Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    152 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En 1922, Banting y Best consiguen por primera vez una preparación insulínica, hecho este que va a conmocionar el desarrollo y la evolución de la diabetes al tener por fin un tratamiento. En 1927, la utilización de insulinas rápidas ya se ha extendido y entre los años 1937 y 1945 van haciéndolo las insulinas retardadas, que permiten un tratamiento más separado a lo largo del día, gracias a Hagendorn. Desde estos comienzos hasta la actualidad, los avances han sido constantes; así, las primeras insulinas de origen porcino o bovino provocaban la aparición de anticuerpos y en muchos casos importantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Vitamina A La vitamina A o retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades puede resultar tóxico. Cuando sea necesaria su administración, las dosis no tienen que ser muy superiores a las cantidades diarias recomendadas, sobre todo en niños y en mujeres embarazadas, debiéndose evaluar la ingesta diaria de vitamina A con la dieta y calcular la cantidad necesaria para alcanzar la ingesta diaria recomendada. Interviene en multitud de procesos del organismo, como crecimiento y desarrollo del tejido óseo y de los dientes, en la visión, como cofactor de reacciones metabólicas, etc. Se administra por vía oral y ...

    Palabra más relevante en este resultado: natural

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Actualmente, la anestesia general es una técnica segura debido, fundamentalmente, al desarrollo de la tecnología y a la utilización de anestésicos generales conjuntamente con otros fármacos con el fin de obtener todos los efectos deseables de una buena anestesia y disminuir el riesgo de efectos adversos. El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está claro; se han propuesto numerosas teorías sin que, por el momento, se haya encontrado claramente un mecanismo común. A esto contribuye el hecho de que los anestésicos generales forman parte de un grupo muy variado de fármacos con distintas características químicas. No obstante, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+, pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal y conducto colector. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Recomendaciones del ERC para la resucitación de recién nacidos en el paritorio en 2015 No todos los recién nacidos (RN) requieren resucitación, pero algunas veces necesitan ayuda durante el proceso de transición postnatal.En RN sin compromiso, a término y pretérmino, se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde su expulsión completa. No hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo determinado para el pinzamiento del cordón en RN que requieran resucitación en el paritorio.Tras el parto, la temperatura de los RN sin asfixia debería mantenerse entre 36,5-37,5 ºC. Destaca este objetivo por su fuerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Mifepristona (RU486): es un esteroide sintético de acción antiprogestagénica empleada en la interrupción del embarazo (píldora abortiva) y, como alternativa, en la inducción del parto por muerte fetal. Se administra hasta el día 49 de amenorrea a dosis de 600 mg por vía oral, seguido de un análogo de prostaglandinas como misoprostol (400 µg) por vía oral o vaginal a los dos o tres días de la administración de mifepristona.

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las modificaciones anatómicas y funcionales que se producen en este periodo hacen que la ITU sea una de las complicaciones más frecuentes, con una incidencia del 5-10%, con repercusiones que pueden darse tanto en la madre como en la evolución del embarazo. La presentación más común es la BA (prevalencia 2-11%), y por ello se recomienda el cribado gestacional durante el primer trimestre, así como urocultivo de control tras finalizar el tratamiento si este ha sido positivo. Hasta un 40% de las mujeres gestantes con BA desarrollarán pielonefritis si no reciben tratamiento y la BA, a su vez, aumenta el riesgo de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Trichomonas vaginalis Tiene una distribución mundial y la principal causa de transmisión es la vía sexual. Puede aparecer de manera asintomática en varones y es más común en mujeres. Es importante su diagnóstico para realizar el tratamiento y evitar así la transmisión en la población general y, sobre todo, en mujeres embarazadas, ya que puede ser causa de parto prematuro, recién nacidos con bajo peso, endometritis, etc. Se encuentra siempre en la vagina y en la próstata. En el varón la sintomatología suele ser autolimitada, aunque se pueden dar casos de prostatitis o epididimitis. Produce picor y escozor vaginal por acción ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las bacterias del género Rickettsia se caracterizan por ser parásitos intracelulares obligados. Las rickettsiosis constituyen un grupo de enfermedades zoonóticas cuya severidad varía desde formas benignas y autolimitadas a infecciones fulminantes de elevada mortalidad. La mayoría de los casos se adquieren por picadura de garrapatas, piojos o pulgas que están infectadas por el microorganismo, siendo el ser humano un huésped accidental en el ciclo biológico de las rickettsias a excepción de Coxiella burnetii. De entre todas las especies, a continuación se destacan las más significativas. Rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas Las fiebres manchadas son transmitidas por garrapatas y presentan ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las especies patógenas para el ser humano de la familia Chlamydiaceae son Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci y se caracterizan por ser bacterias intracelulares obligadas. Chlamydia trachomatis La infección genital producida por Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. Infecta fundamentalmente el epitelio ocular y genitourinario pudiendo dividirse las manifestaciones en cuatro categorías clínicas: tracoma, enfermedad oculogenital en el adulto, infección perinatal y linfogranuloma venéreo (LGV). Tracoma: es una queratoconjuntivitis crónica causada por infecciones repetidas con serovariedades A, B, Ba y C de Chlamydia trachomatis. Es causa de ceguera y se produce fundamentalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus y debido a esto los fármacos utilizados en el tratamiento de la infección a veces se denominan antirretrovirales. Estos fármacos actúan impidiendo, de una forma u otra, la replicación vírica; por tanto, retrasan o frenan la progresión de la infección causada por el VIH y, aunque no curan, aumentan la esperanza de vida de los pacientes. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible en función del número de linfocitos CD4 (con recuento inferior a 500 cél/µL) y la carga viral plasmática; también hay que tener en cuenta los posibles efectos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El crecimiento intrauterino retardado (CIR) consiste en una disminución patológica del ritmo de crecimiento del feto mientras se desarrolla dentro del útero, que tiene como consecuencia que el bebé no consiga alcanzar el tamaño previsto y que, por lo tanto, tenga más riesgo de padecer complicaciones perinatales o, incluso, de morir. Es frecuente que se utilicen expresiones como ?recién nacido con bajo peso? o ?pequeño para su edad gestacional?. Se considera que el peso del bebé es bajo cuando al nacer este es inferior a 2,5 kg, sin tener en cuenta su edad gestacional (prematuro o no), y un ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Para algunos padres, el ingreso hospitalario del recién nacido es algo inesperado pues, hasta el momento, todo había ido bien. Para otros es algo con lo que ya se contaba casi desde el inicio de la gestación, porque la madre o su hijo habían presentado problemas. El ingreso, sea imprevisto o anunciado, supone una gran carga de estrés, en el primer caso, por lo inesperado y la falta de experiencia para afrontar dichas situaciones; en el segundo, porque es la recta final de una situación en la que los padres han pasado por momentos muy difíciles y, en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Beneficios a corto plazo para la salud del niño Composición ideal El vaciamiento gástrico en los bebés lactantes amamantados es más rápido que en los que toman leche artificial. Por otro lado, los nutrientes contenidos en la leche materna se digieren y absorben mejor. Reduce el riesgo de infecciones La leche materna aporta factores de defensa (IgA secretora, lactoferrina, lisozima, macrófagos, polinucleares, linfocitos T), que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los bebés alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI