Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    228 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Al asumir el reto del veloz desarrollo de las ciencias y las tecnologías, la Educación Superior del siglo XXI enfatiza en una sólida formación profesional y, como consecuencia, prioriza los procesos de aprendizaje con un carácter eminentemente productivo, de forma tal que la educación de posgrado se sustenta en la formación de un graduado provisto de los recursos intelectuales y humanos, que le garanticen educarse durante toda su vida profesional. La sociedad contemporánea requiere cada vez más universitarios de alta especialización con la capacidad científico-técnico y condiciones ciudadanas pertinentes. Por ello, la universidad del futuro será juzgada por la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    La ratio española de Enfermería escolar continúa lejos de los estándares internacionalesSegún se desprende de la última investigación llevada a cabo por el Observatorio de Enfermería Escolar del Consejo General de Enfermería (CGE), en España los datos sobre esta materia no son muy alentadores. Aunque se registra una mejora de un 30% respecto al año anterior, las cifras actuales indican que tan solo se cuenta con una enfermera por cada 6.685 alumnos (la recomendación es de un profesional enfermero por cada 750 alumnos). La investigación, llevada a cabo desde el 31 de marzo al 23 de junio de 2023, refleja...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones o úlceras por presión (LPP) son lesiones de la piel y los tejidos subyacentes localizados generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión o presión en combinación con la cizalla (1). Están consideradas como un problema de salud pública para los sistemas de salud debido al impacto que tienen en la morbimortalidad y la calidad de vida de las personas que las sufren y en los profesionales que las tratan, siendo necesaria la puesta en marcha de políticas y medios para combatirlas (2,3). Están consideradas como efecto adverso de la atención sanitaria y se utilizan como...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Hace 20 años ALFASIGMA lanzó al mercado un producto que revolucionó la manera de abordar la prevención de las úlceras por presión, MEPENTOL, una solución a base de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO). Dos décadas de avances avalados por estudios científicos que han proporcionado la mejora de la calidad de vida de miles de pacientes. ?La principal diferencia es que sus ácidos grasos hiperoxigenados proceden del aceite de oliva, siendo el ácido graso mayoritario el ácido oleico, considerado la mejor opción terapéutica en el proceso de curación de heridas crónicas?, explica Dr. Germano Natali, consejero delegado de ALFASIGMA España.Con el objetivo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa leucemia es la neoplasia más común en la infancia, supone el 26,6% de los tumores pediátricos (1). Los tipos más comunes de esta enfermedad son la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia mieloide aguda (LMA) (1). La LLA representa el 79,7% de las leucemias y la franja de edad donde existe una mayor incidencia es de 1-4 años (1). La sintomatología de la LLA es inespecífica y diversa, por lo que hay que tener en cuenta que los síntomas pueden aparecer igualmente en otras enfermedades no neoplásicas (2). Para confirmar el diagnóstico y el subtipo de LLA es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUn efecto adverso (EA) es el daño resultado de una intervención sanitaria relacionada con la atención clínica, y no por las condiciones basales del paciente. Los EA son mayoritariamente evitables (1). El estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización) de 2005 reveló que la tasa de EA en los servicios quirúrgicos relacionados con un procedimiento asciende al 37,6% de los totales, de estos, el 31% se consideran evitables (2).Se estima que en el ámbito mundial se realizan 234 millones de cirugías mayores al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en tasas publicadas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. La experiencia de ALFASIGMA hizo que dirigieran sus investigaciones a la mejora de productos para la prevención de úlceras por presión ¿Por qué motivo se lanzó MEPENTOL hace dos décadas?Respuesta. MEPENTOL nace en 2002 para poner a disposición de los profesionales de las heridas un producto eficaz para hacer frente a las úlceras por presión, problema de salud de primer nivel actualmente pero que en aquel momento parecía tener poca envergadura e importancia; era un mercado que prácticamente no existía aunque las lesiones sí que se desarrollaban en las estancias hospitalarias. Este año se cumple su vigésimo aniversario, 20...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl esguince es una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria de Salud (APS) dentro de los problemas traumatológicos. Alrededor de 1 por cada 10.000 usuarios sufren diariamente un esguince (1), la mayoría de ellos de grado I y II susceptibles de tratamiento en APS.El esguince se define como la lesión de los ligamentos, que puede ser completa o incompleta, ocasionada por un movimiento forzado más allá de sus límites normales o en un sentido no propio de la articulación, lo cual activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras venosas constituyen entre el 80 y 90% de las úlceras de las extremidades. Son una complicación de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) y pueden ser recidivantes.Este tipo de lesiones, aún no siendo muy profundas, tienen una evolución larga, costosa y suelen presentar alteraciones de la piel circundante. Pueden ser el motivo de largas bajas laborales, así como de tratamientos y estancias hospitalarias prolongadas (1,2,3).En ocasiones, el manejo de una úlcera venosa es un proceso desalentador y poco agradecido, provocando una situación de incomodidad para el paciente y una encrucijada terapéutica para los profesionales sanitarios, que aunque disponen de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La amputación se define como la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte saliente del cuerpo, más especialmente, como la operación quirúrgica de seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro, incluyendo el eje óseo, para extirpar la parte distal a la sección (1). Las causas que suelen originar la necesidad de una amputación quirúrgica son: la presencia de alguna patología isquémica (por enfermedad vascular o traumatismos), patologías infecciosas incontrolables, lesiones en nervios, malformaciones congénitas o patología tumoral maligna (2). Con relación a la edad, se podría decir que las amputaciones en ancianos son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Posiblemente, una de las cuestiones más debatidas y de mayor controversia en la gestión de servicios sanitarios sea la referente a los recursos humanos. La sobreabundancia de análisis, descripciones, opiniones, con mayor o menor acierto metodológico nunca ha estado exenta de contextos sometidos a presiones financieras, corporativistas, reivindicativas, etc. Los condicionantes son muchos: agentes interesados (gestores, sindicatos, sociedades científicas, etc.), presión financiera, velocidad de cambio en la provisión de servicios de salud, competencia interterritorial, intereses políticos, etc. (1). A este panorama se le unen ahora nuevas variables como el flujo de profesionales entre paí­ses, las expectativas de la ciudadanía...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La traqueostomía es una de las intervenciones más antiguas documentadas en la literatura. Los egipcios realizaban este procedimiento hace 3.500 años. O´Dwye diseñó un aparato para intubación laríngea en 1890. Toye y Weinstein describieron el método de la traqueostomía percutánea en 1969. Ciaglia (1) realiza una modificación de esta técnica en 1985. Ciaglia utiliza una serie graduada de dilatadores para dilatar el estoma traqueal antes de introducir la cánula. En 1995, Griggs (2) diseña un Kocher con guía que utiliza como dilatador. La traqueostomía percutánea es el procedimiento de elección en pacientes críticos que necesitan una traqueostomía para mantener...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa episiotomía es la apertura quirúrgica del orificio vaginal mediante una incisión en el periné que se realiza durante el parto para facilitar la salida del feto. Es un procedimiento que se practica con tijeras o escalpelo y que requiere su reparación mediante sutura (1). La primera descripción de la misma en la literatura data de 1741 y se proponía como una forma de prevenir los desgarros perineales graves (2). Desde la introducción de esta técnica operatoria durante el parto, su frecuencia se ha ido incrementando a lo largo de los años, sobre todo, a partir de que las mujeres...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa aparición de las Úlceras Por Presión (UPPs) es un proceso que se halla íntimamente relacionado con los cuidados de Enfermería proporcionados al paciente. No hay duda que cuanto mayor sea la calidad y extensión de dichos cuidados tanto menor será la incidencia de úlceras por presión. Por otra parte, cabe destacar que cuando un paciente desarrolla una UPP, o se retrasa la curación de su herida, aumenta la incidencia de padecer diversos trastornos derivados de ella, como dolor, infección y deterioro físico. Todo ello repercute en una serie de factores de diversa índole (familiar, personal, sanitario, etc.), entre los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa hiperhidrosis es la producción excesiva de sudor por parte de las glándulas sudoríparas inervadas por las fibras colinérgicas del Sistema Nervioso Simpático (especialmente la cadena simpática torácica de los ganglios que se encuentran a lo largo de las vértebras de la espina dorsal). Muchos pacientes definen esta enfermedad como "sudor vergonzoso". Puede estar acompañada de otro trastorno, la bromohidrosis, en el cual se produce un olor fétido de la piel por descomposición del sudor y los restos celulares por las bacterias y las levaduras.El sudor es un mecanismo de defensa del organismo que regula la temperatura corporal y protege...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUna de las prioridades en el cuidado de la salud en el entorno sanitario se centra en prestar una atención segura y de calidad. Esto conlleva, implícitamente, intentar reducir los eventos adversos (EA) que se derivan de la asistencia sanitaria, reduciendo así tanto las consecuencias negativas para pacientes y profesionales, como los costes económicos.El estudio nacional sobre los eventos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS) mostró una incidencia de EA relacionados con la asistencia sanitaria en hospitalización del 9,3%; de ellos, el 25% se debió a problemas técnicos durante el desarrollo de un procedimiento, siendo el 55,6% consecuencia de una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónLa nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales con la dieta oral habitual. Como único requisito, se precisa que el paciente tenga el aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. De las diferentes formas de alimentación enteral, el presente trabajo se centra en la gastrostomía endoscópica percutánea (Percutanous Endoscopy Gastrostomy, PEG), con el propósito de realizar una revisión de los cuidados enfermeros, ya que esta técnica constituye el procedimiento de elección para la alimentación por sonda a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria.La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La extracción de un anzuelo es un procedimiento fácil, pero que es necesario conocer, sobre todo, si trabajamos en una zona costera, ya que es un accidente muy frecuente entre los pescadores. Definición Extracción de un anzuelo (gancho de metal afilado que sirve para pescar) que se halla incrustado en la piel (Foto 1). Personal 1 enfermera/o. Material necesario (Foto 2) Guantes. Gasas estériles. Campo estéril fenestrado. Povidona yodada. Jeringa. Aguja subcutánea. Lidocaína 0,5%. Porta. Alicate. Adhesivo. Procedimiento 1. Lávese las manos con agua y jabón. 2. Valore la dirección y curvatura del anzuelo y prepárese para administrar anestesia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas