Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    59 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La presencia y el desarrollo de infecciones requiere tres elementos: una fuente de microorganismos, un huésped susceptible de ser infectado y un medio de transmisión para el germen. Agentes infecciosos La fuente de infección es el nicho ecológico desde donde se propaga el microorganismo responsable de una infección. Se le da el nombre de reservorio cuando está latente o se reproduce lentamente en él. Las fuentes de infección más importantes son las humanas: tanto el enfermo que presenta una infección activa, como el individuo que está en periodo de incubación de una enfermedad o que la ha desarrollado de forma subclínica ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Hay muchos factores que favorecen el desarrollo y la severidad de la infección nosocomial como las edades extremas, la desnutrición, la presencia de enfermedades subyacentes como neoplasias, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el tratamiento con inmunosupresores. Según datos del EPINE, en el año 2017 los principales factores de riesgo fueron: úlceras por presión 18,61%, coma 17,36%, hipoalbuminemia 16,56%, neutropenia 15,35% e inmunodepresión 13,96%. Por otra parte, los procedimientos médicos o quirúrgicos invasivos, la duración de la terapia antimicrobiana y de la hospitalización, así como el personal sanitario son factores que favorecen...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Candida spp. Las especies patógenas para el ser humano más frecuentes son: Candida albicans, Candida guilliermondii, Candida krusei, Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Candida pseudotropicalis, Candida lusitaniae, Candida dubliniensis y Candida glabrata. La infección por las diferentes especies de Candida origina diferentes formas clínicas: Mucosas: orofaríngea, esofágica, digestiva no esofágica, vaginitis.Cutáneas: candidiasis cutánea generalizada, foliculitis, balanitis, intertrigo, paroniquia y onicomicosis, dermatitis del pañal y candidiasis perianal, candidiasis mucocutánea crónica.Sistémicas: infección del ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría. El 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los 7 años de edad, siendo más común en varones en los primeros 3 meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con más de un 30% de probabilidad de recurrencia por reinfecciones, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial. La vía ascendente es la forma habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    60%
    Formación Continuada
    A la normativa habitual para el control de las infecciones, dado el crecimiento epidemiológico de diferentes enfermedades víricas transmitidas por sangre como son las causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC, respectivamente), entre otras, se han añadido unas nuevas recomendaciones que pretenden su control en el medio sanitario (ver Anexos 1, 2 y 3). En España fue la Subcomisión de Asistencia y Formación (de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención del Sida) la que consensuó unas recomendaciones en junio de 1994. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Avanzados
    Las infecciones fúngicas representan una importante causa de morbimortalidad en los niños inmunodeprimidos. Incluso con el tratamiento óptimo, la mortalidad es elevada.Las infecciones más frecuentes se deben a Candida spp., Aspergillus spp., Pneumocystis jirovecii y Mucormicosis.El diagnóstico se basa en criterios clínicos, microbiológicos e histológicos. La histopatología es clave para asegurar la invasión tisular e imprescindible para un diagnóstico certero de infección fúngica invasiva.Existen diferentes tipos de terapia antifúngica: profilaxis, terapia empírica, tratamiento anticipado o preventivo y tratamiento dirigido.

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    Describir las infecciones fúngicas graves propias de pacientes con inmunosupresión (infecciones oportunistas).Explicar los criterios en los que se basa el diagnóstico de las infecciones fúngicas invasivas (IFI): clínicos, microbiológicos e histológicos.Exponer el tratamiento idóneo para combatir las infecciones fúngicas invasoras (IFI).

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    Suponen en sí una alteración de la respuesta inmunitaria que, del mismo modo que si en las infecciones se puede decir que el fallo es por defecto, en este caso se produce por exceso. En cualquier caso, se trata de una disfunción de imprescindible estudio desde el punto de vista de la urgencia. Sin duda, la causa de consulta alérgica con brote agudo más frecuente en urgencias es la urticaria, como también lo es de urgencias en dermatología. En sí, no es una reacción completa de manifestación alérgica, pero sí su componente de mayor frecuencia, que a veces tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Avanzados
    Las infecciones fúngicas invasivas presentan una elevada mortalidad, lo que ha llevado a la búsqueda de nuevos agentes antifúngicos para combatirlas. Los diferentes tipos de terapia antifúngica son: Profilaxis:Aislamiento ambiental: lavado de manos, evitar plantas, flores, tierra, alimentos no cocinados.Quimioprofilaxis: recomendada en pacientes de alto riesgo como en la leucemia mieloblástica o el trasplante hematopoyético alogénico. Los fármacos recomendados son el fluconazol y la micafugina.Terapia empírica: inicio de tratamiento antifúngico en pacientes neutropénicos con fiebre persistente después de 4-5 días de tratamiento antimicrobiano. La anfotericina B es el más empleado....

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    La taxonomía NANDA, NOC y NIC recoge diagnósticos, resultados e intervenciones que hacen referencia a las infecciones, cambios de temperatura y alergias que pueden presentarse en urgencias. Pueden verse en el Cuadro 1.

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Avanzados
    La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce después del parto y que cursa clínicamente con una temperatura superior o igual a 38 °C en dos determinaciones separadas por un intervalo de seis horas. También es frecuente la aparición de otros datos clínicos relevantes como taquicardia > 90 latidos/min, taquipnea 20 respiraciones/min o PaCO2 menor de 32 y leucocitosis mayor de 12.000/mm3. No se considera fiebre puerperal el ascenso discreto de la temperatura en las primeras 24 horas posteriores al parto vaginal que casi siempre desaparece espontáneamente. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    A principios del año 2020 se confirmó la existencia de un nuevo virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, denominado SARS-CoV-2 o nCoV-2019, y que provoca la enfermedad COVID-19. Entre sus características más importantes de esta enfermedad se sabe que las personas asintomáticas pueden ser portadoras y contagiar el virus hasta dos semanas después de que los síntomas hayan remitido y su elevada capacidad de propagación ha originado una situación de pandemia declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. Los principales mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2 son las ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    El Streptococcus agalactiae o estreptococo del grupo B (SGB) es un coco gram positivo que se caracteriza por ser hemolítico. Su reservorio en ambos sexos está en el recto y la colonización vaginal en mujeres embarazadas es de un 11% a un 18%, sin que normalmente produzca infección clínica, pero sí una gran repercusión para el feto y el neonato en caso de rotura previa de membranas si no se ha hecho profilaxis antibiótica previa. El riesgo sin tratamiento es muy alto y alrededor de un 1% pueden infectarse también durante el parto, incluso con tratamiento. El SGB ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    Residuos sanitarios Los residuos sanitarios son aquellos que se generan en los considerados centros sanitarios. Entre ellos se incluyen: Residuos urbanos generados en estos centros.Residuos sanitarios asimilables a urbanos.Residuos específicos de riesgo (peligrosos).Residuos humanos: cadáveres y restos humanos con entidad, procedentes de abortos, operaciones quirúrgicas, autopsias, etc. Su gestión está regulada por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/74, M. Gob., BOE de 17.8.1974).Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias radiactivas. Su recogida y eliminación es competencia exclusiva de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.).Residuos químicos: residuos contaminados con productos ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    Aborto séptico Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto inducido es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Estas maniobras pueden ser realizadas por la propia mujer embarazada o por otra persona por encargo de esta. El aborto séptico continúa siendo un problema grave que causa cerca de 70.000 muertes maternas al año. Esta cifra representa alrededor del 13% de las 529.000 muertes anuales que ocurren en todo el mundo (Figura 2). En los países desarrollados, donde se practican abortos legales en las condiciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría. El 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los 7 años de edad, siendo más común en varones en los primeros 3 meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con más de un 30% de probabilidad de recurrencia por reinfecciones, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial. La vía ascendente es la forma habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Siglo XXI
    Los mediadores o marcadores biológicos asociados a la infección más importantes para la práctica clínica son los que se destacan a continuación. Recuento leucocitario alterado y recuento de polimorfonucleares alterado Es la prueba complementaria que con más frecuencia se solicita cuando se tiene sospecha de infección, si bien su sensibilidad y especificidad son bajas. Durante la infección, el recuento de leucocitos y de polimorfonucleares (PMN) puede ser normal, bajo o alto. Un recuento bajo puede acompañar a un infección vírica, pero también a una infección bacteriana grave y sepsis. Por otra parte, un recuento ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    La presencia de microorganismos patógenos en el torrente sanguíneo supone un problema de máxima gravedad conocido como septicemia. Suelen producirse tras la evolución al ámbito sistémico de una infección local. El lugar de donde deriva se conoce con el nombre de foco séptico. Es en el momento en que la infección local vence al sistema de defensa del organismo cuando esta comienza a extenderse, bien hacia la formación de otros nuevos focos sépticos localizados, bien hacia su difusión a todo el organismo a través del torrente sanguíneo. Etiología La septicemia es un proceso que parece ir a más. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    Los signos clínicos son fundamentales tanto para el diagnóstico como para la monitorización de las infecciones en niños. La fiebre es uno de los signos más importantes, si bien algunas infecciones graves pueden cursar sin fiebre, especialmente en neonatos (Imagen 1). El momento de aparición de la fiebre en los niños hospitalizados puede ayudar a conocer la etiología de la infección y su desaparición es altamente sugestiva de que la misma está controlada. Aunque la infección es la causa más habitual de fiebre en los pacientes ingresados en UCIP, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada