Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    50 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen tres factores de riesgo de padecer cáncer de próstata, si bien no se conocen con exactitud todos los factores predisponentes. Estos tres factores conocidos son: el aumento de la edad, la herencia genética y el origen étnico. El riesgo de padecer cáncer aumenta cuantos más casos de familiares de primer grado existen (7). De este modo, un familiar afectado duplica (como mínimo) el riesgo. Cuando existen dos o más familiares afectados, el riesgo se incrementa entre cinco y once veces. Aproximadamente el 9% de los tumores de próstata diagnosticados son hereditarios. Los criterios son: tres o más familiares afectados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El cáncer de cérvix es el paradigma de la utilidad de los programas de prevención y diagnóstico precoz por diferentes motivos: El conocimiento que se tiene en la actualidad del papel del virus del papiloma humano en la aparición del cáncer.La facilidad en poder detectarlo.El conocimiento de las lesiones precursoras.La facilidad en abordar el órgano (citología, colposcopia, biopsia). Hay que distinguir dos situaciones diametralmente opuestas: la de los países desarrollados, donde la incidencia de cáncer invasor de cérvix ha caído de forma espectacular desde la implantación de los programas de detección precoz; y la de los países subdesarrollados, donde el diagnóstico se...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Se define a la neutropenia como el recuento absoluto de neutrófilos (RAN) La neutropenia funcional se refiere a pacientes en donde la neoplasia hematológica (p. ej.: la leucemia mieloide) produce un defecto cualitativo de los neutrófilos circulantes por la alteración fagocítica y la muerte de los patógenos, por lo que no son efectivos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente el TPH sea ya un proceso terapéutico extendido del que se tiene amplia experiencia en las unidades de hematología, no está exento de dificultades y efectos secundarios que pueden derivar en situaciones críticas para el paciente. Por ese motivo es esencial el manejo sistematizado de cada una de las fases del proceso, con intervenciones enfermeras que juegan un papel primordial en el logro de objetivos. El conocimiento de todas y cada una de las partes del trasplante, la detección precoz de las complicaciones y de los cambios clínicos que van a producirse y la intensidad de las necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Avanzados
    Trastornos hematopoyéticos Mielodepresión Complicación derivada del acondicionamiento. La quimioterapia intensiva y la radioterapia provocan en la médula ósea del paciente una mielosupresión severa que impide la producción de nuevas células de la sangre. Este efecto se inicia en la fase precoz post-TPH y se mantiene hasta el prendimiento del injerto (día +15 a +21). Durante la duración de la aplasia severa o pancitopenia se presentarán tres complicaciones potenciales: Anemia: descenso del número de hematíes, que son insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. Se refleja igualmente en la disminución de la cifra de hemoglobina y hematocrito. Las manifestaciones clínicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Avanzados
    Tal y como se ha mencionado anteriormente, los linfomas constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que se originan en el sistema linfático. El sistema linfático es una amplia red de vasos que transportan linfa y conectan los ganglios linfáticos que están distribuidos por todo el cuerpo. Se trata de una parte fundamental del sistema inmunitario e incluye órganos y tejidos como el timo, los ganglios, el bazo, las amígdalas, la médula ósea y los vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras que tienen una arquitectura muy específica, con áreas para la maduración y diferenciación de los linfocitos. Los linfocitos se originan...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    65%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha comentado anteriormente, la leucemia aguda (LA) es la proliferación incontrolada de células muy inmaduras (blastos) que infiltran la médula ósea impidiendo la hematopoyesis normal. Es una enfermedad multiclonal que en el momento del diagnóstico suele tener un clon dominante más expandido, pero alberga subclones que pueden reaparecer o mutar a lo largo de su evolución, generando recaídas y resistencias. Entre los agentes etiológicos más conocidos se encuentran factores genéticos y otros adquiridos exógenos (ambientales) o endógenos. El más importante es la edad. El envejecimiento conlleva una mayor probabilidad de sufrir mutaciones en cualquier célula somática. Los fármacos alquilantes (como...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    65%
    Cuidados Avanzados
    No existe controversia en el sistema de salud a la hora de reconocer la contribución del hospital de día al uso adecuado coste-efectividad de los recursos actuales. Sin embargo, se ha podido apreciar múltiples modalidades organizativas tanto en el medio español como en el ámbito internacional (23, 24). En la organización funcional de un hospital de día intervienen diversos elementos complejos que confieren a la gestión dificultades implícitas en el modelo de atención: unidad flexible, adaptado a las necesidades de los clientes, con un sistema de atención que garantice la seguridad y mucha carga asistencial. Se observa en los hospitales de día...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    65%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes citostáticos no solo actúan sobre la célula tumoral, sino que también lo hacen sobre las células sanas y especialmente a las que tienen una gran capacidad de replicación o renovación. Las más expuestas a esta destrucción llamada mielosupresión son las células hematopoyéticas y están localizadas en la medula ósea. La mayoría de agentes quimioterápicos que se emplean en los tratamientos producen una disminución de las células sanguíneas, ya que actúan sobre la maduración y la proliferación de sus células precursoras. El tiempo y la duración de la mielosupresión depende de: Esquema quimioterápico (fármaco, dosis, duración y vía de administración).Paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    57%
    Cuidados Avanzados
    Según las leyes de Mendel (4), cuando la mutación genética se encuentra en un autosoma (cromosoma del 1 al 22), se habla de herencia autosómica; si está localizada en el cromosoma sexual X/Y se hablará de herencia ligada al sexo, a X o a Y (5). La mayoría de los SPHC presentan un patrón de herencia autosómica dominante (Cuadro 2). En este tipo de herencia, donde la alteración genética se encuentra en un solo alelo del gen, sea el materno o el paterno (heterocigosis), la probabilidad de heredar la alteración genética es del 50% (independientemente del sexo del individuo) (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: sexual

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    La toxicidad gonadal viene dada cuando los tejidos con alto índice de renovación celular se ven afectados. La mayoría de los agentes quimioterápicos tienen efectos secundarios sobre el epitelio germinal. Aunque años atrás no se le había prestado mucha atención a la toxicidad gonadal, ya fuera por la ausencia de síntomas o por la falta de supervivencia, hoy en día es un punto muy importante, ya que se ha incrementado la supervivencia, y para los pacientes jóvenes es una toxicidad muy significativa. Todos los pacientes en edad fértil tienen que ser advertidos del riesgo de los tratamientos a los que...

    Palabra más relevante en este resultado: sexual

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    El asesoramiento genético en cáncer es un proceso comunicativo sobre la condición genética del individuo que le predispone a presentar cáncer. Es un proceso variable que se ajusta según las circunstancias de cada caso y se basa en la transmisión bidireccional de la información y el conocimiento entre la familia y el profesional especializado. Desde el inicio es importante favorecer la comunicación entre el asesor y el paciente. El primer contacto marcará de manera importante la relación terapéutica que se establezca, y aunque siempre se podrá reconducir un malentendido o una situación complicada, resulta más efectivo propiciar una buena conexión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    Carcinogénesis La carcinogénesis es el proceso que incluye las alteraciones moleculares oncogénicas e irreversibles por el cual las células normales se transforman en células cancerosas. Para que la célula normal se transforme en cancerosa han de producirse daños en varios genes causantes del cáncer en la misma célula, es decir, los genes alterados han de formar parte de unos procesos característicos a la formación del cáncer: proliferación celular, resistencia a la muerte celular e inmortalidad, formación de vasos sanguíneos, capacidad de diseminación, reprogramación energética y evasión del sistema inmune (13). Existe un gran número de alteraciones descritas, aunque irán en aumento conforme ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    Es muy importante entender que el abordaje de las diferentes enfermedades hereditarias ha de llevarse siempre a cabo bajo el paraguas del proceso de asesoramiento genético, el cual se entiende como un proceso de comunicación, que trata los problemas humanos asociados con la aparición, o riesgo de aparición, de una enfermedad genética en una familia (7). Tiene que ser dinámico, bidireccional y donde se favorezca una ?buena comunicación? entre el profesional y el paciente/familia. Objetivos del asesoramiento genético Bajo esas premisas, los objetivos principales que se contemplan son los siguientes: Entender los aspectos médicos de la enfermedad o síndrome (diagnóstico, posibles causas y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    Estadio 0 y I La QT adyuvante en el paciente con cáncer de colon en estadios 0 y 1 no incrementa la supervivencia y, por tanto, se considera que estos pacientes serán sometidos a seguimiento clínico después de la cirugía y no recibirán tratamiento adyuvante con QT. Estadio II Una revisión Cochrane publicada en el año 2008 evaluó el papel de la terapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon (CC) en estadio II (EII) y factor de riesgo respecto a cirugía sola en la que no se observaron mejoras en la supervivencia global (SG) de estos pacientes pero sí se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento diferido Las decisiones relativas al tratamiento del cáncer de próstata se deberán tomar de acuerdo al estadio clínico y los grupos de riesgo, con el soporte de las guía clínicas tanto nacionales como europeas. Para ello es aconsejable abordar cada caso de forma multidisciplinar desde el diagnóstico (urólogo, oncólogo radioterápico, etc.), así como informar al paciente de las opciones terapéuticas y consensuar con este el tratamiento más óptimo. Existen dos estrategias de tratamiento conservador: la actitud expectante o tratamiento diferido y la vigilancia o seguimiento activo. El tratamiento diferido (concepto de 1990) hace referencia al tratamiento conservador hasta la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    Cáncer de mama en el varón El cáncer de mama en el varón es una patología poco frecuente, representa aproximadamente el 1% de todos los carcinomas de mama, aunque su incidencia está aumentando. La edad de aparición media suele ser entre los 60-70 años, unos diez años más tarde que en la mujer (14). Los factores de riesgo en el hombre se suelen relacionar con el exceso relativo de estrógenos y/o falta de andrógenos. Fundamentalmente se consideran la edad, la patología mamaria benigna o testicular, obesidad, hepatopatía crónica por alcoholismo y/o cirrosis, síndrome de Klinefelter, antecedentes de irradiación previa de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados
    El interés de la clasificación de los estudios epidemiológicos es indudable. Proporciona una terminología concisa para la comunicación entre los profesionales y un esquema que facilita la transmisión del conocimiento, a la vez que ayuda a identificar el diseño más adecuado para cada objetivo (3). Tipos de estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos se clasifican, según su finalidad, en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, mientras que los analíticos se dirigen a evaluar presuntas relaciones de causa-efecto. En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    56%
    Cuidados Avanzados