Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A la hora de emprender una búsqueda bibliográfica es preciso tener en cuenta de manera taxativa que no hay búsquedas ?bien hechas? o búsquedas ?no válidas?. El éxito o no de una búsqueda bibliográfica radicará en la pertinencia y relevancia de los resultados, en si los resultados obtenidos satisfacen o no la demanda de información. La práctica será la mejor consejera, y cuantas más búsquedas se hagan más se aprenderá y mejores resultados se obtendrán. Partiendo de esta base, y antes de iniciar una búsqueda bibliográfica, habrá que plantearse una serie de consideraciones.Lo más importante a la hora de afrontar...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que se considera que no hay un momento preciso para la introducción de alimentos y basándose en las recomendaciones de la EPSGHAN, distintos organismos como la AEP y otros preocupados por la salud y la nutrición infantil hacen una propuesta para orientar en este proceso que se recoge en el Cuadro 5. Aunque ya se ha comentado que la AC puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, siguiendo las pautas de la OMS, se recomienda iniciar la introducción de nuevos alimentos a los 6 meses, siempre que sea posible y no haya ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    lass="p1">Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.lass="p1">El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: coordinadora

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se considera diarrea crónica la que persiste más de tres semanas o un mes. No obstante, antes de reconocer el carácter de cronicidad, se ha de eliminar la posibilidad de una diarrea aguda que, aunque de evolución pseudocrónica, puede ser debida a un incorrecto tratamiento dietético (Ramos Boluda et al., 2010). Para conocer la etiología de la diarrea crónica (Cuadro 2) siempre es necesaria una buena anamnesis, siendo fundamental la edad de comienzo de la diarrea y su relación con la introducción de nuevos alimentos: alergia a proteínas leche de vaca no IgE mediada, enfermedad celíaca, malabsorción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La prevención es sin duda la herramienta más importante en la lucha contra el sida. Esta prevención no debe encaminarse en una solo dirección, sino que abarcará un conjunto de medidas dirigidas todas a un mismo fin, acabar con esta gran epidemia mundial: El TAR del VIH, además de mejorar la esperanza de vida de los afectados, se ha mostrado como una buena medida preventiva, pues al reducir la carga viral, disminuyen las opciones de que se transmita el virus. Es lo que se conoce como prevención mediante el tratamiento.La educación sobre el sida, las prácticas sexuales seguras, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    lass="INTERIORES_02_t-tulo_2 tnivel2">Función cardiopulmonar lass="INTERIORES_00_texto_general">En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. lass="INTERIORES_03_titulo_3 tnivel3">Frecuencia respiratoria lass="INTERIORES_00_texto_general">La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    lass="INTERIORES_00_texto_general">La adolescencia es la etapa del ciclo vital localizada entre el final de la infancia y el inicio de la edad adulta. Según su significado etimológico, la palabra adolescencia deriva de la palabra latina lass="INTERIORES_08_texto_cursiva">adolescere que significa crecer, por lo que hace referencia a una época de gran crecimiento físico, así como de desarrollo cognitivo-afectivo y social. lass="INTERIORES_00_texto_general">Es la etapa más corta del ciclo vital y no se consideró como tal hasta principios del s. XX, cuando Stanley Hall, en 1904, escribe en dos densos volúmenes, ya superados hoy en día, las características definitorias de la adolescencia como ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Es posible que un profesional sanitario atienda al mismo paciente crónico durante años. Esto se puede ver como una ventaja, ya que el tiempo hará que el profesional le conozca mejor y que este confíe más en él. Sin embargo, también está presente el riesgo de que la enfermera/o repita información y consejos. La repetición es muy molesta para el paciente, puesto que ya sabe la información y ya ha oído los consejos. Repetir al enfermo información hace que este sienta que le tratan como a un niño pequeño, cuando él, después de tantos años de vivir con la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los helmintos pueden ser parásitos intestinales o tisulares y se clasifican en dos grandes grupos: nematelmintos, nematodos o gusanos redondos y platelmintos o gusanos planos.El diagnóstico microbiológico de las enfermedades producidas por helmintos se realiza por la visualización macroscópica de los adultos o microscópica de sus huevos o larvas.Enterobius vermicularis (lo que habitualmente se conoce como lombrices) es el helminto más prevalente en los países occidentales y para su diagnóstico se utiliza la técnica de Graham.La infestación por Anisakis se produce por la ingestión de pescado de mar, moluscos o cefalópodos crudos, en salmuera, ahumados, marinados o mal cocinados que...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El movimiento de la autoayuda representa una contribución fundamental al cambio de paradigmas convencionales en la provisión de los servicios sociosanitarios. Antes de continuar puede ser interesante distinguir entre los términos ?autoayuda? y ?ayuda mutua?. Uno de los motivos del uso indistinto de ambos términos podría derivarse de las traducciones del inglés, un factor que hay que tener en cuenta dada la influencia en esta materia de la literatura anglosajona. Concretamente, los términos utilizados son self-help groups o mutual aid groups. Es habitual en el área anglosajona el uso de las siglas MASH, que unen mutual aid y self help. ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Riesgo biológico: se define como la posibilidad de entrar en contacto con agentes biológicos dentro del ambiente laboral.Bioseguridad: conjunto de acciones, normas y protocolos encaminados a evitar la exposición no intencionada a patógenos y toxinas, o su liberación accidental con el fin de proteger la salud de los trabajadores, pacientes y comunidad frente a los agentes biológicos, químicos, físicos y mecánicos.Bioprotección: medidas de protección de la institución y del personal encaminadas a reducir el riesgo de pérdida, uso incorrecto o robo, o liberación intencionada de microorganismos patógenos o toxinas.Agente biológico: se consideran agentes biológicos los microorganismos, incluidos aquellos genéticamente modificados,...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    lass="INTERIORES_02_t-tulo_2 tnivel2">Vitamina A lass="INTERIORES_00_texto_general">La vitamina A o retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades puede resultar tóxico. Cuando sea necesaria su administración, las dosis no tienen que ser muy superiores a las cantidades diarias recomendadas, sobre todo en niños y en mujeres embarazadas, debiéndose evaluar la ingesta diaria de vitamina A con la dieta y calcular la cantidad necesaria para alcanzar la ingesta diaria recomendada. lass="INTERIORES_00_texto_general">Interviene en multitud de procesos del organismo, como crecimiento y desarrollo del tejido óseo y de los dientes, en la visión, como cofactor de reacciones metabólicas, etc. Se administra por vía oral y ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La gastroenteritis es la inflamación y/o disfunción de la mucosa digestiva e intestinal. La mayoría tiene una etiología infecciosa causada por virus, bacterias y parásitos. Entre las causas no infecciosas destacan las intoxicaciones y alergias alimentarias y los medicamentos. El síntoma más característico de la gastroenteritis infecciosa es la diarrea, que puede ir acompañada o no de vómitos, fiebre o dolor abdominal. La diarrea infecciosa puede clasificarse de diferentes maneras según la: Duración: diarrea aguda (menos de dos semanas) persistente (2-4 semanas) y crónica (más de 4 semanas).Fisiopatología: secretora o inflamatoria.Epidemiología: adquirida en la comunidad, en el hospital, o diarrea del viajero. ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    lass="tnivel2">Escherichia coli El género Escherichia está compuesto por seis especies, de las cuales la más importante desde el punto de vista clínico es Escherichia coli (E. coli). Casi todas las cepas de E. coli son móviles, fermentan la glucosa y la lactosa (Imagen 1) y producen indol a partir de triptófano. Como se ha comentado anteriormente, E. coli forma parte de la flora normal del intestino de los seres humanos, siendo la especie anaerobia facultativa más frecuente del tracto digestivo. Sin embargo, algunas cepas tienen la capacidad de producir infecciones extraintestinales o intestinales. lass=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/siglo-xxi/porting/mc-sxxi-2021/mc_cap08_img_01.jpg" alt="" /> lass="tnivel3">Infecciones extraintestinales ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Las bacterias son organismos unicelulares pertenecientes al reino procariota.Los componentes celulares se dividen en dos grandes grupos: constantes y facultativos.Una fuente de carbono y nitrógeno, una fuente de energía, agua y diversos iones son las necesidades mínimas para el crecimiento bacteriano.Una de las diferencias más importantes entre bacterias gram positivas y gram negativas es la composición de su pared celular.Una forma sencilla de clasificar a las bacterias sigue siendo la morfología, aunque cada vez más se utilizan técnicas moleculares basadas en la detección de material genético.La mayoría de las bacterias son anaerobias facultativas y se reproducen de forma asexual mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Desde finales del siglo pasado, la enfermería está sufriendo lo que Torralba (1998) denomina una ?transformación paradigmática? y, en tal sentido, afirma que históricamente la enfermería ha buscado un estatuto epistemológico a imagen y semejanza de la medicina. Añade que ha sufrido lo que se puede denominar ?el complejo positivista?. La tarea de cuidar personas tiene, naturalmente, elementos científicos, pero no puede reducirse a una tarea técnica o científica, pues incluye necesariamente un grado de sabiduría, de humanidad, que no puede garantizar el mero conocimiento científico. ¿O tal vez sí? Con todo, el momento actual se caracteriza por una situación...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI