Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    248 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los primeros intentos de trasplante hepático en la década de 1970 fueron mayoritariamente experimentales y la tasa de supervivencia anual era del 30%. Sin embargo, los grandes avances en inmunosupresión, las técnicas quirúrgicas, la conservación de órganos, la anestesia y atención de cuidados intensivos han mejorado considerablemente dicha cifra hasta llevarla a 85% hoy día. El trasplante de hígado sigue siendo una cirugía de mucho riesgo, además de la gran escasez de órganos, los posibles pacientes receptores se van debilitando hasta que llega ese momento. Por desgracia, las tasas de mortalidad perioperatoria y de mortalidad anual siguen siendo algunas de...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones físicas potenciales más comunes se pueden clasificar en complicaciones quirúrgicas y médicas. Complicaciones quirúrgicas Colección líquida periinjerto: principalmente el linfocele, también están hematomas y/o urinomas.Urológicas: fístulas urinarias y estenosis/obstrucción de la anastomosis uréter-vejiga.Vasculares: trombosis arterial, trombosis de la vena renal y estenosis de la arteria renal. Las complicaciones más comunes son los linfoceles y las fístulas urinarias; sin embargo, las más importantes por estar en relación con pérdida del injerto son las de tipo vascular. Para establecer el diagnóstico diferencial entre linfoceles y las fístulas urinarias se analizan ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede: Manifestar consumo actual o pasado de tabaco, de alcohol o de drogas y reconocerlas además como sustancias relacionadas con el origen de la patología que llevó al trasplante.Referir las enfermedades que ha padecido antes de la cirugía, tales como cardiopatía isquémica, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, etc.Describir los tratamientos farmacológicos o los cuidados que seguía para encontrarse mejor, relacionados con la enfermedad del órgano trasplantado (dieta y control de líquidos en los enfermos renales y cardiacos, soporte nutricional y cuidados de la gastrostomía en las fibrosis quísticas, fisioterapia ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Los primeros trasplantes renales, como tratamiento del fallo renal agudo (especialmente por envenenamiento con mercurio), fueron realizados por medio de xenoinjertos procedentes de cerdos: Ullman en 1902, Jaboulay en 1906 y Unger en 1910. A estos les siguieron otros hasta que Kiev, en 1936, fue el primero en efectuar el primer trasplante renal en humanos, aunque el enfermo murió 48 h después. No fue hasta el año 1954 con Murray cuando con el nuevo progreso de la técnica y con el empleo de la inmunosupresión se empezaron a tener buenos resultados. En España, el primer trasplante renal fue llevado a...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que la detección de signos o síntomas de rechazo, infección o cualquier otro tipo de complicación es de vital importancia para la supervivencia del injerto. Por tanto, reconocer las posibles complicaciones y actuar rápidamente sobre ellas es fundamental. A continuación se exponen las acciones a llevar a cabo ante la aparición de estas complicaciones. Hipertermia Extraer analítica de urgencias, seguido de hemocultivos seriados y urocultivo. Se revisará la herida quirúrgica y los puntos de inserción de los catéteres. Se solicitará radiografía de tórax y ecografía abdominal. Rechazo agudo ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El retrasplante supone la única opción de supervivencia del paciente cuando fracasa el injerto hepático. La pérdida del injerto tiene una incidencia del 7?10% tras el trasplante en adultos [90] y el único tratamiento efectivo de esta es el retrasplante [91]. Las causas de este fenómeno pueden dividirse en tempranas (trombosis de la arteria hepática o disfunción primaria del injerto) y tardías (rechazo crónico o recidiva de la enfermedad que causó el trasplante). La prontitud con la que se requiera el retrasplante determinará la supervivencia del paciente y del injerto: aquellos pacientes con intervalos trasplante-retrasplante ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública. Cerca del 10% de la población adulta española sufre algún grado de ERC, siendo la prevalencia de la enfermedad renal terminal del 0,03%.El trasplante renal se considera hoy en día el tratamiento de elección para aquellos pacientes que evolucionan a enfermedad renal terminal.En 2019, la tasa de donación fue de 48,9 donantes por millón de población, lo que ha permitido realizar 3.423 trasplantes renales, reduciendo así la lista de espera.El trasplante renal está indicado en todos los pacientes con ERC ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Complicaciones quirúrgicas Son fundamentalmente atribuibles al acto operatorio del trasplante: Infecciones quirúrgicas: fundamentalmente de la herida. Son poco frecuentes debido a la profilaxis antibiótica.Colecciones perirrenales: se evacuan cuando su volumen causa sintomatología por compresión de la vena iliaca, que provoca edema o trombosis venosa de la extremidad inferior, o por compresión de la vía urinaria, que provoca deterioro de la función renal. La evacuación se realiza generalmente por punción dirigida por ecografía. Su forma de presentación puede ser: hematomas, seromas, urinomas o linfocele. Su frecuencia aumenta con el uso de inhibidores de m-TOR (everolimus).Complicaciones vasculares:Trombosis arterial o venosa. ...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    El aparato locomotor, también conocido como sistema osteoarticulomuscular, forma una unidad funcional constituida por el esqueleto que da inserción a los músculos que permiten el movimiento a nivel de las distintas articulaciones. Las funciones del aparato locomotor son: Movimiento de los distintos segmentos del cuerpo.Formar las principales cavidades que contienen los distintos aparatos (cavidad pelviana, torácica y craneana).Sostén y resistencia a la presión y el peso. Huesos, articulaciones y músculos Huesos Los huesos están formados por dos tipos distintos de tejido óseo: Tejido cortical o compacto: formado por una masa sólida dispuesta en láminas. Contiene cavidades dispersas que albergan, cada una, un osteocito o ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Criterios de inclusión en lista de espera para trasplante renal El trasplante renal está indicado en todo paciente con IRC terminal en situación tanto de diálisis como de prediálisis que no presente complicaciones o patologías graves que condicionen su supervivencia a corto plazo. El candidato a trasplante debe ser informado de los riesgos y los beneficios de esta medida terapéutica. La información al paciente debe ser exhaustiva en cuanto al riesgo quirúrgico y complicaciones, la necesidad de inmunosupresión de por vida y los riesgos que esto comporta. Información sobre la eventualidad de la vuelta a diálisis por fallo ...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Craneotomía La palabra craneotomía o craniectomía deriva de las palabras griegas kranion (cráneo) y ektomia (extirpación quirúrgica). La craneotomía es la abertura quirúrgica del cráneo mediante la resección de un fragmento óseo (colgajo óseo) para acceder a la cavidad craneal. Para realizar una craneotomía es necesario hacer primero varios orificios (trépanos) en el hueso y después seccionar el hueso entre ellos mediante una sierra, de tal forma que pueda ser retirado el colgajo óseo (Imagen 22). El fragmento óseo se vuelve a colocar al final de la cirugía. A este tipo de craneotomía se le denomina osteoplástica. ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Disfunción primaria del injerto La disfunción primaria del injerto (DPI) [3] se define por la presencia de un edema pulmonar no cardiogénico en las primeras 72 horas de la reperfusión, debido a una alteración sufrida en el parénquima pulmonar causada por el proceso isquémico [4], preservación del órgano e interrupción de las vías linfáticas durante el proceso quirúrgico, ya que estas no son trasplantadas. La ausencia de las vías linfáticas y el incremento del volumen intravascular pueden causar extravasación de fluidos al espacio intersticial, situación que se ha de tener en cuenta durante las primeras horas tras ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Técnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento inmunosupresor es necesario para el funcionamiento y la viabilidad del injerto, como se explica en el capítulo correspondiente a este tipo de fármacos. Su objetivo es prevenir la respuesta inmune del receptor contra el injerto trasplantado. En los últimos años han cambiado sustancialmente las pautas de inmunosupresión, principalmente por la aparición de nuevos fármacos con menos efectos secundarios y con mejores resultados usados en combinación con otros. El tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las características clínicas y serológicas del paciente [17]. Se tiende a: Inmunosupresión primaria: su objetivo es evitar el rechazo agudo. ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados