autores se encuentran, en lo que a trabajo en equipo se refiere, Barreiro -1990-, Silva Sánchez -1999- y Romeo Casabona -1990-) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, de gran interés y riqueza. Principio de ?división ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las UCI son escenarios en los que la muerte y el sufrimiento son frecuentes. Se tiene la concepción generalizada de que son los lugares en los que se dispone de todo el arsenal tecnológico para hacer frente a la muerte. Esta circunstancia obliga a que los enfermeros/as de cuidados críticos deban poseer una visión nítida sobre las implicaciones de los cuidados cercanos a la muerte, lejos del encarnizamiento terapéutico o de la sensación de fracaso. No hay evidencia sólida acerca de cuál es la mejor práctica para el cuidado de personas en situación terminal, aunque sí se conoce bien cuáles son...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Según el 2º informe de mujeres migrantes sobre violencia de género en España 2020 [17, 18], los feminicidios de mujeres migradas supusieron el 33% del total de los feminicidios desde 2003 a 2019 (38 casos), lo que significa que estos asesinatos ocurrieron en 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes en España, mientras que los asesinatos de mujeres españolas en el mismo periodo fueron de cinco mujeres por cada millón. A pesar de que la violencia de género afecta más a las mujeres migradas, la protección, los programas de seguimientos, las ayudas económicas son menores. Empeora en las mujeres...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea y las autoridades sanitarias de distintos países han promovido el uso de desinfectantes para la inactivación del virus SARS-CoV-2. Son necesarias medidas de prevención que incluya limpieza ambiental, desinfección, utilización de equipos de protección individual y la higiene de manos, la cual implica lavado de manos con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos y evitar tocarse el rostro. Según los últimos estudios, los desinfectantes más eficaces son los que en su composición presentan etanol ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández En las sociedades occidentales, llegar a una edad avanzada no es un fenómeno aislado. La mayor supervivencia de las personas mayores y de aquellas que padecen enfermedades crónicas, discapacidad, enfermedades mentales, deterioro cognitivo o secuelas por traumatismos o accidentes debe considerarse como un logro del desarrollo social y una característica del desarrollo óptimo de una sociedad y una buena práctica sanitaria, social y económica. El reto es que se acompañe de una adecuada calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida en todas las edades ha determinado nuevas necesidades y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La continuidad de cuidados al paciente con tumor óseo requiere un abordaje multidisciplinar que debe ser iniciado lo antes posible, planificando y coordinando las actuaciones de los profesionales del equipo. El papel de la enfermera en este proceso de educación al paciente y la familia incluye un apartado dedicado a la promoción de la salud, dirigido a la población en general y que ayude a reconocer de forma precoz signos de posibles patologías tumorales óseas. Así, debe hacer hincapié en procesos inflamatorios y dolores óseos de origen desconocido, limitación de movimientos articulares o cambios en la piel (coloración, temperatura). Son muy...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los fármacos antisépticos y desinfectantes tienen un papel fundamental en la prevención de infecciones. Un antiséptico es un fármaco que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo, mientras que un desinfectante actúa de la misma forma sobre objetos inanimados.Las principales características del antiséptico ideal son: amplia acción germicida, gran potencia, amplio espectro, actuación rápida, de acción prolongada, amplio margen de seguridad, estable e indoloro, sencillo en su uso y eficiente.Como los antisépticos se administran por vía tópica, uno de sus efectos adversos más importantes es que pueden producir irritación en piel y/o mucosas. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    España El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado una recomendación científica de calendario vacunal infantil (Cuadro 3). Estos calendarios de vacunación indican las edades para la administración tanto de las vacunas sistemáticas acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como de las aconsejadas en situaciones de riesgo y las consideradas por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) con perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Evolución de la disciplina enfermera La enfermería como disciplina científica quizá haya dado en los últimos veinticinco años el salto cualitativo más grande de su historia. La disponibilidad de un marco conceptual propio, el perfeccionamiento de la metodología de prestación de cuidados a través del proceso enfermero y la culminación que ha supuesto la generación de sistemas de lenguaje estandarizados que permiten ?describir? la práctica enfermera (Herdman et al., 2019; Butcher et al., 2018; Moorhead et al., 2018), ofrecen, a priori, un panorama insospechado hace años y, desafortunadamente, desconocido aún no solo por algunos enfermeros/as, sino por el resto de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada