Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    135 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl sistema sanitario español tiene un elevado nivel de desarrollo en el que se invierte una gran cantidad de recursos, con frecuencia limitados, y que están permanentemente cuestionados por el crecimiento imparable del gasto sanitario. La gestión eficiente de estos recursos es primordial para su sostenibilidad, haciéndose necesaria la innovación permanente en los sistemas de gestión. Por ello, entre las principales líneas de investigación actuales destaca la validación de intervenciones enfermeras relacionadas con los procesos asistenciales para hacer más eficiente la gestión de los recursos enfermeros (1,2). Las intervenciones enfermeras son los procesos de cuidado que hace el profesional en...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl asma es una enfermedad crónica que cursa con inflamación de las vías respiratorias que obstruye el paso del aire, por ello necesita tratamiento. Se caracteriza por una hiperreactividad bronquial o respuesta exagerada de los bronquios a determinados estímulos que dificulta el paso del aire pudiendo ocasionar un broncoespasmo o reagudización. En esta situación, el paciente puede presentar tos, sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, siendo indicadores de la necesidad de administrar medicación de rescate para revertir la situación de urgencia generada. Estos síntomas son variables en tiempo, frecuencia e intensidad y pueden presentarse por la noche, al despertar o durante...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa promoción de la salud obtuvo su primer reconocimiento internacional con la Carta de Ottawa de 1986, definiéndola como ?el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud? (1).La salud comunitaria aparece y se expresa como una forma de prevención y promoción en salud en la que influyen los determinantes sociales, donde la actuación de la enfermera ocupa un papel importante en el cumplimiento de las distintas acciones encaminadas al beneficio de la comunidad (2).La educación sanitaria, entendida como la transmisión de información o...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa atresia de esófago (AE) se describe como una anomalía congénita del aparato digestivo en el que existe una interrupción en el desarrollo del esófago y donde puede haber o no comunicación con la vía aérea, es decir, con la tráquea, pudiendo agravar así la función respiratoria del recién nacido (1). La tráquea y el esófago derivan de la separación de un tubo del intestino anterior común durante el desarrollo fetal, y cuando sucede un fallo en la separación o en el desarrollo completo del tubo puede desencadenar una fístula traqueoesofágica (FTE) y una atresia esofágica (AE), respectivamente (1). La...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLas personas que padecen enfermedades mentales presentan síntomas asociados a su trastorno que les impiden gestionar de forma adecuada las demandas externas e internas para afrontar los retos de la vida, generándoles estrés y dificultades de adaptación (1,2). Es por ello que requieren de unos cuidados especializados que dentro de un equipo multidisciplinar desarrolla la enfermera especialista en Salud Mental (2,3). En la disciplina enfermera existen diversas teorías y modelos que orientan en la práctica clínica (4,5). La Enfermería de Salud Mental se enriquece, entre otras aportaciones, con la Teoría de las Relaciones Interpersonales creada por Hildergard Peplau en 1952,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl pectus excavatum es una deformidad congénita de la pared torácica caracterizada por un hundimiento del pecho en la zona anatómica del esternón (1). No obstante, esta alteración puede aparecer también después del nacimiento asociada a otros trastornos congénitos del tejido conectivo y muscular (1,2). Si bien no hay consenso sobre su etiología, el conjunto formado por el desarrollo excesivo de los cartílagos inferiores y la fibrosis anterior del diafragma suele ser la causa principal de esta malformación (1). Consecuentemente, la pared anterior del esternón adopta una forma excavada o deprimida, provocando que el paciente se incline hacia delante y...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa calidad y la seguridad del paciente son temas prioritarios para los centros sanitarios, que buscan alcanzar estos estándares en la atención sanitaria y procurar la integridad de la persona. Las cirugías poco seguras provocan complicaciones hasta en el 25% de los pacientes, retraso de la recuperación, prolongación de estancia hospitalaria, aumento en los costes de atención y muertes. Anualmente, casi siete millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante la intervención o después de ella (1).Los eventos adversos postquirúrgicos (EAP) son ?todo resultado no deseado relacionado con el procedimiento quirúrgico que se presentan...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl acto quirúrgico conlleva una serie de cambios orgánicos que pueden dar lugar a alteraciones significativas en el paciente. Este proceso se divide en tres momentos críticos: el periodo preoperatorio, el intraoperatorio y el posoperatorio. En esta última fase es donde se pueden apreciar posibles complicaciones potencialmente evitables. Para reducirlas es necesario detectar y corregir (1) factores bio-psico-sociales que influyen de manera determinante en la aparición de las mismas como, por ejemplo, desnutrición, pérdida de funcionalidad, comorbilidades crónicas, anemia, delirium y periodos prolongados de ayuno perioperatorio (2,3).Todo esto puede ser modificable a través de programas de rehabilitación multimodal. Estos programas...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl término estilo de vida ha sido utilizado a lo largo del tiempo para describir conductas, hábitos y actitudes de una persona en torno a su manera de vivir. Según Lorenzo y Díaz (1), se refiere a la manera en que las personas integran su entorno con su forma de vida, lo cual está íntimamente relacionado con aspectos conductuales y motivacionales de los seres humanos. En este sentido, cuando se habla de estilo de vida se hace referencia a las actitudes, los comportamientos y las decisiones de la persona con respecto a las actividades que diariamente desarrolla y en las...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónSon muchos los desafíos a los que se enfrentan los pacientes que han de vivir con una ostomía, a menudo como resultado del tratamiento del cáncer colorrectal (1). Las personas ostomizadas sufren fugas con relativa frecuencia. Se entiende por fuga aquella que ocurre en cualquier punto bajo el adhesivo, donde el efluente entra en contacto con la piel (2). Identificar las fugas a veces no es tan sencillo para las personas ostomizadas, ya que en muchas ocasiones se produce una pequeña filtración de efluente por debajo del adhesivo, de lo que el paciente no es consciente hasta que le comienza...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa infección por SARS-CoV-2, conocida como COVID-19, ha supuesto una pandemia mundial de efectos devastadores. En España el 87,6% de las personas fallecidas tenía más de 70 años, siendo significativo que la mitad de estas vivía en residencias de adultos mayores (1,2). Algunos geriatras indican como posibles causas de esta alta mortalidad en adultos mayores: la elevada comorbilidad; alta prevalencia de demencia y síndromes geriátricos; mayor prevalencia de fragilidad y vulnerabilidad a eventos adversos, discapacidad y dependencia, vinculadas a la disminución de la reserva fisiológica, a una menor capacidad intrínseca y a una menor resiliencia (3).La respuesta del sistema sanitario...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son sus funciones como supervisora de quirófano?Respuesta. Entre otras muchas, mis funciones van desde la organización de los quirófanos y las reservas de los mismos, el control del mantenimiento de los aparatos y materiales, asegurar que todo esté listo y preparado para las intervenciones, hasta encargarme del personal y los turnos; también sirvo de apoyo en las cirugías, al anestesista, al cirujano, donde sea necesario. P. ¿Cómo empieza su carrera dentro de la Enfermería?R. Desde pequeña me atraía el mundo sanitario y durante algún tiempo consideré estudiar Medicina. Luego descubrí la carrera de Enfermería y me sentí muy...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste la consulta de Enfermería prequirúrgica de atención terapéutica? ¿Cómo y con qué objetivos se puso en marcha? Respuesta. La consulta de Enfermería prequirúrgica nace de la necesidad de dar a los pacientes y las familias que van a ser intervenidos quirúrgicamente una atención integral y personalizada. Es llevada a cabo por la enfermera referente del proceso quirúrgico y se realiza antes de la cirugía programada, asegurando continuidad en la asistencia.El objetivo general de la consulta prequirúrgica es ofrecer una educación sanitaria a pacientes y familias en referencia a su proceso quirúrgico, disminuyendo, como se ha demostrado,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome de debilidad muscular difuso, de comienzo agudo, simétrico y generalizado caracterizado por una disminución de la fuerza muscular, hiporreflexia o arreflexia. Esta puede producir alteraciones en la función de los nervios ocasionando una polineuropatía del paciente crítico (PPC) y ante la alteración de los músculos se origina una miopatía del paciente crítico (MPC). Los pacientes ingresados en la UCI desarrollan una debilidad y pérdida de la masa muscular a lo largo de su estancia hospitalaria, la misma que atenúa el agravamiento de su estado fisiológico derivando ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, después, podían resolverse con esta intervención en el pasado. El planteamiento de este debate sobre un problema actual tiene profundas raíces en un problema histórico, por lo que parece interesante exponerlo extensamente en un artículo aparte a través de una revisión histórico crítica con ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    IntroducciónLa declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la infección causada por el virus SARS-CoV-2, o COVID-19, el 11 de marzo del 2020, hizo que los sistemas sanitarios implementaran estrategias para hacer frente a la emergencia sanitaria (1). Se ampliaron dispositivos ya existentes, como la hospitalización a domicilio (HaD) (2) y también se medicalizaron espacios como hoteles (3-6) o pabellones deportivos (7) con el objetivo de disminuir el estrés del sistema sanitario durante la primera ola de COVID-19 (8).El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus que se detectó en muestras de lavado broncoalveolar tomadas de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos trastornos del espectro autista (TEA) constituyen un grupo de desórdenes de inicio precoz derivados del desarrollo anómalo del sistema nervioso, que se manifiestan durante toda la vida y que engloba diversas alteraciones. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), las manifestaciones del TEA se agrupan en dos categorías de síntomas y su severidad depende del apoyo que requiera la persona: a) dificultades persistentes en la comunicación (verbal y no verbal) e interacción social en diferentes contextos y b) comportamientos inflexibles con intereses restringidos y repetitivos pudiendo presentar también comportamientos disruptivos y autolesiones (1). En la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas