Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    263 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El artículo ?Alimentación del lactante y riesgo nutricional?, publicado recientemente (Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5):205-208), ha originado una justificada repulsa entre los profesionales de la Enfermería en general y entre los enfermeros/as pediátricos (EP) en particular. Cuestiona la competencia profesional del EP de Atención Primaria (AP) y merece nuestra respuesta, pero también nuestra reflexión.Desde el inicio del artículo se aprecia el gran desconocimiento que los autores tienen de nuestra profesión. Hablan de ?delegación de responsabilidades? por los pediatras y no de asunción de responsabilidades de profesionales con competencias propias, como en el caso de los EP. ?¿Quién debe prescribir la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La violencia contra la mujer ha existido siempre. Aunque invisible en su mayor proporción, es un problema de tal magnitud y gravedad que en 1996, durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordó que es una prioridad en salud pública (1). Las estrategias de prevención del problema son multidisciplinares e incluyen: medidas de educación y sensibilización pública, detección precoz de casos, programas de empoderamiento de las mujeres, recursos de apoyo y seguridad para las víctimas y mejora del sistema judicial (2, 3).Los profesionales de la salud, previa formación específica en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Neonatología es una disciplina que ha evolucionado paralelamente a la tecnología. Hoy en día puede reanimarse a niños que hace tan solo 30 años morían sin poder hacer nada por ellos. Así, los límites de viabilidad han ido disminuyendo cada vez más, hasta los actuales 500-600 gramos y 23-24 semanas de gestación (1).La reanimación es una obligación para los profesionales sanitarios salvo que la persona haya expresado su deseo de limitar el esfuerzo terapéutico. En los grandes prematuros corresponde a los padres decidir en una situación de gran estrés, por lo que para tomar esa decisión suelen recurrir a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    AntecedentesLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y muy especialmente Internet, se han introducido en pocas décadas en la vida cotidiana de las personas, tanto en el ámbito económico y social como cultural (1). El campo de la salud no es ajeno a esta realidad, los sistemas de salud se encuentran en un período de transición hacia la sociedad red (2).Desde principios de la década de los noventa se ha utilizado el término eSalud para referirse a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en Internet, en el ámbito de la salud. Tal...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEste artículo plantea un programa formativo sobre Soporte Vital Básico (SVB), orientado a estudiantes de segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra. Se trata, por lo tanto, de una propuesta teórica que se realiza para que pueda servir de reflexión a los centros que quieran incorporarla en su programa formativo y a una posible inclusión en el currículo oficial de la ESO.La actividad sanitaria en los centros educativos de educación secundaria debería ir encaminada hacia la promoción de la salud (1) y la formación de formadores (2). Queremos enseñar, a través de los educadores, lo que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos niños en edad de escolarización obligatoria pasan muchas horas en el centro educativo, por lo que deberán estar correctamente alimentados y nutridos. Los menús escolares suelen venir elaborados desde la empresa que lleva la cocina y el comedor (1).Hay que destacar que cada vez se necesitan más dietas especiales en los comedores, ya sea por religión, intolerancias, alergias a determinados alimentos o por otros problemas de salud. Además, es necesario tener en cuenta a aquellos niños que requieran un proceso de elaboración distinto en la textura de los alimentos, debido a problemas en la deglución o masticación, y los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El COEGI organiza un ciclo de encuentros con los ciudadanos donde se aportarán consejos para mejorar su calidad de vida?La información y la educación sanitaria es algo que preocupa y ocupa cada vez más a los ciudadanos?Pregunta. ¿Cuáles son los principales aspectos sociosanitarios que se abordan en las charlas-coloquio ?Espacio de Salud y Cuidados?? Respuesta. Hemos diseñado un programa con el que pretendemos abordar algunas de las principales enfermedades, así como problemas o situaciones sociosanitarias que afectan a nuestra sociedad hoy en día. El criterio que hemos utilizado para la selección de estos temas ha sido, fundamentalmente, el interés que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la inteligencia emocional (IE) es un constructo observado desde muchas y diferentes perspectivas y, por esta razón, las definiciones varían en cada una de las aproximaciones teóricas a dicho concepto (1).Aun así, una de las definiciones más ampliamente aceptada conceptualiza la IE como: ?La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual? (2,3).El proceso evolutivo de la IE tuvo su origen en los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa sangre humana es un elemento esencial para la vida y no existen sustitutos para ella. La necesidad de sangre crece día a día como resultado del avance en la medicina clínica, pero no así el número de donaciones. Según los datos de la Federación Española de Donantes de Sangre el número de donaciones de sangre disminuyó un 7% en el periodo 2009 a 2013 (1). De esta forma, reclutar nuevos donantes debe ser un objetivo fundamental para los profesionales sanitarios (1). La teoría cognitiva dice que a partir de los 12 años los adolescentes son capaces de pensar acerca...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa menopausia es el cese fisiológico definitivo del ciclo menstrual y el climaterio el periodo de duración variable, previo y posterior a la menopausia (1).La menopausia y el climaterio constituyen una etapa normal de la vida de una mujer. Así, el aumento en la esperanza de vida entre las mujeres occidentales hace que un tercio de esta corresponda al periodo posmenopáusico.Hace cien años la mujer europea entraba en la menopausia a los 40 años, entendida como el cese de la menstruación durante un año, y su esperanza de vida era de seis años más (2). En estos momentos, en España,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Noemí Irma González Prieto, vocal de Formación de la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE), es enfermera escolar desde 1993 en el CPEE Peñalara de Collado Villalba, y se encarga de la elaboración y adaptación de programas de Educación para la Salud (EPS) para alumnos con necesidades educativas especiales.Pregunta. Bajo el lema ?Trabajando con la cronicidad, cuidando en la dependencia?, tuvo lugar el pasado mes de octubre el III Congreso Madrileño de Enfermería Escolar. ¿Cuáles fueron los principales temas que se abordaron? Respuesta. A menudo asociamos la presencia de enfermedades crónicas con el adulto, pero muchas de ellas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El 17% de los pacientes que sigue un tratamiento renal sustitutivo lo hace con diálisis peritonealEn el año 2013, aproximadamente 54.000 personas en España estaban recibiendo un tratamiento renal sustitutivo (trasplante o diálisis). De estos, un 49% seguía un tratamiento de diálisis, ya fuera de hemodiálisis, en torno a 21.500 pacientes, o de diálisis peritoneal, unos 2.800. Según los expertos reunidos en XLVI Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), estas cifras suponen un ligero cambio de tendencia en los tratamientos renales sustitutivos hacia la implantación de manera paulatina de la diálisis peritoneal.En España, la diálisis peritoneal es la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada es un hospital multicéntrico de tercer nivel, con más de 36.000 ingresos de pacientes al año y una plantilla de aproximadamente 2.500 profesionales enfermeros (1).Este hospital oferta una cartera de servicios de alta complejidad en los tres centros que lo integran: Hospital General (HG), Hospital Materno Infantil (HMI) y Hospital de Rehabilitación y Traumatología (HRT). Los enfermeros trabajan día a día para profundizar en metodología de cuidados, su aplicación práctica y en el intercambio de conocimientos empíricos. Esta situación contribuye a afianzar y desarrollar los pilares fundamentales de la Enfermería.Mediante...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Además de la protección física, esto es, mediante prendas de vestir, ¿qué otros consejos preventivos se dan en esta campaña?Respuesta. La mejor manera de prevenir el cáncer de piel es limitar la exposición de a rayos UV. Esta protección la podemos realizar con la ropa y además con:Aplicación de protección solar (preferiblemente con SPF 50+) que debemos echar una hora antes de la exposición solar y renovarla cada 2 o 3 horas.Buscar la sombra, evitar la luz solar de forma directa.Evitar exponerse al sol de 10 a.m. a las 5 p.m. que es cuando la luz UV es más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Aprendiendo a cuidar La segunda temporada de ?Madres adolescentes?, que cada viernes Cuatro ha emitido en pequeños episodios hasta el pasado 2 de octubre, repite la experiencia del año anterior con un nuevo grupo de jóvenes madres de entre 15 y 17 años. A lo largo de quince días han convivido con sus hijos en la misma casa, acompañadas del equipo profesional, quien las han ido orientando en el aprendizaje y cuidado de sus hijos. Como Joana afirma, ?es una convivencia. Tú estás allí y sigues unas pautas, una rutina. Antes de entrar en la casa nosotras nos preparamos unas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa hiperhidrosis es la producción excesiva de sudor por parte de las glándulas sudoríparas inervadas por las fibras colinérgicas del Sistema Nervioso Simpático (especialmente la cadena simpática torácica de los ganglios que se encuentran a lo largo de las vértebras de la espina dorsal). Muchos pacientes definen esta enfermedad como "sudor vergonzoso". Puede estar acompañada de otro trastorno, la bromohidrosis, en el cual se produce un olor fétido de la piel por descomposición del sudor y los restos celulares por las bacterias y las levaduras.El sudor es un mecanismo de defensa del organismo que regula la temperatura corporal y protege...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas sociedades europeas están sufriendo en los últimos años importantes procesos de cambio en la estructuración social, motivados fundamentalmente por los procesos migratorios y las relaciones norte-sur. Las consecuencias de dichos cambios son hoy impredecibles pero afectarán, de hecho ya lo está haciendo, a todos los órdenes de la esfera social, incluyendo los sistemas de salud. Diferentes grupos culturales se ven abocados a procesos de interacción social que, en ocasiones, terminan en choques ideológicos de sesgos identitarios. Cada cultura mantiene unas costumbres, tradiciones, el conjunto de lo que Geerzt (1) denomina Eidos, lo que un pueblo valora, simbolizado en sus...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl presente trabajo ha sido fruto de un curso realizado por un grupo de alumnos y profesionales de Enfermería de la Universidad de Huelva, bajo el título: "Cuidados Paliativos: Afrontamiento eficaz del Duelo", que tuvo lugar del 13 al 20 de marzo de 2001 en la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Iberoamericana de La Rábida), y que fue impartido por Cinta Palomar Gallardo, enfermera y profesora de Cuidados Paliativos de la EUE de Huelva; Manuel Márquez Garrido, enfermero y profesor de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental de la EUE de Huelva y Carlos Odriozola Espinosa de los Monteros, Doctor en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los problemas en de salud mental pueden definirse, según Frías (1), como "trastornos del pensamiento, emoción o conducta que producen sufrimiento en el ser humano y que alteran su integridad biopsicosocial". La normalidad en términos de salud mental viene determinada, habitualmente, por la ausencia de enfermedad reconocible, existencia de una organización madura de la personalidad y la adaptación a los diferentes conflictos y momentos evolutivos de la vida. Partiendo de estas premisas es difícil distinguir entre "normal" y "alterado" en cuanto a salud mental. De hecho, numerosas investigaciones han evidenciado que en la población general la presencia de síntomas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas