Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    216 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónComo refieren Juárez-Rodríguez et al. (1), la Enfermería es una profesión cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud. El perfil enfermero sitúa a estos profesionales con capacidad para trabajar en el ámbito general del ejercicio de la Enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados integrales a las personas con y sin enfermedad, de todas las edades y en todas las situaciones (2).La úlcera vascular se define como una lesión con pérdida de sustancia cutánea secundaria a insuficiencia venosa. Afecta a las extremidades inferiores, se localiza habitualmente en el tercio...
    Ref: 1003081550 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente a un 4% de la población general (1), y casi el 20% en la población mayor de 65 años (2). Un 30% de los pacientes con DM tipo 2 tienen una duración de su enfermedad de más de 15 años (3), con lo que pasan a formar parte del grupo de pacientes de alto riesgo. Además, la DM presenta un riesgo relativo de pérdida de visión 20 veces superior al de la población no diabética (3), incrementando de esta manera la dificultad en el autocuidado. En un estudio sobre...
    Ref: 1003007607 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl objetivo principal de este artículo es justificar la reivindicación del papel autónomo de los profesionales enfermeros en el contexto de la emergencia prehospitalaria y, más concretamente, en la ambulancia asistencial, en la actualidad regulado por la Ley del Transporte Sanitario por carretera (1, 2).Defender la autonomía de los profesionales enfermeros en la prestación del Soporte Vital no resulta tarea fácil, sobre todo, si partimos de que toda la bibliografía existente está escrita en terminología médica, de modo que el enfermero/a sólo puede jugar un papel delegado o, lo que es lo mismo, de suplencia. No obstante, los autores de...
    Ref: 1003006905 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa profesión de Enfermería constituye una fuerza social importante por ser una disciplina que analiza necesidades, identifica diagnósticos, planea, ejecuta y evalúa acciones individuales y colectivas en beneficio de la salud de las personas, valiéndose para ello del proceso de Enfermería. Dicho proceso es la herramienta que permite identificar mejor el quehacer de la enfermera (1).El proceso enfermero se apoya en la aplicación de las tres taxonomías o sistemas de clasificación: NANDA (por sus siglas en inglés: North American Nursing Diagnosis Association) (2), CIE (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) (3) y CRE (Clasificación de Resultados de Enfermería) (4). Estas taxonomías...
    Ref: 1003007806 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Para la celebración del Día Internacional de la Enfermera, del pasado 12 de mayo, el Consejo Internacional de Enfermeras propuso a sus asociaciones miembros trabajar en el marco de una política general que garantice una prestación de cuidados eficiente basada tanto en la formación como en la adecuada gestión de los recursos humanos, es decir, de las enfermeras y enfermeros. La recomendación del CIE se basa en el criterio de que ?el personal fiable en la atención de salud salva vidas y ahorra dinero?.En el informe emitido por el citado organismo internacional se indicaba que, en un estudio publicado en...
    Ref: 1003008601 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Cardiaca (IC) se define como la incapacidad del corazón para bombear a la circulación periférica el volumen de sangre que le llega a través del retorno venoso. La consecuencia inmediata de este fallo de bombeo es una disminución del gasto cardiaco debido a la reducción de la fracción de eyección. La IC aparece secundariamente a otras cardiopatías. De entre ellas, las más comunes son la cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. También destacan la hipertensión arterial,las valvulopatías, las cardiopatías congénitas y la sobrecarga circulatoria por fallo renal (1).La IC es un problema sanitario de creciente magnitud (2) en los...
    Ref: 1003009405 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl presente trabajo es una versión reducida del proyecto presentado para la obtención del título de Experto Universitario en Promoción de Salud en la Comunidad, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Alameda, 2004. Inédito).El interés de centrar esta propuesta en la promoción de la salud de los profesionales sanitarios parte de una de las muchas contradicciones que nos encontramos en la realidad social: en demasiadas ocasiones, las condiciones socio-laborales de los profesionales de la salud del ámbito español distan de ser las ideales como para poder hablar de un ejemplo de entorno saludable y favorecedor de la salud....
    Ref: 1003008706 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Ref: 1003006511 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl concepto "Burnout", equivalente a desgaste profesional o a profesional "quemado", constituye un problema de gran relevancia y repercusión social en nuestros días. Descrito originalmente el año 1974 por Freudenberger (1), psiquiatra que trabajaba como asistente para toxicómanos, fue definido como "estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación, que no produce el esperado refuerzo".La psicóloga Cristina Maslach, en el año 1978, fue la primera en utilizar públicamente el concepto Burnout y es entonces cuando adquiere verdadera importancia el estudio de este síndrome. Maslach y Jackson lo...
    Ref: 1003006309 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio profesional de la Enfermería ha experimentado transformaciones radicales, tanto en el ámbito educativo como en el asistencial, que han supuesto la aparición de una nueva concepción más globalizadora, en la que se ha pasado de una Enfermería intuitiva, centrada únicamente en el diagnóstico médico del individuo enfermo y basada en un tratamiento prescrito, a una Enfermería profesional con rol autónomo y capacidad de decisión. La nueva perspectiva profesional, marcada por la polivalencia, la flexibilidad y el carácter multidisciplinario, exige tanto el dominio teórico y práctico de técnicas de alto nivel, como el mantenimiento de los tradicionales valores y...
    Ref: 1003004503 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La sustitución de la cadera por una prótesis es una intervención quirúrgica que se realiza con mucha frecuencia en las Unidades de Traumatología y Ortopedia, sobre todo a personas de edad avanzada, la mayoría de ellas mujeres, que requiere de varios días de hospitalización. El hecho de que ésta fuera una situación común para el cuidado enfemero es lo que motivó la realización de un plan de cuidados estandarizado en la unidad de Traumatología, donde estuvó ingresada la paciente protagonista del caso que se expone a continuación. Los planes de cuidados estandarizados sirven de guía, orientan a la enfermera...
    Ref: 1003004008 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Ejercicios de respiraciónDefinición Respiración consciente, lenta, profunda y rítmica para conseguir un equilibrio entre el oxígeno y el anhídrido carbónico, y ayudar a desahogar la tensión y tranquilizarse.Los ejercicios básicos son respiración tranquila y respiración alternando las nares, aunque existen otros como el suspiro, bostezo, molino, etc.Objetivos o Ayudar a vencer el insomnio. o Relajar y refrescar el cuerpo. o Purificar el torrente sanguíneo y airear los pulmones. o Calmar las cefaleas. o Mejorar la digestión y el apetito. o Ayudar a liberar la mente de la ansiedad y depresión. o Aclarar la mente cuando se está cansado o se...
    Ref: 1003005106 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, cada vez con más frecuencia se está investigando sobre los diversos aspectos que pueden afectar al rendimiento en el trabajo de cualquier profesional en su actividad laboral y la literatura confirma que el estrés laboral o síndrome de cansancio, emocional definido por Maslach como "burnout", es un síndrome que lleva a una pérdida de motivación y eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y de fracaso en el trabajo (1).En 1977, Maslach empleó ese término para referirse a una situación que padecían con relativa frecuencia aquellas personas que en razón de su profesión mantenían un contacto directo y...
    Ref: 1003005109 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa nutrición de todo paciente hospitalizado debe considerarse como un objetivo prioritario del cuidado y no solamente como un simple acto de suplementación alimenticia. En la actualidad, la desnutrición en los hospitales supone un grave problema debido a su influencia tanto en el proceso de curación del enfermo como en la aparición de complicaciones asociadas a su patología.En España, la desnutrición aparece en el 30-55% de los pacientes hospitalizados (1). Una cuarta parte de los pacientes que ingresan en los hospitales presenta ya cierto grado de desnutrición (generalmente pacientes crónicos). Por otro lado, los propios procedimientos terapéuticos a los que...
    Ref: 1003006203 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En 1997 se inicia un registro de patologías de los pacientes que son atentidos en la consulta de reumatología del centro de especialidades de Alcoy, detectándose una incidencia de un 12 a 14% de personas con diagnóstico de Fibromialgia. Algunas de ellas han pasado por muchas especialidades sin encontrar alivio a sus síntomas y dolores. Esto hace que el paciente se sienta incapacitado no sólo a nivel laboral, sino familiar y social, con la consiguiente frustración que ello representa. La intervención enfermera es importante para ayudar no sólo en el conocimiento de su enfermedad, sino también en el aprendizaje...
    Ref: 1003005704 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermerdad crónica, impredecible y de causa desconocida (1) que se caracteriza por períodos de remisión y exacerbación (llamados ?brotes?). La AR es la artropatía inflamatoria más común, afectando aproximadamente al 1% de la población española. Es más frecuente en mujeres que en hombres con una prevalencia 3:1 (2) y la edad de inicio más frecuente varía entre los 25-40 años. Sin embargo, no hay una edad característica para el inicio de los síntomas. La forma de inicio puede ser gradual o súbita y cambia de un paciente a otro. En una etapa inicial, la...
    Ref: 1003009505 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónReír es salud. ¿Quién no ha oído alguna vez esta afirmación? La medicina tradicional por norma general es reticente a la hora de abrirse a nuevas terapias, que parecieran no tener que ver con la lógica de la ciencia médica. Éste es el caso de muchos profesionales que han intentado llevar el tema del humor y el estado de ánimo al centro de la discusión sobre las causas de muchas enfermedades.Demostrar que el humor y la risa pueden ser elementos positivos en las terapias de recuperación es un desafío que va más allá del ámbito científico; que tiene que ver...
    Ref: 1003009506 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl climaterio (del griego klimater, escalón) constituye una etapa de la vida de la mujer a la que internacionalmente se le han marcado unos límites que consideran que se inicia a los 35 años y termina a los 65, aunque existen otras corrientes de pensamiento que consideran el climaterio como la etapa de la vida en la que se inicia el agotamiento de la función ovárica. Se puede dividir el climaterio en tres etapas: los primeros diez años (35 a 45 años) el climaterio temprano; los segundos diez (45 a 55 años) el climaterio perimenopáusico y los últimos diez (55...
    Ref: 1003080121 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la sociedad actual se fomenta escasamente la actividad física. Las tareas cotidianas están mecanizadas, nuestro trabajo requiere menos esfuerzo y movimiento y nuestro tiempo libre es cada vez menor y más inactivo. Con frecuencia se olvida que, junto con el ejercicio físico, la dieta sana y la higiene, así como el sueño regular, son los fundamentos para llegar a la edad adulta sanos y poder disfrutar de una vida plena (1-5). En este sentido, el informe de la Comisión Europea, ?En bici, hacia ciudades sin malos humos?, afirma que el pedaleo en bicicleta es una de las actividades más...
    Ref: 1003080095 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa figura del especialista en Enfermería del Trabajo es crucial para poder llevar a cabo una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores, poniéndose de manifiesto en la Ley General de Sanidad (1), en cuyo capítulo IV se establece que corresponde a los profesionales sanitarios especialistas en el ámbito de la salud laboral, la vigilancia de la salud de los trabajadores, para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos.Existen dos hechos importantes referentes a la normativa relacionada con la Enfermería del Trabajo (2). Por un lado está...
    Ref: 1003080163 | DEN_TOTAL: 41879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas