Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    99 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Presentación Luisa es una gestante que tiene 28 años, su paridad 0000. Acude a la primera visita de control, está embarazada de 10 semanas. Su peso al inicio del embarazo era de 85 kg, la talla de 1,64 m y el índice de masa corporal (IMC) de 31,60. Además, realiza una actividad física moderada. Fumaba 10 cigarrillos al día, que ha dejado al saber que estaba embarazada. En el resultado de la analítica de trimestre la serología de toxoplasmosis es negativa. Diagnósticos de enfermería Sobrepeso (00233): relacionado con el IMC al inicio del embarazo.Conducta de riesgo para la salud: relacionada con su hábito de ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1009010923 | DEN_TOTAL: 475169 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    A menudo pueden presentarse en consulta casos de heridas, tanto en alumnos como en trabajadores (especialmente de mantenimiento, cocina y limpieza) que pueden plantear dudas sobre si es necesaria una revacunación frente al tétanos. A continuación se presenta en el Cuadro 1 la guía de actuación establecida para ello:

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002051 | DEN_TOTAL: 368693 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009009235 | DEN_TOTAL: 167710 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009011094 | DEN_TOTAL: 166719 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Teniendo presente que un CEE, pese a las características personales y patologías de los alumnos, no es un hospital, hay que entender que el trabajo a desarrollar en el centro escolar será diferente en muchos aspectos al acostumbrado en un centro hospitalario o de Atención Primaria. Por ello, es importante tomar conciencia de esto desde el primer momento para poder organizar el Servicio de Enfermería en función de las necesidades reales del centro y sus recursos, así como para ofrecer un Servicio óptimo desde la atención, prevención y promoción de la salud a toda la comunidad educativa, compuesta por los...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002121 | DEN_TOTAL: 166435 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Primeros cuidados en el domicilio Después de ser dado de alta del hospital y durante un corto periodo de tiempo, según criterio médico, el paciente deberá hacer diariamente los siguientes controles: Peso: diario en ayunas.Toma de temperatura cada doce horas (mañana y tarde).Toma de la tensión arterial: una vez al día.Medición de la diuresis: balance diario. Durante este periodo inicial se hacen controles analíticos muy frecuentes, lo cual supone que el paciente está capacitado para recoger orina de 24 horas, urocultivos, etc. [5]. Cuidados generales El paciente tendrá que iniciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1014008015 | DEN_TOTAL: 166250 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002021 | DEN_TOTAL: 165965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Para que la persona con trasplante realice las medidas preventivas, siga el plan de tratamiento prescrito y se adhiera a las habilidades aprendidas tiene que establecerse una relación de confianza entre el educador y el paciente. Los pacientes han de tener la oportunidad de exponer sus expectativas, miedos, preocupaciones y dudas. Los educadores deben explorar las ideas que tiene el paciente sobre la enfermedad y el tratamiento y establecer un diálogo sobre las dificultades que va a encontrar para realizar todos los aspectos de cuidado. El educador, después, basará la información y toda la enseñanza en las ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014008187 | DEN_TOTAL: 165924 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la niñez y que padecen muchos de los alumnos que acuden a un centro de educación especial. Su diagnóstico suele realizarse en la edad infantil y a menudo dura hasta la etapa adulta. Pueden observarse problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos, además de otros síntomas de diferentes trastornos mentales y problemas del aprendizaje y del lenguaje. Se trata de uno de los trastornos más importantes en la población infanto-juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica y entre un 2 y un 5% de...

    Palabra más relevante en este resultado: clinico

    Ref: 1018002108 | DEN_TOTAL: 165764 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009009216 | DEN_TOTAL: 165609 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    El artículo 43 de la Constitución española establece, dentro de los principios rectores de la política social y económica que, además de reconocerse el derecho a la protección de la salud, ?compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios?. Las Comunidades Autónomas tienen transferidas determinadas funciones en materia de educación y salud. Es por ello que existen diferencias en el tratamiento de la Salud Escolar entre unas autonomías y otras. Programas de Educación para la Salud Con el objetivo de facilitar la Educación para la Salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002023 | DEN_TOTAL: 165603 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La EpS en un centro de educación especial se rige por los mismos criterios que en el resto de centros escolares; sin embargo, los profesionales de Enfermería Escolar deberán manejar la información de manera diferente, adaptándola a las necesidades educativas especiales de los alumnos a los que se va dirigida la formación en salud, respecto al planteamiento de la actividades, tiempo de duración y algunos de los recursos a utilizar, aunque el objetivo final seguirá siendo el mismo en cuanto a crear conductas saludables y actitudes positivas que favorezcan su relación con el medio y su autonomía personal. Teniendo en...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002133 | DEN_TOTAL: 165593 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Cabeza Traumatismo craneoencefálico Nivel de consciencia.¿Mareo? El mareo en el mismo instante del traumatismo entra dentro de la normalidad.Ahora bien, si no cede, es un signo de alteración que no se deberá pasar por alto.¿Ha sido primero el golpe y después el mareo o a la inversa? Si ha sido el mareo, habrá que proceder según lo que se indica en el apartado ?mareos?.¿Aparece vómito posteriormente?¿Orientación conservada?¿Lenguaje claro, coherente?¿Memoria reciente y tardía conservadas?¿Comprende lo que se le dice?¿Reconoce objetos, colores, palabras?¿Responde correctamente a las preguntas? ¿Tiene lenguaje inconexo?¿Aparecen cambios de conducta (confusión, irritabilidad, comportamiento anormal?)?Fuerza bilateral: ha de ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002044 | DEN_TOTAL: 165499 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Un informe del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) analiza las ventajas e inconvenientes de la EpS individual y grupal. A continuación se exponen las conclusiones más importantes de dicho informe. La EpS es un elemento importante de la intervención terapéutica y preventiva en diversos problemas de salud, tanto agudos (resfriado común, gastroenteritis aguda...) como crónicos (hipertensión arterial, dia betes mellitus, obesidad, dislipemias...). El objetivo fundamental es generar cambios de conducta (Nebot, 1992). Consiste en proporcionar una combinación de conocimientos, actitudes y habilidades para que el sujeto pueda definir y alcanzar sus propias metas en materias de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004464 | DEN_TOTAL: 165494 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    «Cualquier combinación de actividades informativas y educativas que lleven a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan como hacerlo, hagan todo lo posible individual y colectivamente para mantenerse sanas y busquen ayuda cuando lo necesiten» (OMS, 1983). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el método de educación para la salud como la modalidad general en la ejecución de un proyecto y, como medio, los medios particulares utilizados en la aplicación de uno u otro método. Elegir un método educativo debe suponer previamente la elección de una concepción de la educación, conocer los modos de acción y...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004460 | DEN_TOTAL: 165425 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002116 | DEN_TOTAL: 165329 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en su artículo 1, párrafos b), c), k) y l), como principios del sistema educativo español la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales,...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002076 | DEN_TOTAL: 165324 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    El juego puede ser un método apropiado para motivar a los niños a adquirir actitudes y conductas saludables (Ver Imagen 13). © J.R. Martínez Imagen 13. Juego de ?La Pirámide de la Salud? Los ámbitos específicos de la pedagogía del ocio (clubes y centros de tiempo libre, colonias, campamentos, ludotecas, parques infantiles o casas de juventud) (Ver Imagen 14), dentro de la educación no formal, pueden ser útiles en la prevención en la adolescencia. La educación no formal desde el tiempo libre es un medio con indudables ventajas para ese trabajo preventivo con ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004584 | DEN_TOTAL: 165257 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    El Servicio de Enfermería Escolar debe encaminar su actuación a mejorar la calidad de vida del alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas de salud, desde la prevención y la promoción de la salud a toda la comunidad educativa. La salud escolar supone una atención integral del alumno, tanto individual como colectiva, cubriendo todos los aspectos físicos, psíquicos y sociales, desde el trabajo interdisciplinar con el resto de profesionales para favorecer su bienestar y desarrollo integral. Para ello es imprescindible conocer la situación de salud y aspectos clínicos del alumnado, así como realizar un estudio de los problemas y necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002127 | DEN_TOTAL: 165255 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002062 | DEN_TOTAL: 165228 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En este apartado se hace un recorrido a lo largo de la historia respecto al marco legal de la educación especial en España, con el fin de valorar cómo ha sido la evolución desde la década de 1970 hasta la actualidad, con todas las mejoras que ha supuesto en cuanto a integración e inclusión, así como a la equidad y la igualdad de oportunidades para una educación de calidad, teniendo en cuenta que aún queda mucho por conseguir. La educación de los alumnos con alguna discapacidad se plantea por primera vez en el sistema educativo español con la aprobación ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002115 | DEN_TOTAL: 165178 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Como ya se ha comentado, cada Comunidad Autónoma tiene transferidas las competencias para crear su propio protocolo y cada colegio su propio plan de convivencia, por lo que el profesional de Enfermería Escolar debería consultar el específico de la autonomía y el centro educativo en el que desempeñe sus funciones. No obstante, las directrices generales que cualquier profesional de un centro educativo debería seguir en caso de presenciar o tener conocimiento de una situación que entrañe cualquier tipo de violencia en el ámbito escolar o doméstico serían las siguientes. Hay que dejar claro que cuando se habla de ?cualquier profesional? ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002077 | DEN_TOTAL: 165178 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Cuando un alumno debuta en diabetes, la primera tarea que ha de desempeñar el profesional de Enfermería Escolar es convocar una reunión con la tutora o tutor del menor y con sus padres, con el fin de conocer la situación de aquel, cómo se comporta su diabetes y cuáles son las directrices del equipo endocrinólogo que lo trata. Es fundamental que en esa reunión la enfermera/o escolar transmita confianza y serenidad, pues para los padres de un niño con diabetes al que le acaban de diagnosticar la enfermedad, la reincorporación al colegio supone un grado elevadísimo de ansiedad. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002058 | DEN_TOTAL: 165175 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004579 | DEN_TOTAL: 165174 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de las funciones que le corresponde desempeñar al equipo de enfermería perteneciente a la unidad de oncohematología, además de proporcionar cuidados, control, seguimiento y atención integral al paciente (ser biopsicosocial), se incluye la docencia. Una labor formativa entendida como la educación sanitaria dirigida al paciente y los familiares (sobre todo si el paciente es un menor) es la que interesa abordar en este momento, puesto que adquiere vital importancia como complemento del rol profesional de la enfermera y ayuda a conseguir lo que en realidad se pretende desde un principio con este tipo de pacientes que, sin duda, es lograr...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014002071 | DEN_TOTAL: 165143 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    El abanico de motivos de consulta es muy amplio. Además, si se añade que el centro educativo escolariza a un gran número de personas (más de 1.000), la probabilidad de encontrar casos graves aumenta. Hay que tener en cuenta que el profesional de Enfermería Escolar atenderá no solo a los alumnos, sino también a los trabajadores del centro. Traumatismos Un traumatismo suele cursar con equimosis/hematoma, tumefacción y especialmente dolor, pero no en todos los casos aparecen estos signos. Hay que prestar especial atención a los traumatismos en la cabeza, el tórax y el abdomen. Traumatismo en la cabeza Se realizará la exploración ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002080 | DEN_TOTAL: 165104 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Si no se consigue el control glucémico, las complicaciones de la diabetes a largo plazo son las derivadas del daño vascular y neurológico: retinopatía, nefropatía, neuropatía (no solo periférica), enfermedad arterial periférica (cerebral y de extremidades), problemas cardiacos y gingivitis. Lo correcto sería mantener los niveles de hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. Para ello es necesario un trabajo a cuatro bandas: ejercicio físico diario, control de la ingesta de hidratos de carbono, control de los niveles de glucemia y administración de insulina acorde a la ingesta de carbohidratos y a la actividad física. Las personas con diabetes tienen más ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002054 | DEN_TOTAL: 165095 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La enfermera, como parte implicada en el contexto sociosanitario, comparte con el equipo multidisciplinar las siguientes funciones que se detallan a continuación. La educación sociosanitaria La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido, en 1983, la educación para la salud como el conjunto de actividades de información y educación que estimulan a las personas a querer disfrutar de buena salud, saber cómo alcanzar dicho objetivo, hacer todo lo posible, individual y colectivamente, para conservar la salud y recurrir a una ayuda en caso necesario. La divulgación sociosanitaria transmite la información al gran público, utilizando medios de comunicación masiva; este método ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004379 | DEN_TOTAL: 165094 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002024 | DEN_TOTAL: 165065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002113 | DEN_TOTAL: 165055 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta a los alumnos y las distintas patologías y problemas de salud que pueden derivar de estas, es importante que todo el personal que trabaja con el alumnado sea consciente de las características de cada uno de ellos, así como de sus posibles complicaciones y de cómo poder atenderlos en caso de que se produzca una situación de urgencia que, dada la gravedad de muchos de los casos, puede tener lugar durante el horario escolar y en la zona menos esperada del centro, ya sea en el aula o en reprografía mientras hace fotocopias. Una de las funciones...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002128 | DEN_TOTAL: 165032 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La pandemia que originó el SARS-CoV-2 en el año 2020 hizo patente la necesidad de contar con un profesional de Enfermería Escolar en los centros por varios motivos: Estar capacitado para adecuar los protocolos generales a las necesidades propias del centro educativo, en colaboración con el resto de profesionales del mismo.Estar capacitado para detectar precozmente signos y síntomas de la enfermedad y distinguirlos de otras patologías.Poder informar y formar de manera fiable y precoz a toda la comunidad educativa.Supervisar la puesta en práctica del protocolo e implementar mejoras. Detectar con celeridad contactos estrechos y servir de nexo de unión entre el...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002137 | DEN_TOTAL: 165026 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Hay que atender siempre a las directrices legales que regulan a la profesión en cada momento, teniendo presente que no se pueden adoptar competencias que no se corresponden con su categoría profesional. De hacerlo, a la enfermera/o escolar se le podrá acusar de intrusismo, lo que daría lugar a duras consecuencias en su futuro ejercicio profesional. Son competencias del profesional de Enfermería Escolar las siguientes (ver el Módulo 2 apartado ?Funciones de la enfermera escolar? del presente libro): Identificar y valorar las necesidades de salud propias de la comunidad escolar del centro educativo en el que trabaja, coordinando con el equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002029 | DEN_TOTAL: 165026 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1014008144 | DEN_TOTAL: 165009 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    El equipo que atiende al alumnado en un CEE está compuesto por diferentes profesionales, y con todos ellos la enfermera/o escolar es susceptible de colaborar, pues como agente de salud y recurso especializado único en el centro atiende a toda la comunidad educativa. A continuación se enumera a cada uno de los miembros que constituyen el equipo multidisciplinar, haciendo una breve descripción sobre sus características generales respecto al trabajo que desempeñan en el centro y su relación con el Servicio de Enfermería Escolar. Equipo directivo Está compuesto por la dirección, la jefatura de estudios y la secretaria, encargados de organizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002123 | DEN_TOTAL: 164999 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    El objetivo de la EpS a largo plazo es conseguir que el paciente sea capaz de llevar a cabo un estilo de vida normal, saludable y satisfactorio. La recuperación durará una media de seis meses, teniendo en cuenta que puede variar en función de cada paciente. En cualquier caso, debe ser progresiva, estimulando la incorporación del paciente a las actividades rutinarias de su vida diaria, sociales e incluso laborales, llegado el momento [2]. Los pacientes trasplantados necesitan poseer las habilidades y los conocimientos necesarios que garanticen una adecuada adherencia al tratamiento, el reconocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014008096 | DEN_TOTAL: 164979 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    También se producen los problemas de salud típicos en un centro escolar como vómitos, mucosidad, fiebres o dolores abdominales o cefaleas, que se atenderán de la misma manera que en un centro ordinario, pero que deberán ser analizados de forma más minuciosa dados los problemas de algunos de los alumnos, pudiendo ser indicadores de una complicación futura más grave. Por ello, siempre hay que prestar atención a cualquier tipo de sintomatología, haciendo un seguimiento completo del alumno. Por ejemplo, en un menor con fiebre y mucosidad, pero con problemas respiratorios y antecedentes de neumonías, se debe tratar la sintomatología inicial...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002131 | DEN_TOTAL: 164963 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    El hecho de trabajar desde un enfoque multidisciplinar en los CEE favorece que las necesidades de los alumnos estén cubiertas, gracias al intercambio de información que se produce entre los distintos especialistas y profesionales que interactúan con ellos, consiguiendo así una visión más global y completa respecto a sus características y necesidades personales, que permiten poder adecuar la atención siendo más personal y eficiente. Manejar todos los datos proporciona un marco en el que poder trazar líneas de trabajo conjuntas, con un objetivo común basado en el bienestar del alumno. La enfermera/o escolar siempre tiene que tener en cuenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002125 | DEN_TOTAL: 164886 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Al igual que en cualquier otro ámbito laboral de la profesión ha de seguirse un orden en la valoración del usuario de la consulta. Se comenzará por la impresión general, a continuación se entrevistará y por último se pasará a explorar en profundidad la región afectada. Impresión general Conforme el usuario entra en la consulta, la enfermera/o escolar deberá estar atenta a sus mensajes verbales y no verbales. Deberá fijarse en su apariencia, lo que cuenta, el trabajo respiratorio y el estado circulatorio, sin utilización de instrumental. Gracias a esta primera valoración llevada a cabo se podrá estimar la gravedad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002043 | DEN_TOTAL: 164884 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Otros trastornos que se pueden encontrar en algunos de los alumnos en un CEE son algunas de las conocidas como enfermedades raras y de menor prevalencia, siendo fundamental tener una buena información sobre ellas ya que precisan de unos cuidados enfermeros especiales debido a su sintomatología y posibles complicaciones. Síndrome de Rett Es un trastorno del desarrollo neurológico infantil causado por mutaciones en el gen MECP2 que se encuentra en el cromosoma X (Xq28). Se estima una incidencia de 1 caso por cada 10.000 mujeres y de 1 caso cada 15.000 nacimientos. Es casi exclusivo en mujeres y niñas. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002104 | DEN_TOTAL: 164820 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La transmisión del pensamiento, de las emociones y sentimientos propios se realiza a través de la comunicación verbal y no verbal. Tan importante es una como otra, pues se complementan. Ambas pueden guardar coherencia entre sí o no y de ello depende el mensaje final que percibe el receptor del mismo. Mediante la comunicación se establecen vínculos con otras personas, pudiendo influir en sus conductas y en las propias de quien comunica. Del mismo modo, ambos componentes, la faceta verbal y el aspecto no verbal, ofrecen información sobre la identidad personal del emisor. Por todo ello, especialmente en el trato ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002033 | DEN_TOTAL: 164807 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Existen varios métodos para ayudar a cuantificar el dolor que siente un niño. A continuación se explica en qué se basa cada uno de ellos. Métodos comportamentales o conductuales Son especialmente útiles en niños menores de 2 años, donde no hay comunicación verbal o es muy limitada. Ejemplo de ellos son la escala de CHEOPS (Children ?s Hospital of Eastern Pain Scale) (Cuadro 1). La escala de FLACC (Face, Leggs, Activity, Cry, Consolability) también puede utilizarse en niños menores de 4 años y personas que no puedan comunicarse verbalmente de forma fluida (consciencia disminuida o de?ficit ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002088 | DEN_TOTAL: 164773 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Son muchas las mujeres que trabajan en el ámbito educativo y gran parte de ellas se encuentran en edad fértil. Por su parte, en los colegios es muy habitual la notificación de enfermedades infectocontagiosas que incluso pueden comportarse en forma de brotes. Las mujeres embarazadas son trabajadoras especialmente sensibles y como tal están protegidas dentro del la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (artículo 26). Hay que diferenciar el embarazo de riesgo, del riesgo en el embarazo. Embarazo de riesgo existe cuando el motivo es inherente a la mujer (p. ej.: trastornos de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002040 | DEN_TOTAL: 164756 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. Evolución de los métodos de preparación al parto Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009010927 | DEN_TOTAL: 164729 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    La vacunación escolar difiere de una Comunidad Autónoma a otra. De este modo, existen muchas que no las llevan a cabo porque se realizan íntegramente en el centro de salud correspondiente. Según fuentes consultadas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, comunidades como Navarra, Andalucía, La Rioja y el País Vasco vacunan a sus alumnos desde los 6 hasta los 14 años, pudiendo hacerlo también en los centros de Atención Primaria. En Extremadura y Ceuta solo se administra la vacuna del VPH a las niñas. En Melilla y Cataluña vacunan a partir de los 12 ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002046 | DEN_TOTAL: 164726 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En este apartado se explican detenidamente los cuidados que requiere el paciente una vez trasplantado de riñón y páncreas. Higiene corporal Realizar una buena higiene corporal utilizando jabón neutro y mantener una buena hidratación de la piel. En el postrasplante deberá acometer un secado exhaustivo, sin fricción, de la herida quirúrgica.Mientras tenga la herida con puntos de sutura, grapas o costra no puede sumergirse en el agua (bañera, piscina o mar), porque se podría infectar la herida.Después de cada ingesta conviene llevar a cabo higiene dental con cepillo suave y seda dental. Habrá de ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1014008059 | DEN_TOTAL: 164677 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los elementos básicos de la atención sanitaria a las enfermedades crónicas. La aparición de un nuevo modelo de paciente más activo no ha ido acompañada de un incremento significativo de las competencias en salud por parte de la población y de la ciudadanía, entendidas como la capacidad para obtener y comprender la información básica sobre la salud y los servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas (Blancafort, 2009). La formación de pacientes en habilidades y competencias específicas para la...

    Palabra más relevante en este resultado: clinico

    Ref: 1009009234 | DEN_TOTAL: 164648 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002135 | DEN_TOTAL: 164636 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Los medios de comunicación social tradicionales, prensa, radio y televisión, han incluido habitualmente espacios dirigidos a la educación en salud en sus programaciones. Los llamados mass media son un instrumento poderoso para generar corrientes de opinión sobre temas de salud y conductas favorables, como el ejercicio físico, alimentación sana y otros hábitos. Dos grupos poblacionales son especialmente vulnerables a los mensajes que reciben a través de los medios, también en asuntos de salud, pudiendo malinterpretar la información, en el caso de los ancianos, o copiar conductas insanas (tabaco, alcohol), en el caso de los niños y adolescentes.Las nuevas tecnologías de...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1009009230 | DEN_TOTAL: 164635 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Un porcentaje muy alto de los alumnos de un centro de educación de especial es susceptible de padecer una crisis convulsiva, ya sea como diagnóstico principal de epilepsia (como la epilepsia refractaria) o secundarias, relacionadas con malformaciones congénitas cerebrales, metabolopatías (fenilcetonuria o hipotiroidismo congénito), fiebre elevada, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, infecciones del sistema nervioso central (SNC), fármacos depresores o hipoglucemia. Se producen por un trastorno del cerebro en el que las personas sufren de ataques recurrentes accionados por cambios en la actividad eléctrica o química en el cerebro. Existen varios tipos de convulsiones dependiendo de que el grupo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002129 | DEN_TOTAL: 164633 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Algunos menores con asma llevan pautado un tratamiento de base, generalmente antagonistas de los receptores de los leucotrienos (Singulair®), pero también pueden ser otros. Este tratamiento, de llevarlo, es domiciliario. En momentos de crisis, el medicamento de rescate que se suele emplear en el ámbito escolar es el salbutamol (Ventolin®), un agonistas beta-2 adrenérgicos de accio?n corta inhalado. En determinados casos puede utilizarse de forma coadyuvante un anticolinérgico como el bromuro de ipratropio (Atrovent®). Lo que consiguen estos medicamentos es la relajación de la musculatura lisa bronquial, permitiendo así la broncodilatación. La administración de mucolíticos, antitusígenos o antihistamínicos está contraindicada ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002070 | DEN_TOTAL: 164631 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La evaluación y el marketing de la EpS en la escuela pueden ser dos instrumentos útiles para su evolución y desarrollo, pudiendo ayudar de forma trascendente a dar soluciones a muchos de los problemas que actualmente tiene la EpS en la escuela, como la desmotivación de los principales agentes (docentes, profesionales sanitarios, etc.,), la falta de interés de los políticos y administración y, a veces, la apatía de la sociedad. La evaluación Uno de los grandes retos y cuestión pendiente es la evaluación de la EpS en la escuela ya que ésta no se realiza de forma sistematizada como sí se suele...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004583 | DEN_TOTAL: 164616 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009009229 | DEN_TOTAL: 164566 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Concepto Se entiende por educación al proceso a través del cual se proporcionan conocimientos acerca de la enfermedad y su tratamiento y se le instruye en las habilidades que necesita para cooperar en su propio cuidado. Es conocido que la información, por sí misma, no cambia el comportamiento, por lo que los procesos educativos tienen que llevar incorporadas técnicas de modificación de conducta, que parten siempre del establecimiento de una relación empática con el enfermo. Los pacientes no solo tienen que conocer qué hacer, cómo, cuándo y dónde hacerlo, sino también ponerlo en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014008185 | DEN_TOTAL: 164538 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Cada una de las situaciones especiales anteriormente citadas requieren en general un conocimiento a priori de su estado nutricional, de sus hábitos alimentarios y actitudes, es decir, una información mucho más exhaustiva para poder analizar cuáles serán las posibles carencias y así efectuar las indicaciones pertinentes a cada caso y asesorar a la paciente correctamente. Adolescentes El embarazo en las adolescentes presenta, al mismo tiempo, riesgos elevados y problemas complejos. De hecho, suelen ser embarazos accidentales, no deseados, en futuras madres que, en general, no han terminado su crecimiento y que por ello se encuentran en una situación desfavorable, tanto médica ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1009010921 | DEN_TOTAL: 164522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Existen diversas propuestas dependiendo de los distintos autores. Siguiendo a Pérez Serrano (1993), adaptado para este texto, se establecen las siguientes fases (Cuadro 1): Denominación o título.Diagnóstico:Identificar necesidades.Establecer prioridades.Delimitar el problema.Describir del proyecto.Planificación:Objetivos generales.Objetivos específicos.Metodología.Temporalización.Recursos: humanos, materiales y económicos.Aplicación-ejecución:Desarrollo del proyecto.Seguimiento.Control del proyecto.Evaluación:Evaluación del diagnóstico.Evaluación del proceso.Evaluación del proyecto.Informe final. Denominación o título El título permite una primera aproximación a la programación y centra e indica el tema sobre el que versarán las actividades o propuestas. En la selección del título debe tenerse en cuenta: Que haga clara referencia al contenido del proyecto.Que sea claro y preciso, evitando ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1009009221 | DEN_TOTAL: 164476 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014008186 | DEN_TOTAL: 164430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Una vez aclarados los conceptos, en este apartado se tratarán con más detalle los tipos de discapacidades que existen y los que tienen más prevalencia en un centro de educación especial. Discapacidad física (o motriz) Hay una circunstancia que impide o dificulta la libre movilidad del alumno limitando su funcionalidad. Afecta al aparato locomotor y las causas más habituales suele ser motrices, con o sin afectación cerebral, debidas a una enfermedad, o mixtas. Según la zona afectada puede ser una discapacidad motriz de extremidades inferiores o extremidades superiores, tronco cuello y cara. En cuanto a los tipos: Monoplejia: parálisis de una única ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002103 | DEN_TOTAL: 164430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Gran parte de estas infecciones están provocadas por virus. Infecciones de garganta, resfriado común, bronquitis, sinusitis o neumonía afectan de forma inversamente proporcional a la edad del niño. Es fundamental instruir y recordar a menudo la importancia del lavado frecuente de manos con agua y jabón y de protegerse al estornudar o toser con pañuelos desechables o el brazo para evitar la propagación de los microorganismos responsables de estos cuadros. Infecciones de vías altas Se transmiten por vía directa de persona a persona o a través de fómites contaminados con la saliva del afectado. Resfriado común Es importante desmitificar una creencia errónea ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002036 | DEN_TOTAL: 164406 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Se ha demostrado que la alimentación durante el embarazo afecta al curso de este y a su desenlace final. El estado nutricional anterior al embarazo es también un factor de gran importancia que afecta tanto a la madre como al hijo. La mejor dieta para el embarazo es la que empieza antes de la concepción. En esta etapa fisiológica de la mujer, una alimentación racional, equilibrada y correcta conlleva un aumento de peso adecuado, cubre todas las necesidades nutricionales, consigue adaptaciones metabólicas normales y una reducción de los riesgos tanto para la salud de la madre como la del hijo, siendo...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1009010917 | DEN_TOTAL: 164406 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    La educación para la salud (EpS) tiene como objetivo conseguir que las personas mejoren su capacidad para manejar sus problemas o necesidades de salud. La metodología de la EpS es un proceso de adquisición de conocimientos que requiere de la participación activa de las personas. Para que la persona aprenda es necesario un aprendizaje significativo. La persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias, sus conocimientos, que debe reorganizar y modificar según las nuevas informaciones y experiencias que se viven en el proceso educativo.La metodología de la EpS trata, por lo tanto, de facilitar que las personas conozcan la situación en...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009009217 | DEN_TOTAL: 164383 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    El sistema inmunitario El organismo puede protegerse de dos modos: De forma inespecífica, ante cualquier microorganismo o sustancia potencialmente peligrosa a través de diversos mecanismos: Piel, moco, tos, estornudos, movimientos ciliares, lisozima, ácidos grasos expulsados por las glándulas sebáceas, ácidos gástricos?Interferones, factores del complemento, histamina, inflamación, linfocitos K.Elementos celulares: los neutrófilos participan en la destrucción de bacterias y hongos.Los eosinófilos están presentes mayoritariamente en el epitelio, encargándose especialmente de atacar a parásitos multicelulares (de ahí que salgan elevados en sangre si hay una infección de este tipo). Los mastocitos (en los tejidos) y los basófilos (en sangre) son células íntimamente ligadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002047 | DEN_TOTAL: 164372 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Aunque no sea frecuente hay que estar preparados para una situación que genere múltiples víctimas como podría ser un incendio o una explosión. La enfermera/o escolar tiene que conocer el protocolo de evacuación del centro y ponerse en contacto con el responsable de riesgos laborales para saber dónde debería ubicarse en caso de necesidad. Es importante que en su botiquín portátil cuente con tarjetas o pegatinas de los colores establecidos para poder realizar la clasificación. Si así lo determina el protocolo, el profesional de Enfermería Escolar realizará el primer triaje en el área de impacto. Se aconseja que vaya acompañado ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002084 | DEN_TOTAL: 164372 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Meningitis Esta enfermedad contagiosa suele ser provocada generalmente por virus o bacterias. Aunque lo más común es encontrar casos que se resuelven de forma satisfactoria, hay ocasiones en las que las consecuencias pueden ser fatales. Hay que estar atentos por si se presentan dos o más signos de los descritos al inicio del apartado ?Enfermedades infecciosas exantemáticas? del presente tema. Conjuntivitis Esta es una infección ocular altamente contagiosa que suele estar provocada por bacterias o virus. Normalmente suele comenzar por un ojo y si no se trata de forma temprana, en poco tiempo, el otro también se ve afectado. Las conjuntivitis ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002038 | DEN_TOTAL: 164372 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Para valorar una crisis asmática adecuadamente será necesario contar con un fonendoscopio, un cronómetro y, si fuera posible, un pulsioxímetro. Además, una herramienta útil en la consulta de Enfermería Escolar son las Pulmonary Score propuestas por la Guía Española para el Manejo del Asma. De no valorarse correctamente, la crisis asmática puede conducir a la muerte. Una vez que el niño/a entra en consulta por este motivo se le colocará en sedestación, se le intentará tranquilizar utilizando un tono de voz sosegado, actuando de forma rápida, pero sin aspavientos. Si hay otras personas esperando en la puerta se entornará esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002069 | DEN_TOTAL: 164372 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Las crisis derivadas de síncopes vasovagales, cardiacos, por causas psicógenas y por espasmos del sollozo se tratarán en el capítulo de "Atención sanitaria urgente". Guía de actuación Aquí se va a hacer referencia al tratamiento que deben recibir las personas diagnosticadas de epilepsia o crisis febriles. Las pautas a seguir y que deberán explicarse a los trabajadores del centro educativo son (Imagen 1): Tumbar en tierra a la víctima.Si cursa con convulsiones clónicas, apartar objetos con los que se pueda golpear.Intentar colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. Colocar alguna protección debajo de la cabeza.Mantener la privacidad de la víctima.Avisar ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002074 | DEN_TOTAL: 164372 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Valorar si los alumnos han sido capaces de cumplir con los objetivos establecidos para el curso y realizar la evaluación para considerar su promoción no es tarea fácil, ya que debe ser personalizada y adecuada a cada una de las adaptaciones llevadas a cabo en los objetivos educativos y contenidos. La evaluación se hace por parte del responsable de Pedagogía Terapéutica y de los especialistas que han intervenido en la formación del alumno, además de la emitida por el psicopedagogo, teniendo en cuenta una serie de indicadores: Grado de aproximación del alumno a las tareas propuestas, con o sin ayuda.Nivel de...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002118 | DEN_TOTAL: 164366 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002130 | DEN_TOTAL: 164366 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellos que requieren de una atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo del todo el periodo, aunque no siempre implicará una dificultad en el proceso de aprendizaje, como es el caso de los alumnos que aprenden a un ritmo más rápido que el resto de compañeros y que se engloban dentro del grupo de superdotados o con altas capacidades intelectuales, que también necesitarán de adaptaciones curriculares y una metodología específica para cubrir sus necesidades, pero que no van a formar parte del tipo de alumnado que se tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002102 | DEN_TOTAL: 164366 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Según la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDD) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Deficiencia Toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno orgánico provocando una limitación funcional que se manifiesta en la actividad diaria. Hay tres tipos: Físicas: problemas como amputaciones, malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedad crónica que impiden llevar ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002101 | DEN_TOTAL: 164270 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Este tipo de patologías son especialmente típicas de la infancia, aunque pueden presentarse casos en adultos. Las erupciones cutáneas repentinas pueden deberse a diversas causas, siendo las infecciones víricas las más comunes. Los motivos por los que aparecen son: por diseminación hemato?gena y posterior siembra en la piel, la accio?n de las toxinas o reacciones alérgicas. Adoptan diversas presentaciones y distribuciones. Cuidados de Enfermería Anamnesis Preguntar al alumno o trabajador desde cuándo tiene la erupción, si pica, si ha presentado fiebre, dolor de garganta, síntomas de resfriado o conjuntivitis antes de aparecer la erupción, qué ha comido, si ha estado expuesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002037 | DEN_TOTAL: 164217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Siempre que la edad del niño lo permita, la enfermera/o escolar fomentará la autogestión del alumno en la administración de insulina, ya sea a través de bomba o de pluma, pero siempre bajo su supervisión (Imagen 2). Si la enfermera/o no estuviera familiarizada con la bomba de infusión de insulina tendrá que pedir asesoramiento a la enfermera/o de Atención Primaria, la enfermera/o diabetológica, los padres del niño o/y leer el manual del usuario. En el caso de administración a través de pluma deberá recordar las siguientes premisas: La insulina se administrará a nivel subcutáneo y no ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002055 | DEN_TOTAL: 164217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La identificación de necesidades permite establecer unas metas generales a conseguir con el programa. El programa se dirigirá a cubrir-satisfacer esa necesidad, es decir, alcanzar aquella meta. Las necesidades actúan como marco general de referencia del que se derivan una serie de aspectos más concretos porque todo programa se dirige a unas personas determinadas, con unos intereses y motivaciones específicos y se realiza en un contexto social concreto donde imperan unos valores y culturas determinadas. Todo ello obliga a concretar las metas generales en unos objetivos específicos en función del grupo de personas concretas a las que se dirige el...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1014004461 | DEN_TOTAL: 164217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación en promoción de la salud presenta unas características metodológicas específicas que se deben a su propia naturaleza y a las expectativas poco realistas que se suelen establecer sobre las intervenciones y la propia evaluación. Intentar trazar un camino causal entre una intervención comunitaria y cambios a largo plazo en la mortalidad es difícil, pero también inapropiado para la mayoría de las intervenciones. De la misma manera, también se han creado falsas expectativas al adoptar diseños experimentales de investigación procedentes de otros campos de la investigación médica, como base para la evaluación de resultados. En primer lugar, los obstáculos impuestos...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004465 | DEN_TOTAL: 164116 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002081 | DEN_TOTAL: 164107 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Cuando el paciente es dado de alta de la unidad de hospitalización, su enfermera/o de referencia le entregará el alta de enfermería, donde se refleja cómo ha sido su evolución durante el trasplante, en qué condiciones está en el momento del alta, las recomendaciones previamente mencionadas y cuándo tiene que acudir a la próxima visita con su nefrólogo y enfermera/o de referencia. El seguimiento de estos pacientes se efectuará en las consultas externas del hospital, con visitas cada una o dos semanas en el postrasplante inicial espaciándose según la evolución mostrada [1]. Aunque ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008060 | DEN_TOTAL: 164107 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros días en el domicilio después de la intervención quirúrgica son cruciales para el paciente trasplantado. Este se enfrenta a una situación nueva para él, a la que se suma la salida del hospital como ?lugar seguro?, sin el respaldo del personal sanitario, de modo que comenzará a tomar decisiones por cuenta propia para garantizar su autocuidado. Por ello es recomendable entregar un informe de alta de enfermería o cualquier material por escrito en el que se especifiquen los cuidados que el paciente ha de tener en cuenta en los primeros días tras el alta hospitalaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008095 | DEN_TOTAL: 164107 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Los recursos que existen encaminados a facilitar el proceso de comunicación con aquellos alumnos que presentan alguna dificultad y que favorecen el proceso de inclusión en la escuela, permitiéndoles relacionarse con su entorno, son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC). Estos sistemas son formas de expresión diferentes al lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) los problemas de comunicación y lenguaje que pueden presentar muchos de los alumnos. La comunicación y el lenguaje son fundamentales para el desarrollo y el aprendizaje y permiten participar y disfrutar de la sociedad. Hay diferentes causas que pueden ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002099 | DEN_TOTAL: 164012 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En España la figura de la enfermera escolar sólo está consolidada en centros educativos con gestión extranjera (Liceo Francés, Escuela Europea, British Institute, etc.), aunque desde hace bastante tiempo está abierto un debate sobre su conveniencia. Con la instauración del nuevo modelo de atención primaria de salud las enfermeras asumieron una importante responsabilidad en la EpS en la comunidad, y dentro de ésta, la desarrollada en el ámbito escolar. Las actuaciones han sido a lo largo de estos años diversas y desiguales dependiendo de las comunidades autónomas, del momento y, en muchos casos, de la voluntad de los propios profesionales, sin que...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1014004582 | DEN_TOTAL: 164012 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002082 | DEN_TOTAL: 164012 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Son varios los motivos por los que la glucemia puede aumentar: Dosis insuficiente o inexistente en la ingesta de alimentos.Enfermedad activa.Estrés, por el efecto de la adrenalina, que provoca la glucogenolisis hepática y el cortisol, que favorece la resistencia celular a la insulina.Entre la ovulación y la regla, en la que la progesterona provoca resistencia celular a la insulina. Estas son causas de hiperglucemia que, si es muy marcada, podrá dar lugar a la fabricación de cuerpos cetónicos con el consiguiente riesgo de cetoacidosis. Otro motivo de cetosis serían los vómitos repetidos, pero en esta situación no habría hiperglucemia. Si la glucemia ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002057 | DEN_TOTAL: 163857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Intolerancia a la fructosa y sorbitol La fructosa, monosacárido presente de forma natural en miel y frutas, puede ser tolerada en ciertas cantidades. Un exceso de su consumo, aunque se sea tolerante, tendrá efectos laxantes. El sorbitol es utilizado a menudo como endulzante, humectante y espesante; tiene gran poder endulzante y pocas calorías. La fructosa es absorbida a nivel intestinal gracias a dos tipos de receptores: uno específico para ella y otro compartido con la glucosa y la galactosa. Por su parte, el sorbitol compite con el mismo receptor específico para la fructosa. Existen personas con déficit del receptor ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002063 | DEN_TOTAL: 163857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Si el centro educativo cuenta con piscina es recomendable dejar visible la pauta de actuación en caso de ahogamiento. Según el Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), sumersiones inferiores a 10 minutos se asocia ?con muy alta probabilidad de resultado favorable?. Las fases del ahogamiento en agua son: Lucha (inspiración).Posición fetal (apnea voluntaria).Espiración.Convulsiones asfíxicas.Muerte. Existen dos tipos de ahogamientos: Blanco: en el que no hay asfixia porque la causa de la muerte ha sido una parada cardiaca (por síncope, hidrocución).Azul (cianótico): por aumento de concentración de dióxido de carbono en sangre. Dentro de estos pueden encontrarse: Secos: por espasmo de glotis. Tienen ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002083 | DEN_TOTAL: 163857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Las personas con patologías crónicas presentan mayor riesgo de padecer formas graves de la mayoría de las enfermedades inmunoprevenibles, provocándoles crisis agudas en su enfermedad que pueden tener importantes consecuencias.Se consideran grupos de riesgo los niños que padezcan alguna de estas enfermedades: Displasia broncopulmonar.Bronquiectasia.Fibrosis quística. Diabetes.Asma.Cardiopatías.Insuficiencia renal o nefropatías. Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.Celiaquía.Enfermedades reumáticas.Inmunodeficiencias: asplenia, cáncer, tratamiento con inmunosupresores, trasplantes de órganos, infección por VIH, enfermedades hematológicas moderadas-graves. Prematuridad.Implante coclear.Enfermedades neuromusculares y encefalopatías que provocan alteraciones en la función respiratoria y el manejo de secreciones.Fístula de líquido cefalorraquídeo.Obesidad mórbida.Desnutrición moderada-grave.Síndrome de Down.Tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.Enfermedades cutáneo-mucosas graves: dermatitis ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002049 | DEN_TOTAL: 163857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Una vez la familia haya notificado al centro educativo cualquier enfermedad infectocontagiosa, la enfermera/o escolar deberá: Mandar una circular a las familias del curso donde se halle el caso (y no solo a su clase, pues durante el recreo es fácil que se junten niños de distintas clases del mismo curso) con información sobre la causa de la enfermedad, los signos y síntomas típicos, vías de transmisión y modos de prevención.Enviar copia a los trabajadores del centro que hayan entrado en contacto directo en el aula con el niño/a afectado.Si alguna de las docentes estuviera embarazada, proceder como ya se ha...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1018002041 | DEN_TOTAL: 163857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Cuando se plantea realizar recomendaciones dietéticas a la mujer embarazada, aparece el dilema de decidir si es posible decirle algo diferente a lo que se indicaría al conjunto de la población. Dejando a un lado el incremento en el aporte energético (200-300 kcal/día) y los suplementos de algún mineral y alguna vitamina (hierro, ácido fólico), en las mujeres embarazadas con estado nutricional normal los criterios básicos sobre los que se fundamentarán las recomendaciones son: Seguir las reglas de una alimentación equilibrada La alimentación equilibrada, actualmente denominada saludable, es aquella que hace posible un óptimo estado de salud en cualquier etapa ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Ref: 1009010919 | DEN_TOTAL: 163857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002975 | DEN_TOTAL: 125826 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La educación de los pacientes y sus familias es una función importante en enfermería. Dentro de estos cuidados se incluye la identificación de las necesidades de aprendizaje de los pacientes y sus familias, la valoración de su disposición al aprendizaje, la enseñanza del contenido apropiado, documentar el plan de instrucción y evaluar los resultados de las enseñanzas impartidas. Últimamente ha aumentado de forma considerable el número de personas afectadas por TCE, lo cual constituye un grave problema social. Las consecuencias no solo atañen al paciente, sino también a sus familias y a la sociedad en general. En el primer momento de gravedad...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001208 | DEN_TOTAL: 125087 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001238 | DEN_TOTAL: 125072 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002527 | DEN_TOTAL: 124923 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Una vez colocado el yeso o la férula hay que conseguir que éste se mantenga en perfecto estado hasta la finalización del tratamiento inmovilizador, con el objetivo de conseguir la curación de la lesión. Por ello, lo primero que se debe hacer comprender al paciente es que el cuidado y mantenimiento del yeso o férula es responsabilidad suya y, en todo caso, si es una persona mayor o un niño, esta responsabilidad recaerá en su familia. Así, las recomendaciones en cuanto al cuidado del tratamiento inmovilizador, es decir, las medidas a tener en cuenta que el personal de enfermería debe...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025000249 | DEN_TOTAL: 124915 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002961 | DEN_TOTAL: 124816 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001161 | DEN_TOTAL: 124803 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    La extensión de la educación y de la planificación al alta dependerá de si el paciente presenta algún tipo de lesión residual. En la educación sanitaria del paciente y de los cuidadores principales habrá que centrarse en la información sensorial, se evitará dar información excesiva y se iniciará un plan de visitas de enfermería para el seguimiento, todo ello encauzado a una reinserción familiar, social y laboral en las mejores condiciones posibles. Se considerará la inclusión de información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos: Información sobre los recursos existentes en la comunidad, como enfermera/o de Atención Primaria, hospitalización a domicilio, grupos...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001168 | DEN_TOTAL: 124430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002971 | DEN_TOTAL: 124379 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Desde el momento en el que el diagnóstico es comunicado a la familia, esta va a pasar por una serie de fases en las que las necesidades de educación, asesoramiento y apoyo estarán condicionadas en gran medida por los diferentes niveles de actividad del paciente, en función de la etapa evolutiva de la enfermedad en la que se encuentre (Figura 3). Primera etapa o fase de desconocimiento Esta etapa corresponde al cuidado de un paciente que se encuentra en una etapa inicial de demencia o EA. En este caso la familia precisa sobre todo información y ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001199 | DEN_TOTAL: 124275 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    Aborda el capítulo XI, con un mayor nivel de profundidad, la obligación de la enfermera de mantenerse constantemente actualizada en los conocimientos propios de su ejercicio, así como su obligación de investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional. La enfermera está obligada a investigar para mejorar su práctica profesional, pero también para ampliar el cuerpo de conocimientos teóricos de la enfermería, pues de otro modo quedará anclada en el pasado y perderá la oportunidad histórica de consolidarse como ciencia. En cualquier caso, en su labor investigadora la enfermera ha de tener presente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009008332 | DEN_TOTAL: 124107 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Se ha de informar al paciente y a su familia, verbalmente y por escrito, evitando dar una información excesiva e iniciar un plan de visitas de enfermería para el seguimiento. Se informará sobre: Cuidados de la herida y aparición de indicadores de infección en los pacientes sometidos a cirugía.Cuidados de la derivación ventricular si existe; las instrucciones incluirán los indicadores de infección de la derivación y los pasos a seguir en caso de que aparezca una infección o un mal funcionamiento de la derivación.Signos y síntomas de rotura del aneurisma y nueva hemorragia; el paciente está en riesgo de sufrir una...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001247 | DEN_TOTAL: 124012 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025000593 | DEN_TOTAL: 123857 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Especializados