Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    188 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Confirmada la validez del órgano, la persona responsable del equipo de enfermería se encarga de avisar a las otras tres enfermeras/os (de anestesia, instrumentista y circulante) para que acudan al hospital junto con la auxiliar de enfermería. Funciones de la enfermera/o de anestesia Fase prequirúrgica Preparación del material necesario Chequeo del correcto funcionamiento de la máquina de anestesia y aspirador de cabecera.Comprobación del material de vía aérea.Ecógrafo y fundas estériles para su uso en la canalización de arteria y vías centrales.Sondaje vesical con dispositivo de diuresis horaria.Material para la canalización ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en una persona después de un TPH son múltiples. Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hematopoyéticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyéticos Como consecuencia de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la irradiación corporal, se produce supresión de la médula ósea y los pacientes pueden presentar efectos tóxicos por afectación del tejido hematopoyético (mielodepresión) como son anemia, leucopenia y trombocitopenia [1]. El paciente tiene un alto riesgo de complicaciones hasta que injerte y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento quirúrgico de la otitis media crónica, colesteatoma y secuelas de otorrea se conoce como timpanoplastia. Sus objetivos son: Eliminar tejidos patológicos.Obtener una cavidad limpia y aireada.Reconstruir la membrana timpánica y la cadena osicular para garantizar la transmisión de la vibración sonora al oído interno. La timpanoplastia es la técnica quirúrgica dirigida a la reconstrucción del oído medio (membrana timpánica y cadena osicular). Existen diversas clasificaciones que tratan de especificar las diferentes estructuras que se van a ver afectadas durante la cirugía. La clasificación numérica de Wullstein de las timpanoplastias engloba la patología que afecta tanto a la membrana timpánica como ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos básicos El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal, ya que mejora el pronóstico clínico y la calidad de vida. Sin embargo, es un procedimiento que no está exento de riesgos, tanto quirúrgicos como los derivados de las terapias inmunosupresoras administradas al receptor. Está considerada como la medida terapéutica con la mejor relación coste/beneficio y coste/efectividad para el tratamiento de la enfermedad renal terminal. El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    En el conjunto de las cirugías abiertas urológicas existe una gran cantidad de técnicas quirúrgicas para las diferentes afecciones de los órganos del sistema urinario, formando estas un pilar fundamental en el que se cimienta la cirugía urológica. Se da una gran versatilidad de técnicas en atención a diferentes factores, entre los cuales el de mayor importancia es el órgano a tratar. Para su estudio, por tanto, se podrían agrupar las diferentes técnicas según este criterio, ya que las características anatómicas y funcionales determinan la mayoría de los cuidados de enfermería necesarios para la atención quirúrgica de los pacientes. Dado el gran...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Diagnóstico de rechazo en el trasplante pulmonar Rechazo agudo Se calcula que la probabilidad actual de que un paciente con trasplante pulmonar sufra un episodio de rechazo agudo en el primer año tras la intervención es del 25%, aunque este tipo de rechazo puede ocurrir desde los primeros días después del trasplante hasta varios años después (Cuadro 1). Las características clínicas más notables en el rechazo pulmonar agudo son tos, disnea, fatiga y fiebre. Se escuchan estertores y ronquidos. Se evidencia un ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El postoperatorio inmediato es un periodo transcendental del proceso de trasplante. Una valoración continua y eficiente contribuye a la detección precoz de los problemas derivados de la intervención quirúrgica. Según un estudio publicado en el año 2010, las complicaciones quirúrgicas más prevalentes, que interfieren en la supervivencia del injerto renal son las que se detallan en el Cuadro 6 [15]. En la mayoría de los pacientes trasplantados es frecuente encontrar una fase de oliguria por una depleción de volumen. Entre el 25-50% de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Complicaciones postoperatorias Las complicaciones postoperatorias son comunes en el trasplante de hígado ortotópico. Más de la mitad de los pacientes desarrollan al menos una complicación significativa. Los pacientes con complicaciones tienen una estancia más prolongada en la unidad de cuidados intensivos y hospitalaria. El resultado a largo plazo afecta al fracaso del injerto y la mortalidad a los 90 días es mayor en aquellos que tuvieron complicaciones. Las altas tasas de complicaciones pueden ser el resultado del uso creciente de productos marginales en órganos de calidad, mayor número de donantes después de la muerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, células centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Trasplante alogénico (emparentado y no emparentado) y singénico Una vez seleccionado el donante se procede a la obtención de médula ósea mediante uno de los siguientes procedimientos: Médula ósea: extracción en quirófano bajo anestesia general, mediante múltiples punciones y aspiraciones en crestas ilíacas y esternón, si fuera necesario. Esta técnica, hoy en día, únicamente se usa en casos excepcionales (Imagen 1). Sangre periférica: mediante la estimulación de la médula ósea del donante con la administración de factores estimulantes de la médula realizada por vía subcutánea durante varios días. Esto provoca la salida de precursores hematopoyéticos al torrente sanguíneo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Los primeros intentos de trasplante hepático en la década de 1970 fueron mayoritariamente experimentales y la tasa de supervivencia anual era del 30%. Sin embargo, los grandes avances en inmunosupresión, las técnicas quirúrgicas, la conservación de órganos, la anestesia y atención de cuidados intensivos han mejorado considerablemente dicha cifra hasta llevarla a 85% hoy día. El trasplante de hígado sigue siendo una cirugía de mucho riesgo, además de la gran escasez de órganos, los posibles pacientes receptores se van debilitando hasta que llega ese momento. Por desgracia, las tasas de mortalidad perioperatoria y de mortalidad anual siguen siendo algunas de...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La intervención empieza con el segundo tiempo de la cirugía de banco [7]. Se inicia el proceso de trasplante para implantar el páncreas, ya que, como se ha indicado, tiene un tiempo de isquemia inferior al riñón. Una vez finalizado el trasplante de páncreas comienza el proceso de trasplante renal, como se explica en el capítulo del proceso quirúrgico de trasplante renal. La técnica que se utiliza en la actualidad es la que se explica a continuación [2]: El injerto se coloca retroperitonealmente mediante una incisión de laparotomía media supra-infraumbilical, que se extenderá ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que la detección de signos o síntomas de rechazo, infección o cualquier otro tipo de complicación es de vital importancia para la supervivencia del injerto. Por tanto, reconocer las posibles complicaciones y actuar rápidamente sobre ellas es fundamental. A continuación se exponen las acciones a llevar a cabo ante la aparición de estas complicaciones. Hipertermia Extraer analítica de urgencias, seguido de hemocultivos seriados y urocultivo. Se revisará la herida quirúrgica y los puntos de inserción de los catéteres. Se solicitará radiografía de tórax y ecografía abdominal. Rechazo agudo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común (6% de la población) y que conlleva serias consecuencias en la calidad y en la esperanza de vida del paciente, sobre todo por el compromiso multisistémico que determina esta afección. Secuelas como pérdida de visión, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal o amputación de parte o de la totalidad de las extremidades son habituales de observar. Dado que el pronóstico de la enfermedad depende directamente del control de las cifras de glucemia, algo no siempre logrado a pesar del aporte regular y sistemático de insulina, el intento de alcanzar el mismo fue...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Las complicaciones físicas potenciales más comunes se pueden clasificar en complicaciones quirúrgicas y médicas. Complicaciones quirúrgicas Colección líquida periinjerto: principalmente el linfocele, también están hematomas y/o urinomas.Urológicas: fístulas urinarias y estenosis/obstrucción de la anastomosis uréter-vejiga.Vasculares: trombosis arterial, trombosis de la vena renal y estenosis de la arteria renal. Las complicaciones más comunes son los linfoceles y las fístulas urinarias; sin embargo, las más importantes por estar en relación con pérdida del injerto son las de tipo vascular. Para establecer el diagnóstico diferencial entre linfoceles y las fístulas urinarias se analizan ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    En parte condicionado por las dificultades quirúrgicas del trasplante del páncreas exocrino, se plantea la hipótesis de que lo ideal sería implantar solamente la parte endocrina (trasplante de islotes). Los islotes se separan del tejido exocrino mediante enzimas y gradientes de densidad y una vez aislados y purificados se inyectan en la porta mediante radiología intervencionista. Se puede considerar una terapia en fase de ensayo clínico, con la esperanza de que sea la técnica del futuro una vez que se superen sus problemas. La selección del receptor sería: Autotrasplante: en los casos de pancreatectomía de causa no tumoral.Alotrasplante:Trasplante simultáneo de riñón e...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI