Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    19 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En primer lugar, es importante formar al paciente y a la familia respecto de lo que es un hallux valgus o una artrosis, si conocen el proceso, sus síntomas y su evolución, porque así será más fácil que colaboren en todo el régimen terapéutico, así como en los hábitos de vida que se le indiquen, potenciando su implicación y participación activa desde un principio. Igualmente importante es animarle a que participe en programas de autocuidados y proporcionarle fuentes de apoyo social. Deberá evitar el riesgo de caídas, por ejemplo, cambiando la bañera por una ducha y utilizando un bastón para caminar...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Una forma eficaz de planificar los cuidados de enfermería es según los patrones funcionales que la persona pueda tener alterados y que servirán para llevar a cabo una correcta y completa valoración, estableciendo los posibles diagnósticos de enfermería (NANDA), con sus correspondientes intervenciones (NIC) y resultados (NOC). En la Tabla 3 se recogen los patrones que estos pacientes van a tener alterados, así como los diagnósticos que pueden establecerse de cada uno de ellos. Así se observa cómo, tanto los pacientes con hallux valgus como aquellos que presentan artrosis en rodillas, van a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    54%
    Cuidados Especializados
    En el hallux valgus tiene una especial relevancia el tratamiento o cuidados preventivos: calzado amplio de puntas redondas que no produzca presión sobre el dedo y no utilizar tacones altos. Se ha cuestionado bastante la eficacia de los correctores nocturnos, lo que sí está comprobado es que deben usarse conjuntamente con el resto de medidas y, de cualquier manera, no son perjudiciales. También son de utilidad los medicamentos antiinflamatorios y los analgésicos, así como los métodos de tratamiento fisioterápico y la aplicación local de calor o frío, evitando las actividades que agraven los síntomas. Cuando los dolores son muy agudos y...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    54%
    Cuidados Especializados
    La artrosis es la enfermedad reumática que consiste en una degeneración y pérdida del cartílago articular.En la valoración y el seguimiento del paciente se tendrá en cuenta el grado de dolor, el estado funcional de la articulación, el estado global del paciente, comorbilidades, expectativas y creencias previas sobre temas relacionados con el plan de cuidados diseñado.El tratamiento general de la artrosis estaría formado por un primer escalón compuesto por el tratamiento no farmacológico, desde una perspectiva multidisciplinar, en la cual se incluye promover la actividad física, evitar el sobrepeso y dar a conocer medidas de protección articular. El segundo escalón...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    54%
    Cuidados Especializados
    Tanto el hallux valgus como la artrosis son procesos crónicos progresivos que afectan a gran número de personas y que ocasionan un importante deterioro de las articulaciones, pudiendo llegar a ser bastante invalidantes para aquellos que lo padecen.Ocasionan sintomatología que en sí misma es incapacitante, junto con el deterioro estructural de la articulación, como es el dolor, la impotencia funcional, la deformidad, y que producen importante malestar a la persona, lo que va a asociar al proceso físico alteraciones en el estado de ánimo, que influirán de forma notable en la evolución y el control de la enfermedad.La mejor y...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    54%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas, tanto en la artrosis como en el hallux valgus, tienen una instauración y progresión gradual, siendo el dolor el síntoma más constante y por el que generalmente la persona acude a consulta. El signo más característico es la deformidad. Es importante considerar que en algunos procesos de lenta evolución pueden observarse signos radiográficos sin que la persona muestre ningún síntoma. El dolor en el hallux valgus tiene, al principio, una evolución en picos a medida que progresa y avanza la desviación tanto del primer dedo como del metatarso. Según se va produciendo una mayor desviación y comienza a...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    Las articulaciones más afectadas por la OA son las rodillas, manos (interfalángicas distales, trapeciometacarpiana y con menor frecuencia interfalángicas proximales -Imágenes de 2 a 4-), caderas, pequeñas articulaciones de la columna vertebral y primera metatarsofalángica del pie. Artrosis de las articulaciones interfalángicas distales (IFD) Es una de las localizaciones más comunes y típicas de la artrosis. Se inicia con un engrosamiento lento y progresivo de estas articulaciones hasta formar los denominados nódulos de Heberden. Los nódulos son inicialmente únicos, pero con el paso del tiempo ...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    La OA tiene un origen multifactorial y es el resultado de factores mecánicos y biológicos, aunque se desconoce el mecanismo exacto por el cual se inicia todo el proceso. Lo que sí se sabe es que existe una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición de OA y empeoran el pronóstico. Factores de riesgo no modificables La edad. Se ha constatado que existe relación entre artrosis y envejecimiento. La prevalencia de artrosis entre los 25 y los 35 años es del 0,1% frente al 80% en mayores de 80 años.Existe, también, una prevalencia mayor de artrosis en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    La artrosis (OA), también denominada osteoartrosis u osteoartritis o artritis hipertrófica (Benito-Ruiz, 2004), es la patología reumática más común. Consiste en una degeneración del cartílago articular, asociada a una dificultad en su regeneración, una reacción del hueso subcondral y una sinovitis secundaria (Blanco-García et al., 2010). Se puede clasificar en dos grandes grupos: La artrosis primaria o idiopática, caracterizada por la ausencia de factores determinantes conocidos (puede afectar predominantemente a manos, pies, rodillas, cadera, columna).La artrosis secundaria, caracterizada por la existencia de una patología de base que favorece la aparición de la OA (postraumática, por trastornos de desarrollo o enfermedades congénitas, enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    No existe una clasificación propiamente dicha de los procesos artrósicos, pero se podría establecer algún tipo de clasificación en función de la causa u origen. Así, habría una artrosis primaria o idiopática, que serían aquellos procesos que se producen con causa desconocida o no identificada, y una artrosis secundaria, cuando existe algún tipo de proceso patológico que pudiera ocasionar la lesión o incluso la destrucción del cartílago como consecuencia de un proceso infeccioso previo, una herida o lesión, una enfermedad como la de Paget o una artrosis derivada de un uso excesivo e inadecuado de la articulación. Por último, se...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    Para obtener un diagnóstico lo más completo posible deberá utilizarse un triple enfoque: clínico, exploratorio y radiológico. La clínica, especialmente el dolor, suele ser bastante significativa y motivo por el cual acude el paciente a consulta, si bien es preciso considerar que en no pocas ocasiones se pueden observar evidencias radiográficas en ausencia de síntomas. La valoración clínica permite establecer, casi con certeza, la presencia de artrosis o de hallux valgus, pero no cuantificar las lesiones o daños a nivel de todas las posibles estructuras articulares afectadas. Mediante la exploración se puede observar la presencia de deformidades articulares, en su caso,...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    En la mayor parte de los casos, la artrosis afecta a un número limitado de articulaciones. Las manos y las articulaciones que soportan mayor peso son las más afectadas (Benito-Ruiz, 2004). La progresión de la artrosis es muy variable. Habitualmente suele evolucionar de forma lenta, alternando periodos de mayor y menor sintomatología. Las manifestaciones clínicas fundamentales (Benito-Ruiz, 2004) son: el dolor articular, la rigidez articular (menor de 30 min), la limitación de la movilidad, la crepitación (ruidos al mover la rodilla, debido al roce de dos superficies rugosas intraarticulares), alteración de la alineación de los huesos (deformidad en genu varo: rodillas...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la artrosis suele hacerse por sus manifestaciones clínicas y radiográficas. Las determinaciones de laboratorio son normales en la artrosis. La velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva pueden estar moderadamente elevadas en algunos casos de artrosis. El líquido sinovial en la OA es del tipo no inflamatorio, es decir, su recuento celular es bajo (inferior de 2.000 células), siendo claro y altamente viscoso. Otras técnicas de imagen, como son la ecografía, la gammagrafía, la tomografía computarizada o la resonancia nuclear magnética, pueden aportar datos en el proceso del diagnóstico diferencial o en la valoración de complicaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    Con el fin de monitorizar el efecto de las intervenciones de los profesionales enfermeros en la persona con artrosis, se puede llevar a cabo una serie de evaluaciones periódicas que incluyen: el grado de dolor, el estado funcional de la articulación y el estado global del paciente, incluyendo factores de riesgo generales como la edad y otras comorbilidades. Para medir el grado de dolor y el estado global del paciente se recomienda utilizar la escala visual analógica cuantificada de 0 a 100 mm o en formato de escala tipo Likert. Se aconseja también el uso del cuestionario WOMAC (Western Ontario and McMaster...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    La artrosis se va a desarrollar, preferentemente, en aquellas articulaciones que soportan una mayor carga y que, por lo tanto, están sometidas a un mayor estrés biomecánico (rodillas, columna cervical o lumbar y pies). Siendo la obesidad un factor predisponente o desencadenante importante, no se trata de un proceso exclusivo de las personas con sobrepeso, considerando que influyen otros factores tales como los hábitos de vida y el cuidado corporal, la actividad laboral, el tipo y la frecuencia de ejercicios físicos, en definitiva, todas aquellas situaciones, según ya se ha señalado, que ocasionen una alteración biomecánica o sobrecarga de las...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    La artrosis es un proceso degenerativo de las articulaciones móviles en el que se va a producir una deformidad ósea en forma de osteofito, subsiguiente a un desgaste del cartílago articular con afectación, o no, del menisco, que puede estar igualmente desgastado o roto. Su etiología continúa siendo realmente desconocida, considerándose en su instauración o evolución la incidencia de diversos factores predisponentes: factores genéticos de alteración en la producción de proteínas que intervienen en la formación del colágeno, obesidad, actividad laboral con largas horas en posición estática en bipedestación, así como intenso ejercicio físico o, por el contrario, una vida...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Especializados
    La osteoartritis se define como un conjunto de síntomas del dolor articular acompañado por distintos grados de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. La enfermedad causa la desintegración del cartílago que sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo de tiempo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La osteoartritis afecta generalmente a las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las causas...

    Palabra más relevante en este resultado: artrosis

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados