Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    270 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los indicadores son medidas indirectas de una determinada realidad. Son, como se desprende de su propio nombre, el índice o reflejo de una situación. Constituyen el instrumento de mayor uso en el diagnóstico de la situación en cualquier sistema de salud moderno (tanto desde la perspectiva comunitaria como organizacional); pero no solo son útiles en el proceso de planificación, sino que también lo son para la realización de análisis epidemiológicos y para la investigación. Por medio de los indicadores se pueden describir procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos; sirven para establecer relaciones entre variables y valen, igualmente, para analizar la evolución...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La PBP actualmente es un fenómeno de trascendencia mundial debido a múltiples factores, entre los que destacan: el aumento de los costes sanitarios, la necesidad de una reforma de los sistemas de salud, la importancia de la seguridad del paciente y la posición de este en el centro de la atención sanitaria (Hyrkas et al., 2013; Kitson, 2004). No obstante, su adopción por parte de los profesionales y los sistemas sanitarios sigue representando un desafío (WHO, 2006) y los profesionales sanitarios continúan realizando intervenciones que no han mostrado su efectividad e incluso pueden ser perjudiciales (Grol et al., 2003, McDonald,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los determinantes de la adopción de la PBP por parte de los profesionales sanitarios son numerosos y multifactoriales además de ser consistentes entre los diferentes países y contextos (Rycroft-Malone et al., 2004; Ubbink et al., 2013). Las barreras más frecuentemente identificadas son la falta de tiempo para documentarse y de habilidades para valorar críticamente los estudios, conjuntamente con las dificultades para implementar los nuevos conocimientos en la práctica (Brown et al., 2010; Hutchinson, 2004; Martínez, 2003). Por otra parte, la falta de calidad metodológica y de diseminación de la investigación y la sobresaturación de información debido al crecimiento exponencial del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. c) Los ecosistemas son mucho más que la mera contabilización de los elementos que lo conforman y de la descripción de su morfología. El ecosistema, en su conjunto, es el resultado de la función interconexa de todos sus integrantes y mucho más que la consideración aislada de cada componente. Esa es la razón por la que debe ser considerado unidad funcional y no tan solo morfológica (Capítulo 1).b) En el entorno el ser humano...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La organización de la atención de los cuidados paliativos en España es muy heterogénea. El enfermo tiene derecho a recibir cuidados paliativos en diversos ámbitos y servicios, a nivel domiciliario, hospitalario o en centros sociosanitarios. Es necesario que estos servicios trabajen de forma coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los familiares sean atendidas sin pérdida de continuidad. Los objetivos a nivel organizativo consisten en asegurar que los servicios: estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten y cuando los necesiten; sean de calidad y sensibles a las necesidades de los pacientes; que los distintos...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La enfermera/o familiar y comunitaria posee los conocimientos y habilidades para ser el eje sobre el que pivote la coordinación sociosanitaria. La visión integral de la enfermera/o (biopsicosocial) de las necesidades de cuidados y la utilización de instrumentos de valoración comportan un valor añadido. Es necesario describir, explicitar y remarcar los cuidados enfermeros dirigidos a la población que requiere cuidados sociosanitarios, para delimitar las funciones propias, dotándolas de profesionalidad y rigor, así como lograr una buena práctica de cooperación y coordinación con el resto de profesionales que configuran el equipo interdisciplinario. ?El trabajo interdisciplinario en el área de la atención a...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Una vez presentados los conceptos y clasificaciones más o menos aceptadas de forma genérica, cabría preguntarse: Cómo detectar el problema.Qué sistemas de prevención se pueden realizar.Qué intervenciones en situaciones de maltrato hay que llevar a cabo. Cómo detectar el problema Desde el campo de las profesiones sanitarias se debe tener una formación exhaustiva sobre los indicadores que hagan pensar que se está ante la presencia de una persona maltratada. Para ello existen algunos cuestionarios simples y directos, aun si los signos están ausentes, en los que se pregunta de una manera no judicial ni amenazadora, lo que incrementa la posibilidad de obtener ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como se ha venido proponiendo a lo largo de todo el libro, se adoptará el modelo de Henderson para la valoración diagnóstica, para la identificación de problemas y para la administración de cuidados. Se analizará pues la repercusión de un accidente cerebrovascular cerebral en la satisfacción de las necesidades básicas que contempla el mencionado modelo, se formularán los problemas posibles y se establecerá un plan de cuidados acorde con las situaciones que se vayan presentando. Necesidad de respirar normalmente Si se presentan problemas respiratorios, estos suelen hacerlo en la fase aguda y generalmente son situaciones del tipo de: Hipoxia secundaria a una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se entiende por atención domiciliaria (AD), y desde un punto de vista global e integral, todos aquellos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garantizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno habitual. Las tendencias actuales asumen que es mejor que las personas dependientes permanezcan en sus propios domicilios acompañadas de las personas allegadas o de la familia más cercana. La AD es un término genérico que integra las visitas domiciliarias sanitarias, el servicio de ayuda a domicilio, las ayudas domésticas, los servicios de comida a domicilio, los clubs sociales, los centros...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde la tribu más antigua hasta los estados más modernos, los pueblos han dispuesto de personas y estructuras, más o menos organizadas, para producir, defenderse, transmitir el conocimiento o mantenerse sanos. La mayor o menor coordinación entre ellos, así como la función social que han perseguido, ha variado y varía según el sistema de producción y los principios filosóficos y políticos en los que se base el gobierno de cada tribu o país. En general, estos principios determinan el modelo de atención a la salud que los países adoptan. Así, cuando el sistema de producción se basa en la obtención...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como primer punto se aludirá a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la cual aborda el marco de referencia básico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que permite una aproximación a la nueva idea de salud en relación a la discapacidad y sus características. Esta clasificación de carácter universal propone un marco de referencia y terminología común para poder detallar la salud y sus dimensiones. Asimismo, esta clasificación plantea dimensiones fundamentales relacionadas con las funciones/estructuras y la actividad y participación. Ambas dimensiones se aglutinan en torno a los principios básicos de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Existen distintos tipos o modalidades de atención domiciliaria en función de variables como la iniciativa de la demanda, los fines que se persiguen, la dependencia institucional del servicio, el modo de provisión o la situación para la que se requieren los cuidados, entre otras (Tabla 1). Según la iniciativa A demanda En esta modalidad, la atención domiciliaria se presta como respuesta a la solicitud del propio usuario o de algún familiar o allegado. Generalmente, esta demanda se produce como consecuencia de una enfermedad o accidente que requiere la intervención de un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como en los capítulos anteriores, se va a considerar la repercusión que los problemas musculoesqueléticos pueden producir en las necesidades básicas de Henderson. Necesidad de respirar normalmente Unido a la necesidad de movimiento, la necesidad de respiración se puede ver afectada por los cambios musculoesqueléticos de forma manifiesta. Las modificaciones del tórax (aparición de cifosis dorsal alterando la estática del tórax y produciendo un aumento del diámetro antero-posterior y la pérdida de eficacia de los músculos costales) como consecuencia del proceso de envejecimiento, unidas a los problemas añadidos que en ocasiones se presentan en los ancianos, van a tener una repercusión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Aunque se han comentado anteriormente las intervenciones del profesional enfermero en algunos de los procesos respiratorios, de forma genérica se comenta la repercusión que estos pueden tener en la satisfacción de las diferentes necesidades, según Henderson. Necesidad de respirar Va a verse alterada por ser el sistema respiratorio el lugar en donde se produce la alteración. Las intervenciones que el profesional enfermero puede realizar para mejorar la función respiratoria serán: Humidificación de la estancia del enfermo, con humidificadores o recipientes de base amplia.Si está prescrita oxigenoterapia o aerosolterapia, cuidar la administración, según se ha comentado anteriormente.Limpieza frecuente de secreciones bucales y cuidados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo de la historia las enfermedades infecciosas han sido una amenaza para el ser humano. El conocimiento de los microorganismos y su modo de transmisión han permitido tomar medidas para evitar su diseminación, pero también han facilitado su utilización como armas.Hay distintos factores sociosanitarios, ambientales y comerciales que favorecen la aparición de enfermedades poco frecuentes en ciertas áreas o la reaparición de enfermedades que ya se consideraban controladas, lo que ha obligado a distintas organizaciones nacionales e internacionales a implementar medidas de prevención y control de forma coordinada.La Guerra del Golfo Pérsico, en los años 1990-1991, hace resurgir...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los antecedentes del cuidado enfermero a personas con enfermedad mental se remontan a mediados del siglo XVII. Desde entonces, su profesionalización ha evolucionado en el seno de la enfermería, formando parte de su cuerpo disciplinar y estructurándose como especialidad en España a partir de la década de 1960. Se presentan a continuación distintas definiciones generales de enfermería, así como específicas de enfermería en salud mental. Peplau (2004) afirma: ?La enfermería es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de forma cooperativa con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos en el seno de las comunidades (?). La...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados