Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    276 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción El crecimiento exponencial que han experimentado las TIC en la sanidad ha provocado el aumento desmesurado del volumen de información existente, por ello es necesario disponer de sistemas de almacenamiento, organización y análisis de datos cada vez más complejos. De forma general, los datos son la materia prima bruta, en el momento que el usuario les atribuye algún significado especial pasan a convertirse en información. Cuando los especialistas elaboran o encuentran un modelo, haciendo que la interpretación que surge entre la información y ese modelo represente un valor agregado, entonces se denomina conocimiento. La aparición del término data mining ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Desde los años 40 en que comenzó la producción agrícola de forma masiva se han diseñado más de 600 productos químicos básicos para combatir insectos, malas hierbas, roe-dores y otros muchos organismos perjudiciales en agricultura. Esto ha supuesto un beneficio sustancial en la producción agraria, incrementando el rendimiento de las cosechas y elevando la calidad de los alimentos. No obstante, frente al beneficio que supone la destrucción sistemática de parásitos que afectan a la salud de las plantas, animales y a la salud humana, se debe tener presente la interacción de los distintos principios activos con las especies animales ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    El último Informe Mundial sobre Drogas 2023 destacó que los consumidores de estupefacientes aumentaron un 23% en la última década, llegando a haber en la actualidad 296 millones, lo que supone un 5,8% de la población global de entre 15 y 64 años; las personas jóvenes están consumiendo más drogas y los niveles de consumo actuales en muchos países son más altos que los de la generación anterior. Unos datos preocupantes que provocan muchos daños: problemas con la familia y amigos, conductas antisociales, ansiedad, insomnio, sobredosis y numerosas consecuencias que han sido desastrosas para la salud pública. Por todo ello,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDentro del proceso de informatización de la metodología enfermera, la primera fase del proceso diagnóstico enfermero que corresponde abordar es la de valoración.Actualmente existen diversos sistemas de valoración diseñados específicamente según las características y objetivos del trabajo enfermero. Por tanto, era necesario elegir, previamente al proceso de informatización, el sistema concreto de valoración.Elegimos el sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon a través de 11 patrones funcionales de salud (1), por considerar que se ajusta a las necesidades del trabajo enfermero en Atención Primaria: le concede una gran importancia no sólo a los aspectos biológicos de la persona sino también...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Estoy absolutamente segura de que cualquier enfermera o enfermero que haya leído uno de los mensajes que desde hace un tiempo aparece en las cajetillas de tabaco ha tenido que pensar lo mismo que yo. Viene a decir algo así: "Su médico y su farmacéutico pueden ayudarle a dejar de fumar". Ante lo que yo me pregunto: ¿y dónde queda la enfermera? Aunque desde hace tiempo me niego a justificar la confusa imagen que de la Enfermería se tiene en la sociedad echando la culpa a los médicos u otros profesionales vinculados a la sanidad, no puedo por menos que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEntre los objetivos específicos que se plantean en los programas de atención al paciente diabético se encuentra la prevención de complicaciones de la Diabetes Mellitus (DM). Una de las complicaciones más graves y a la vez más frecuentes de la DM es la Nefropatía Diabética (ND). La ND consiste en una incapacidad funcional de la nefrona como consecuencia de la afectación vascular de la misma y ocasionada por los efectos de la DM. Esta enfermedad es de carácter crónico por su irreversibilidad y, en su fase terminal, cursa con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). La microalbuminuria (mAlb) es el principal indicador...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha avanzado en los últimos años en el conocimiento y puesta en marcha de diferentes protocolos de actuación, que buscan ganar en eficacia en la asistencia sanitaria de urgencias extrahospitalarias cuando tienen carácter de emergencias y catástrofes. Estos protocolos se acompañan de un amplio despliegue de recursos materiales y humanos, conformados estos últimos por diferentes grupos de intervinientes, que precisan de una coordinación adecuada para dar una respuesta efectiva.Se ha propuesto que, desde el punto de vista psicológico, el concepto de víctimas sea ampliarlo, para que abarque, no sólo a los que han sufrido de forma directa el incidente,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas el uso de drogas parece despuntar como un factor que influye en la salud preocupantemente (1), con especial repercusión en la población joven (2). La mayoría de los usuarios jóvenes consumen en ambientes específicos con amigos, compañeros, parejas, etc., siendo muy común el uso colectivo con un propósito social (3). Debemos señalar que los estudios existentes sobre este tema (2-7), se han centrado mayoritariamente en parámetros cuantitativos como edad de inicio de consumo, tipo de sustancia consumida, nivel sociocultural de los jóvenes, etc. Por ello parece oportuno conocer los patrones de consumo de sustancias psicoactivas, los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La población adolescente es, normalmente, la que menos frecuenta los Centros de Atención Primaria (CAP), dándonos la impresión de que este grupo de edad queda un poco descolgado o alejado de nuestras posibles intervenciones en materia de Promoción de la Salud. Si bien es cierto que se organizan charlas de educación sanitaria en los diferentes colegios e institutos de la comarca, también es cierto que, durante los mismos, lo frecuente y usual es que las dudas se expongan y planteen delante del resto de compañeros, quedando así limitadas dichas dudas, por el miedo al qué dirán o la vergüenza...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa importancia de una adecuada nutrición reside en que de ella depende el suministro de la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus funciones, es decir, que es indispensable aportar materiales para la formación de estructuras y para la regulación de las reacciones químicas del organismo (metabolismo). En situación de enfermedad (HTA, diabetes, dislipemias, obesidad, caquexia, alteraciones metabólicas, etc.), los requerimientos nutricionales y los cuidados a administrar son más complejos.Las fórmulas enterales son preparados nutricionales que comprenden una mezcla conocida de macro y micronutrientes, consideradas como nutricionalmente completas. Este tipo de nutrición ha desplazado los preparados culinarios triturados,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    No hace mucho tiempo me referí en otro editorial al "ninguneo" que, de un modo implícito, se hacía de la profesión enfermera a través de los avisos que, sobre los riesgos del consumo, traen las cajetillas de tabaco, en concreto, con la leyenda aquella de "su médico y su farmacéutico pueden ayudarle a dejar de fumar". Criticaba el hecho de que no fueran nombradas las enfermeras/os en estos mensajes cuando son precisamente estos profesionales los que, en su mayoría desde los centros de salud, están desarrollando intervenciones educativas y de apoyo psicológico, con eficacia demostrada, para la superación de esa...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En los últimos años, la tendencia de nuestra población al envejecimiento es evidente, con la consiguiente demanda de atención sanitaria. Más concretamente, las personas mayores constituyen uno de los principales colectivos que se benefician del servicio de atención domiciliaria de Enfermería, junto con los enfermos crónicos y terminales (1-4). Debido a que la mayoría de este grupo de población vive en la comunidad, es desde la Atención Primaria donde se resuelven el 90% de sus problemas de salud, fundamentalmente, enfermedades crónicas y degenerativas que tienden a estados de invalidez o incapacidad física, psíquica o social (5,6); procesos que una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las mujeres reciben del sistema sanitario español una atención fundamentalmente biologicista. Observamos cómo los contenidos de los programas de salud eluden aspectos psico-sociales (1,2). Por ejemplo, la sexualidad es tratada dentro de los programas de atención a la mujer como anticoncepción, atención a la mujer embarazada o prevención de enfermedades de transmisión sexual. Pero la sexualidad es mucho más que eso. ¿Dónde se aborda el tema del placer? ¿Por qué se medicalizan los problemas sociales de la mujer como, por ejemplo, el climaterio? Aunque los centros de salud han supuesto un avance en la atención sanitaria, continúa existiendo una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Por tendencia natural y desde tiempos pasados, el hombre ha sentido la necesidad de refugiarse de un ambiente externo que, en ocasiones, resulta hostil. Por esta razón, el ser humano pasa gran parte de su tiempo dentro de espacios cerrados y artificiales. Esta situación se hace problemática cuando con la crisis energética de los años 70 se generaliza la construcción de edificios herméticamente cerrados y con sistemas de ventilación forzada para reutilizar el aire interior, consiguiendo así un mayor ahorro energético. Con esta situación comienzan a producirse los primeros síntomas de malestar entre trabajadores que permanecían durante un largo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La epilepsia es la causa más frecuente de crisis convulsivas aunque una crisis convulsiva no siempre tiene como origen la epilepsia, sino que puede estar causada por infecciones, enfermedades metabólicas o vasculares, tóxicos, etc.En España se calcula que hay alrededor de 400.000 personas que tienen esta enfermedad (1). Normalmente, el 75-80% de los enfermos se controlan bien con la medicación, pero se estima que de un 8 a un 33% son incontrolables, por lo que hay que adoptar otros tratamientos alternativos (2).El profesional de Enfermería juega un papel fundamental en la mejora de los cuidados de las personas con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En Centros de Educación Ordinaria la población de alumnos con la que se trabaja abarca desde los tres a los 16 años y de los tres a los 18 años, prorrogables hasta los 21, en Centros de Educación Especial (1).Durante la etapa escolar, el niño experimenta una serie de cambios biológicos (antropométricos y sexuales), psicológicos (desarrollo intelectual, psicomotor y afectivo) y sociales (socialización en la escuela), que repercuten en su salud y en su rendimiento escolar.Una de las tareas enfermeras más importantes para llevar a cabo la prevención de diferentes patologías con los escolares es el examen de salud....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo, ocasionado por cambios hemodinámicos, neurohormonales, moleculares, estructurales o funcionales que disminuyen la capacidad de los ventrículos para llenarse o vaciarse de sangre. Se caracteriza por la intolerancia al ejercicio, la retención de líquidos y el aumento de la morbimortalidad (1). Según la alteración de la función, la IC se puede clasificar en:Sistólica: se produce por un deterioro de la contractibilidad del músculo cardiaco provocando una disminución del gasto cardiaco, siendo la fracción de eyección inferior a 45%.Diastólica: se produce por una alteración de la relajación del miocardio que dificulta el llenado....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo (1). Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV y se prevé que siga siendo la principal causa de muerte (2). En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado, aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales la tasa de mortalidad ha disminuido (3).La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa (4). No obstante, su éxito...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los profesionales enfermeros en el desarrollo de su trabajo asistencial tienen un contacto directo y permanente con los pacientes. Este contacto se desarrolla habitualmente sin que el profesional sea consciente de los diferentes marcos referenciales que sobre el concepto de salud/enfermedad tienen ellos mismos y los pacientes.Sin embargo, la gran importancia de la relación enfermera-paciente o médico-paciente (a partir de ahora profesional-paciente), tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y la promoción de la salud ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar esta relación, dotando a los profesionales de la salud de conocimientos, habilidades y actitudes para...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas