Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    216 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Margaret I. Fitch Programa de Enfermería Oncológica y Apoyo al Paciente y sus Familiares, Centro Oncológico Sunnybrook Odette, Toronto (Canadá) Contacto: Margaret I. Fitch. Oncology Nursing and Patient & Family Support Program, Sunnybrook. Odette Cancer Centre, 2075 Bayview Avenue, Room T2-234, Toronto, ON M4N 3M5, Canada; [marg.fitch@sunnybrook.ca] Comentario sobre: Oh HS, Seo WS. Systematic review and meta-analysis of the correlates of cancer-related fatigue. Worldviews Evid Based Nurs 2011;8:191?201. [[CrossRef]] [[Medline]] [[Web of Science]] Implicaciones para la práctica y la investigación Para evaluar la ...
    Relevancia:
     
    91%
    EBE
    general, pero los efectos no se mantienen al cabo de un año Jo Armes Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery, King\'s College de Londres, Londres, Reino Unido. Contacto: Florence Nightingale School of Nursing & Midwifery, King\'s College London, 57 Waterloo Road, London SE1 8WA, UK; [jo.armes@kcl.ac.uk] Comentario sobre: Wearden AJ, Dowrick C, Chew-Graham C y cols. Fatigue Intervention by Nurses Evaluation (FINE) trial writing group and the FINE trial group. Nurse led, home based self help treatment ...
    Relevancia:
     
    83%
    EBE
    Jane Fisher Deputy Director and Coordinator of International Programmes Centre for Women\'s Health, Gender and Society. Contacto: Associate Professor Jane Fisher Centre for Women\'s Health, Gender and Society, Melbourne School of Population Health, University of Melbourne, Victoria 3010, Australia; [jrwf@unimelb.edu.au] Comentario sobre: Taylor J, Johnson M. How women manage fatigue after childbirth. Midwifery 2010; 26: 367?75 [[CrossRef]][[Medline]]. El cansancio es un síntoma generalizado en las madres de recián nacidos que resulta especialmente problemático ...
    Relevancia:
     
    74%
    EBE
    Introducción La Fibromialgia (FM) es una enfermedad recientemente reconocida por los especialistas de la salud, ha sido catalogada como una enfermedad reumatológica de etiología desconocida que se caracteriza por dolor crónico generalizado que el paciente localiza en el aparato locomotor. Además del dolor, otros síntomas como fatiga intensa, alteraciones del sueño, parestesias en extremidades, depresión, ansiedad, rigidez articular, cefaleas y sensación de tumefacción en manos, disminución de la capacidad de trabajo, cambios en las relaciones sociales, se encuentran entre las manifestaciones más comunes (1-3).En España, definida según los criterios de la Clasificación de Colegio Americano de Reumatología (ACR), es frecuente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El término fibromialgia (FM) proviene del latín fibra (fibro), del griego mio (músculo) y algia (dolor). Es una de las patologías que provoca con más frecuencia dolor crónico en la población. Se trata de un síndrome que se asocia a toda una serie de signos y síntomas inespecíficos, caracterizado por la existencia de dolor generalizado muscular, no articular de más de tres meses de evolución que se acompaña de numerosas manifestaciones siendo el sueño no reparador y el cansancio generalizado con rigidez matutina las más importantes y por presentar una hipersensibilidad exagerada en múltiples puntos predefinidos (puntos gatillo), sin...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn todo el mundo, la infección por VIH es un problema de salud pública que afecta a unos 36,9 millones de personas (1). La infección por VIH se considera una enfermedad crónica en los países donde está disponible la terapia antirretroviral (TARV) (2). Al igual que con otras enfermedades crónicas, los síntomas relacionados con el VIH son una de las principales preocupaciones de las personas con la enfermedad. Los síntomas son una experiencia subjetiva que muestra un cambio de un estado de salud normal a uno de enfermedad, y se han identificado como indicadores para buscar atención sanitaria (3). Las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo, ocasionado por cambios hemodinámicos, neurohormonales, moleculares, estructurales o funcionales que disminuyen la capacidad de los ventrículos para llenarse o vaciarse de sangre. Se caracteriza por la intolerancia al ejercicio, la retención de líquidos y el aumento de la morbimortalidad (1). Según la alteración de la función, la IC se puede clasificar en:Sistólica: se produce por un deterioro de la contractibilidad del músculo cardiaco provocando una disminución del gasto cardiaco, siendo la fracción de eyección inferior a 45%.Diastólica: se produce por una alteración de la relajación del miocardio que dificulta el llenado....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl período expulsivo o segunda parte del parto comprende desde la dilatación completa hasta la salida del feto, en la que se distinguen dos etapas: una fase pasiva o temprana, en la cual se produce el descenso pasivo fetal y no hay deseo de pujo, y una fase activa, cuando la mujer tiene necesidad de empujar o la cabeza fetal es visible (1-3).Durante el momento expulsivo se debe valorar no sólo su duración, sino también su progreso. En ausencia de compromiso fetal, si la dinámica uterina es adecuada, la colaboración de la madre es buena y no existen problemas maternos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa esclerosis múltiple (EM) es una ?enfermedad progresiva caracterizada por la desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal? (1). Aproximadamente el 50% de estos pacientes presentará un deterioro progresivo y un aumento de la discapacidad (2).La EM es diagnosticada con mayor frecuencia en las mujeres y su inicio se produce normalmente entre los 20 y los 40 años (3). La incidencia en España es de 3,8 casos/ 100.000 habitantes (4,5). La causa de la EM es desconocida, aunque posiblemente sea multifactorial. Puede estar relacionada con factores infecciosos, alteraciones autoinmunes y predisposición genética (3,6).Las manifestaciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    AntecedentesLa determinación del estado de salud de los pacientes se ha centrado históricamente en variables de tipo biomédico, que muy a menudo guardan poca relación con el estado de salud y bienestar real del paciente. La definición de la Organización Mundial de la Salud en 1946 sobre el Estado de Salud como ?el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad?, supuso un giro en este sentido, despertando un mayor interés por integrar este ?nuevo paradigma? en la valoración biomédica tradicional (1). Surge así el concepto de ?Calidad de Vida? (CV), que podríamos definir como: ?concepto...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl zika es una enfermedad infecciosa producida por un arbovirus del mismo nombre, de la familia Flaviviridae, género Flavivirus, muy similar filogenéticamente a otros virus como el del dengue o el de la fiebre chikungunya (1,2). Este virus fue descubierto en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva, en el bosque Zika (Uganda) en 1947. Aunque se constató a través de estudios serológicos en 1952, no fue hasta 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria (3-5). El zika se transmite al...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el incremento del consumo de bebidas energéticas (BE) podría suponer un peligro para la Salud Pública en los jóvenes (1). Estas bebidas analcohólicas, gasificadas, de gran variabilidad en cuanto a envase y con un grado de carbonatación menor al de un refresco, se caracterizan por poseer un alto contenido en cafeína (320 mg/L) (2-4). El resto de ingredientes es muy heterogéneo, desde taurina a ginseng, guaraná, vitaminas del grupo B e hidratos de carbono (1,2). No incluyen aporte calórico en julios que justifique el término ?energética?, ni valor nutricional alguno, solo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El Dr. Theron Randolph, alergólogo, describió en 1952 el caso de un vendedor de cosmética que presentaba un cuadro de dificultad respiratoria, asma, fatiga, irritabilidad, depresión y pérdida de su habitual capacidad de concentración, lo atribuyó a los derivados del petróleo y denominó el cuadro como ?Susceptibilidad Química?.En 1987, el Dr. Mark Cullen de la Universidad de Yale publicó una serie de artículos científicos bajo el título ?Trabajadores con Sensibilidad Química Múltiple (SQM): una revisión? intentando introducir en los médicos clínicos la relevancia de los contactos químicos profesionales en la salud de los trabajadores. Posteriormente, otros médicos hicieron descripciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad de McArdle, o enfermedad del almacenamiento de glucógeno tipo V, es una enfermedad rara con una prevalencia aproximada en población española de 1/167.000 personas. Se debe a mutaciones en el gen PYGM, de herencia autosómica recesiva, y esto genera una deficiencia de miofosforilasa muscular (una de las enzimas responsables del metabolismo del glucógeno en el músculo esquelético). Esta enzima no se encuentra alterada en el corazón ni en el hígado, por lo que la enfermedad se encuentra catalogada como una miopatía (1). Desde el punto de vista fisiopatológico, la glucogenolisis se ve afectada en la etapa inicial, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl trabajo se ha constituido como una actividad social relacionada principalmente con la generación de recursos económicos para satisfacer las necesidades de autonomía y autorrealización del individuo y su familia, siendo parte de la propia identidad del ser humano (1). Gran parte de la vida transcurre en el medio laboral, por tanto, el trabajo y la salud se han convertido en un binomio inseparable. Buenas condiciones laborales permiten el crecimiento de una persona y la mantienen sana, así mismo un trabajador sano generará una buena producción y conformará un equipo de trabajo saludable. mientras que trabajos que ofrecen malas condiciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la comunidad científica es aceptado que el sistema respiratorio puede limitar las capacidades para realizar actividad física, por ello cada vez los planes de entrenamiento de la musculatura respiratoria son más utilizados tanto en el mundo de la clínica como en el del deporte, con el fin de la mejora de la capacidad aeróbica, mejorando así la calidad de vida de las personas con patologías y el rendimiento físico en personas sanas (1). El entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) incluye al músculo diafragmático y a los músculos intercostales externos. Al contraerlos se produce el aumento del volumen de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Es uno de los presentadores más conocidos de la televisión por tu trabajo en el concurso La ruleta de la suerte, que lleva más de 15 años en antena. ¿A qué cree que se debe ese éxito del programa? ¿Se ve trabajando en otro formato diferente?Respuesta. ¡El éxito tras 15 años llega porque todo el equipo está haciendo un trabajo sobresaliente! No es suerte ni casualidad, hay mucho y muy buen trabajo por parte de todas las personas que hacemos el programa. Sí, ¿por qué no? Me veo trabajando en otros formatos como ya he hecho muchas veces, además...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La palabra ?duelo? proviene del latín ?duellum? que significa dolor y también desafío o combate entre dos fuerzas. Se remite al sufrimiento provocado por una pérdida y al enorme esfuerzo, casi como un combate, librado para asimilarla1. El nacimiento es considerado uno de los momentos más importantes de la vida de una persona, por ello, el diagnóstico y nacimiento de un hijo con un pronóstico ominoso o muerto corresponde a una crisis no normativa que desorganiza la normalidad en la vida de los afectados2,3, rompe los anhelos, ilusiones y expectativas de los padres, llevándolos a vivir una situación de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), ?la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social? (1). La terapia ocupacional (TO) contribuye a crear oportunidades para que las personas adquieran habilidades y confianza para llevarlas a cabo y aumentar el rendimiento y la función mejorando las condiciones de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Proceso de destete del ventilador La ventilación mecánica constituye una de las principales modalidades terapéuticas en las Unidades de Cuidados Intensivos, ya que con frecuencia resulta imprescindible para el tratamiento de los pacientes en situación crítica. Aun cuando su utilización hace posible la ventilación y oxigenación adecuada del paciente, el objetivo final es que la persona recupere cuanto antes su capacidad para respirar espontáneamente, dado que hay múltiples complicaciones potenciales derivadas del uso del respirador, de la vía aérea artificial, de la sedación, etc., que pueden, cuando menos, empeorar la situación clínica del paciente y retrasar su recuperación. La mortalidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDe forma tradicional, el período expulsivo del parto se ha considerado para el feto como un momento de particular riesgo de hipoxia, habiéndose recomendado por ello, empujar de forma inmediata tras la dilatación completa y como máximo durante una hora. Esta teoría se apoyaba en la demostración de Wood et al., 1973(1), en la que se decía que había un deterioro del estado ácido-básico del feto después de que la cabeza del feto fuera visible. Además de esto, con anterioridad a la incorporación de la analgesia epidural la mayoría de las mujeres sentían unas irresistibles ganas de empujar cuando llegaban...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Desde hace relativamente poco tiempo distintos, medios de comunicación se han hecho eco de una enfermedad reumática crónica y con una probable predisposición genética hasta ahora poco conocida y que se le denomina Síndrome de Sjögren (1). Su historia se remonta a 1882, cuando Leber presentó tres casos clínicos de queratitis filiforme (2). En 1888 Mickulicz y Gougerot dieron nombre a un nuevo síndrome, que se caracterizaba por un crecimiento masivo de las glándulas lagrimales y salivales (3). En 1933, H. Sjögren asoció la artritis crónica con la sequedad de ojos y boca, definiéndose así lo que hoy se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa ciencia médica opera como una poderosa institución de control social al acreditarse un grado de experiencia sobre algunas áreas de la vida, tales como el envejecimiento, el nacimiento, la menstruación, el abuso de sustancias y la menopausia, que hasta no hace mucho tiempo no habían sido consideradas objeto de atención médica (1-3).Mientras la menopausia es considerada un proceso biológico normal por los científicos sociales, en los últimos cincuenta años este proceso natural de la mujer ha sido descrito como un problema médico en muchos países occidentales. La literatura biomédica define la menopausia como una deficiencia estrogénica o una disfunción...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En 1953 Vera Fry fue la primera autora en emplear el concepto ?diagnóstico enfermero? para identificar los problemas detectados en cinco áreas relacionadas con la salud del paciente: tratamiento y medicación, higiene personal, necesidades ambientales, guía y enseñanza, y necesidades humanas o personales (1).A partir de entonces, la controversia ha estado servida, pues la posibilidad de que las enfermeras diagnosticaran no fue bien vista entre los profesionales sanitarios e incluso entre el propio colectivo enfermero. El médico Lester King, en su artículo ?What is a diagnosis?? publicado por The Journal of American Medical Association, expuso por primera vez esta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las espondiloartropatías constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas interrelacionadas entre sí, cuya principal representante es la Espondilitis Anquilosante (EA) (1). Pertenecen a este grupo, la artritis reactiva, la artritis psoriásica, artritis asociadas con enfermedad inflamatoria intestinal crónica (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y algunas formas de artritis idiopática juvenil. Se considera que la afección de las entesis es la base histopatológica de las espondiloartropatías. Las entesis son las áreas anatómicas en donde los tendones, fascias y ligamentos se insertan a los huesos. La inflamación de las entesis (entesitis), a menudo en relación con tejido sinovial cercano (tendosinovitis,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas? ¿Desde cuándo lleva abierta?Respuesta. En el conjunto de la Unidad de Enfermedades Sistémicas, en el papel de Enfermería, habría que diferenciar dos campos de trabajo y Educación para la Salud en los que se desarrolla una labor asistencial muy importante.Por un lado, en el contexto del Hospital de Día Médico está la unidad en la que se prestan cuidados a pacientes ambulatorios y que se contempla como una alternativa terapéutica a la hospitalización convencional. Esta surge como consecuencia de una necesidad asistencial de acceso rápido orientada a la persona y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió la ?violencia contra las mujeres? como ?todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada? (1). Para describir la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito privado, la ONU emplea términos como ?maltrato en el hogar? o ?violencia de pareja? (1)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?En esta situación, el estrés, el exceso laboral y la confrontación con el sufrimiento y la desgracia están haciendo mella en las capacidades de afrontamiento de las enfermeras?, explica Samuel López, neuropsicólogo del Hospital San Rafael, perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. ?El sentir que se les pide un esfuerzo superior pero sin apoyos suficientes en el ámbito de los recursos humanos y materiales, y que parte de la sociedad y los dirigentes no entienden lo que supone la sobrecarga del sistema genera sensación de indefensión y frustración?.La crisis surgida por la COVID-19 se extiende desde el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa calidad de vida en el envejecimiento es un tema de interés que afecta no solo a las personas, sino también a la familia y a la sociedad. El proceso de envejecimiento sobrelleva muchos cambios fisiológicos, bioquímicos, morfológicos, sociales y psicológicos (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como calidad de vida a la percepción que una persona tiene sobre sus necesidades, tanto en lo cultural como respecto a objetivos de vida y sistema de valores (2). La OMS determina que en el mundo hay aproximadamente 37 millones de personas con edad igual o superior a 65 años,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?En el hospital donante, nuestro equipo itinerante estaba dotado de dos enfermeras, Carolina, instrumentista pediátrica, y yo, perfusionista pediátrica. Allí nos esperaba un equipo de Enfermería completo, compuesto por tres enfermeras quirúrgicas y dos TCAE, que ya habían preparado el quirófano y al donante y nos ayudaron a instalarnos?, cuenta Paula Burgos, del Hospital Infantil La Paz, en Madrid. Esta enfermera fue una de las participantes en el primer trasplante infantil con técnica ECMO entre comunidades autónomas realizado en España.Burgos subraya que su papel comenzó antes de la partida del hospital, seleccionando, junto a los cirujanos, todo el material que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Tanto el síndrome premenstrual (SPM) como el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) se presentan como un ?conjunto de síntomas emocionales, conductuales y somáticos que ocurren en la fase lútea y que se resuelven con la menstruación. Estos síntomas producen incapacidad física y psíquica, problemas de relación familiar, laboral y social?1,2. En la década de 1990 entró en la edición revisada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-R) como trastorno disfórico del final de la fase lútea y en el DSM-IV reapareció como trastorno disfórico premenstrual (TDP)4. Es importante decir que en todos los años que se sabe de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El teléfono celular es un instrumento tecnológico relativamente nuevo, versátil y accesible, que en estos días es un artefacto atractivo para la población en general y más específicamente para los jóvenes, cuyo uso puede derivarse en un riesgo de abuso y en consecuencia hacia un comportamiento adictivo que puede causar problemas de salud (1). La aparición de lo que se conoce hoy como tecnologías de la información y comunicación (TIC), durante la segunda mitad del siglo XX ha generado un cambio en la forma que se entienden las actividades cotidianas (2). En este sentido, se ha de pensar que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El inicio de la vida fértil en la mayoría de las sociedades es un acontecimiento de vital importancia para las mujeres; por el contrario, la menopausia y el conjunto de cambios que rodean a este periodo son considerados como negativos y vividos como una época de crisis. Es una época en la vida de la mujer donde se producen cambios no solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico, familiar y social. Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia existen los siguientes conceptos que engloban esta etapa: El climaterio: periodo que precede y sigue al cese de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    IntroducciónLa seguridad clínica es un elemento clave en la atención a los pacientes en el sistema sanitario, responde a las necesidades de prevención, actuación y corrección de errores evitando cualquier perjuicio y garantizando una asistencia de calidad (1). Engloba las acciones encaminadas a evitar un daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención, consigue disminuir la aparición de eventos adversos (EA) y mejorar la atención y seguridad en los pacientes (2).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los EA son un ?incidente que causa daño a un paciente? (3); también pueden definirse como aquellos sucesos que pueden generar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome cardiorrenal, conocido como síndrome de anemia cardiorrenal, consiste en un estado fisiopatológico de desregulación avanzada entre el corazón y el riñón que causa la afectación de ambos órganos sistémicos provocando una disfunción aguda o crónica en uno de los órganos que induce a la disfunción del otro (1). Se habla de síndorme cardiorrenal crónico cuando el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva crónica, lo que provoca que se vaya instaurando de forma progresiva y potencialmente permanente una insuficiencia renal crónica en el paciente, de manera que la identificación del síndorme cardiorrenal crónico supone una entidad de mal pronóstico en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas consultas de pediatría por trastornos del sueño son muy frecuentes. Su prevalencia en la edad pediátrica es difícil de determinar y es variable dependiendo de los estudios, y oscila entre el 20-30% de los niños (1-3). Estos trastornos generan habituales situaciones de estrés y disconfort en la familia, y en muchos niños alteraciones de conducta y dificultades de aprendizaje (4-5). Además, con frecuencia los padres omiten hablar de este problema, y cuando lo exponen lo suelen hacer en fases muy avanzadas. En este sentido, el/la pediatra y la/el enfermera/o pediátrica pueden ayudar con su intervención a la resolución de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La lucha de las mujeres trabajadoras por defender su salud laboral es una realidad persistente que, en ocasiones, solamente se ve reflejada en situaciones excepcionales, ya que todavía es notable la ?invisibilidad? de las desigualdades de la mujer en su puesto de trabajo (1). Este tipo de desigualdades socioeconómicas que se reproducen en la actualidad, afectan al funcionamiento físico y a la salud de los trabajadores.Es por ello, que se estima necesario realizar una reflexión sobre la salud de la mujer en su puesto de trabajo (2), ya que la mayoría de las veces, al suprimir los derechos laborales...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónComo ya se conoce, el objeto de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es el hombre y cabe resaltar que en ellas se estudia a éste a través de las manifestaciones motrices de su comportamiento. Esto se podría expresar con mayor precisión diciendo que estas Ciencias buscan dar cumplida explicación del comportamiento motriz en todos los ámbitos del acontecer humano: biológico, fisiológico, psicológico y social (1).La interrelación entre la mente y el cuerpo ha sido objeto de discusión y estudio entre filósofos y psicólogos desde tiempos históricos. Ha habido dos perspectivas, la dualista, que propone una separación...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl sueño es una función esencial para todas las personas con el fin de mantener una salud física y psicológica, sobre todo durante los primeros años de vida debido a la importancia que tiene para la madurez del cerebro. Un sueño adecuado desempeña un papel importante en el desarrollo, en el aprendizaje y en la salud del niño (1-3).Sin embargo, actualmente existe una alta prevalencia de problemas del sueño en niños de edad escolar (1,4).En un estudio de 2009 realizado en la Comunidad Valenciana se concluyó que los malos hábitos del sueño son muy prevalentes, y que este déficit del...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados paliativos (CP) hacen referencia al conjunto de actuaciones encaminadas a dar una respuesta integral a las necesidades de los pacientes en situación terminal y a sus familias. Estas necesidades (físicas, psicoemocionales, sociales y espirituales) han de ser valoradas y atendidas por recursos coordinados, según su grado de complejidad, para garantizar la correcta continuidad en la asistencia (Tabla 1) (1).Su objetivo es, por tanto, proporcionar respuestas profesionales, científicas, humanas y coordinadas a las necesidades del paciente en situación terminal, a su familia y/o a las personas cuidadoras, y todo ello desde la perspectiva de una atención integral, que incluya...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUn elevado porcentaje de pacientes diagnosticados de cáncer de colon son portadores de una ostomía transitoria o definitiva. Estos pacientes precisan de una intervención quirúrgica para obtener la derivación de una parte de esa víscera que aboque al exterior en un punto diferente al orificio natural, conllevándole alteraciones biológicas (cambios higiénicos, dietéticos, pérdida de control de esfínteres), psicológicas (afectación de la propia imagen, autoestima) y sociales (dificultad de integración y reinserción).El cuidado del paciente ostomizado pasa por una atención integral, donde van a ser muy importantes los cuidados del estoma, la adaptación a un nuevo estilo de vida, el apoyo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl sueño es una necesidad humana básica. Se define como un conjunto de procesos fisiológicos complejos que resultan de la interacción de una gran cantidad de sistemas neuroquímicos del sistema nervioso central y que se acompañan de modificaciones en los sistemas nervioso periférico, endocrino, cardiovascular, respiratorio y muscular. Es un fenómeno cíclico, también conocido como ritmo circadiano (ciclo sueño-vigilia) (1). Se considera que el sueño es instintivo, tiene funciones de restauración y protección y sirve para reajustar o conservar los sistemas biológicos. La mayoría de las personas se encuentran en el patrón de sueño intermedio, es decir, duermen entre 7-8...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una forma específica de neumonía intersticial fibrosante crónica, limitada al pulmón, que se presenta en personas adultas de edad avanzada (1). La etiología es desconocida, si bien existen factores potencialmente asociados: tabaquismo, exposiciones ambientales, agentes microbianos, reflujo gastroesofágico y factores genéticos (2).Se manifiesta habitualmente a partir de la quinta década de la vida y afecta con mayor frecuencia a varones (3). La prevalencia estimada en España se sitúa entre 13 casos/ 100.000 habitantes en mujeres y 20/100.000 en hombres (4). La historia natural es variable e impredecible en el momento del diagnóstico (1,4). Los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La fibromialgia es un síndrome músculo-esquelético caracterizado por dolores crónicos generalizados en las partes blandas del cuerpo (músculos, tendones y ligamentos) asociado con astenia, rigidez y trastornos del sueño reparador. Se acompaña de dolor ante la presión en una serie de puntos específicos distribuidos por todo el cuerpo (1).La fibromialgia tiene una incidencia del 2-7% en la población general, predominando en las mujeres de mediana edad que constituyen el 80-90% de los afectados (2).No se conocen las causas que provocan esta enfermedad, sin embargo, se cree que hay varios factores relacionados. Se suele manifestar en personas que han sufrido...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Todo comenzó en 1981 con la mayor intoxicación alimentaria que ha habido en España a causa de la venta del aceite de colza, un tipo de aceite que tiene unas propiedades nutricionales que fueron destacadas. Además, era muy llamativo por su precio económico, hasta el punto de convertirse Europa en el principal productor tras introducirse su cultivo después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, todo cambió rápidamente después de que comenzara a elevarse el número de ingresos hospitalarios, se trataba de personas intoxicadas por una serie de contaminantes que aparecieron en el aceite a consecuencia de su tratamiento y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos hospitales, a diferencia de lo que sería esperable, suelen ser lugares ruidosos, ya que existen muchas fuentes emisoras de ruido que no son fáciles de controlar o gestionar de forma óptima y perdurable en el tiempo, como sucede con las alarmas y monitores, los propios trabajadores, pacientes y visitantes, el movimiento de camas y equipos, el sistema de megafonía, entre otras fuentes (1).Los efectos del ruido sobre la salud del individuo se podrían clasificar en dos grupos: efectos auditivos, siendo el más conocido el de la pérdida de la capacidad auditiva, y efectos extra-auditivos. Este último grupo comprende efectos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDebido a la llegada masiva de inmigrantes, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, el profesional enfermero se ve a caballo del filo de un enorme cambio demográfico, social y cultural, motivo por el cual será necesario desempeñar un dramático papel en la prestación de cuidados a un determinado paciente y su familia, es por ello que los profesionales deben ser conscientes de esta realidad demográfica, de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria enfermera de la población cambiante (1). De acuerdo con Leininger (2), se ve la necesidad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEntre los cánceres ginecológicos, el de ovario es la principal causa de muerte en los países desarrollados y la quinta causa de muerte por cáncer en las mujeres en Europa (1).El clorhidrato de doxorrubicina es un fármaco antineoplásico que actúa al interferir con el ADN de las células cancerosas. Se ha desarrollado una forma más nueva de doxorrubicina denominada doxorrubicina liposomal pegilada (DLP) con un recubrimiento que le permite alcanzar concentraciones mayores en las células cancerosas y con menos efectos adversos sobre el corazón (2).La DLP es un tratamiento común en el cáncer ginecológico. Uno de los efectos secundarios de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En este proceso de prestación de cuidados domiciliarios, la familia es fundamental para conseguir los objetivos que nos propongamos conjuntamente con el usuario. En el caso que nos ocupa pudimos contar con este poderoso recurso, lo que sin duda contribuyó al éxito obtenido. Como en otras muchas situaciones similares a la que planteamos, el motivo inicial de la visita fue el control de la HTA, artrosis y osteoporosis (también pudiera haber sido un control de glucemia o una cura), pero a través de valoración enfermera se pudieron detectar otros problemas de salud, que hubieran permanecido ocultos de no ser por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Jorge Martí siempre se ha guiado por el corazón, a pesar de estar yendo de un lado para otro dando conciertos, para él eso es la vida. Después de estudiar Enfermería realizó cooperación internacional con el objetivo de conocer otros países y culturas, poder ayudar y darse a los demás, porque cree que es una de las profesiones más necesarias que existen y que cada vez lo va a ser más. A pesar de ello, dejó la Enfermería apartada y su vida comenzó a girar en torno a la música; lo que no sabía es que volvería a cambiar, con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa proporción de personas de edad avanzada se ha incrementado en las últimas décadas. En la ciudad de Barcelona el 21,2% de la población tiene 65 años o más, y diferentes estimaciones sugieren que esta aumentará de manera notable a corto plazo (1), incrementando así la demanda de servicios sociales y de salud. En consecuencia, es esencial identificar estrategias para promover la salud y la autonomía que ayuden a alcanzar un estatus de bienestar en el último tramo de la vida, entendido este como la capacidad de mantener el máximo nivel posible de participación social, evitando la discapacidad y la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La Insuficiencia Venosa se podría afirmar que ha estado ligada al ser humano desde sus orígenes, desde que éste decidió adoptar la posición erecta, lo que provocó unas alteraciones hemodinámicas para las que el cuerpo no estaba preparado. Esta circunstancia convirtió a la Insuficiencia Venosa, y por extensión a la Úlcera Venosa, en una patología exclusiva del género humano, pese a existir otros animales, como la jirafa, que por su constitución soportan iguales o mayores presiones hidrostáticas en sus extremidades inferiores. En los países industrializados, donde existen estadísticas sobre estas patologías, aproximadamente el 5% (1) de la población adulta sufre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Xusa Sanz Llorens es enfermera, educadora sanitaria y está en formación para ser nutricionista. Cuando terminó la carrera jamás hubiera imaginado que se dedicaría a la salud de las mujeres, y mucho menos a centrarse en el estilo de vida relacionado con la salud hormonal y, aunque ha trabajado en muchos servicios diferentes, tenía la necesidad de enseñar y explicar a todas las mujeres lo que les ocurría y que no pasaran por lo mismo que las anteriores generaciones. ?Especializarme en salud hormonal no fue premeditado. Un día empecé a pensar de qué manera, desde la Enfermería y con mis...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome metabólico (SMet) es un problema de salud pública mundial, en el que se conjugan factores clínicos y metabólicos que aumentan el riesgo de presentar enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad cardiovascular o el cáncer, entre otras (1). La fisiopatología está relacionada con la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa visceral, que conlleva a la formación de adipoquinas que favorecen estados proinflamatorios y protrombóticos (2).En la actualidad, el modo de vida occidental, marcado por modelos económicos capitalistas y consumistas, ha permeado en la sociedad generando un aumento de actividad sedentaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC), considerada la etapa final de la enfermedad cardiaca, es una alteración de la función ventricular sistólica y/o diastólica, manifestada con diversos síntomas atribuibles a la disfunción mecánica o estructural de uno o de ambos ventrículos (1). Es crónica, incurable, produce un deterioro progresivo y conlleva una alta carga de síntomas, sufrimiento físico y emocional, altos costos y mala calidad de vida (2). Se estima que 5,7 millones de adultos estadounidenses tuvieron IC entre 2009 y 2012, y que su prevalencia aumentará un 46% entre 2012 y 2030 (3). Al igual, en Colombia las enfermedades cardiovasculares siguen...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer es un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células pueden migrar e invadir tejidos lejanos, donde encuentran un nicho adecuado para continuar su crecimiento originando una metástasis (1). La quimioterapia suele ser uno de los tratamientos de elección para distintos tipos de cáncer y engloba una gran variedad de fármacos. Su objetivo es destruir las células que componen el tumor con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. Estos fármacos llegan prácticamente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad del paciente es un objetivo mundial fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que se creó la Alianza para la Seguridad del Paciente en 2004 (1). Los errores que padecen los pacientes constituyen un grave problema mundial de salud pública. En países desarrollados se estima que uno de cada 10 pacientes ingresados en un hospital sufrirá un evento adverso (2). De estos, los errores relacionados con la medicación son los que suceden con más frecuencia.En España, el estudio ENEAS sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización mostró una incidencia de eventos adversos del 8,4%,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo continuo de tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) ha permitido manejar pacientes más complejos, y esto a su vez ha generado necesidades que anteriormente se habían limitado al entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1-3). La Sociedad Europea de Neumología (1) propuso la categorización de las unidades respiratorias en función de la capacidad de monitorización, la patología atendida y las técnicas empleadas. Para ello se establecieron tres niveles de atención al paciente respiratorio grave, en los que el criterio mayor definitorio es la presencia de una ratio Enfermería/paciente determinada, el equipamiento, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la carga global de cáncer es una problemática vigente que supone un reto para todo el sistema de atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) ha declarado que esta es una de las primeras causas de muerte en más del 60% de los países del mundo, desplazando en algunos casos a las enfermedades cardiovasculares que por años ocuparon dicha posición. El aumento del cáncer es un efecto del avance en el desarrollo socioeconómico mundial en donde se incrementó la expectativa de vida al nacer, el índice de envejecimiento poblacional y la sobreexposición a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. Directora:En plena pandemia del coronavirus, con una segunda oleada a la vista y con una inimitable coincidencia en tiempo y forma de la gripe y la COVID-19? Se puede decir más alto, pero no más claro: ¡se necesitan enfermeras!La Consejería Andaluza de Salud y Familias va a comenzar la campaña antigripal a mediados del próximo mes, adelantándola dos semanas respecto a la temporada anterior. Aunque los deseos de la Junta de Andalucía era comenzarla en este mes de septiembre, no ha sido factible debido a la dificultad del suministro.Irremediablemente la posible convivencia de la gripe junto a una segunda...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa actividad artística permite poner en juego áreas de reflexión disponibles cuando la verbal fracasa, incrementando la conciencia vital y facilitando el manejo de emociones difíciles. En ese sentido, el desarrollo de recursos creativos permite a la persona abrir el campo de posibilidades de comprensión y manejo de situaciones adversas, incrementando la flexibilidad cognitiva y facilitando su capacidad de adaptación.Por su parte, la naturaleza simbólica del lenguaje artístico permite salir al encuentro de nuevos significados, perspectivas y formas de relación, resultando útil como vía expresiva y comunicativa, especialmente cuando se trata de áreas de la experiencia difíciles de verbalizar. Ambos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn 1978 durante la conferencia de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por el papel primordial de Atención Primaria como el primer nivel de contacto de los individuos, familias y comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada (1).La salud se ve influencia por diversos factores, como describió el modelo de determinantes sociales de la salud de Solar e Irwin para la OMS (2), por lo que su abordaje desde el ámbito de la salud comunitaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa formación en Enfermería se caracteriza por una exigente preparación en el área de las Ciencias de la Salud y en el ámbito profesional, lo que implica en el estudiantado altos niveles de estrés (1), que vienen siendo descritos desde el primer tercio del siglo XX, como menciona McGregor, en 1938, (2) en el British Medical Journal. La exposición de forma continuada a factores estresantes en el estudiantado puede originar un deterioro en el funcionamiento normal del organismo ocasionando falta de concentración, dificultad para memorizar, dificultad para resolver problemas, déficits en las habilidades de estudio, escasa productividad y un menor...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es una patología prevalente y con una alta incidencia mundial, como así demuestra el incremento constante del número de ingresos por IC. La IC afecta aproximadamente a 23 millones de personas en todo el mundo. En EE.UU. los datos más recientes indican que 5,1 millones de personas mayores de 20 años padecen IC, calculándose que la prevalencia aumentará en once años un 25% respecto a las estimaciones actuales (1). En Europa se prevé una prevalencia de esta enfermedad de aproximadamente el 10% en personas mayores de 70 años. Además, una de cada seis personas mayores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa oxigenoterapia se encuentra dentro del tratamiento de primera línea en los pacientes diagnosticados de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Su administración puede proporcionarse mediante diferentes dispositivos, siendo estos los de alto o bajo flujo. El flujo de oxígeno a través de estos dispositivos convencionales es limitado y no puede ser superior a 15 l/min. En cambio, los dispositivos de cánula nasal de alto flujo pueden llegar a suministrar fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2) de hasta el 100%, con flujos máximos de hasta 60 l/min cuando se requieren concentraciones altas de oxígeno. Además, el oxígeno que se administra está caliente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la violencia de género (VG) como un factor esencial en el deterioro de la salud de las mujeres (1). Las agresiones físicas, psíquicas y sexuales suponen pérdidas, a veces irreparables, y repercusiones en la salud biopsicosocial de las mujeres y de sus hijas e hijos, que persisten incluso después de que la situación haya terminado. Por ello, ha declarado la violencia contra las mujeres como una prioridad de salud pública en todo el mundo (1,2).Aproximadamente el 90% de mujeres víctimas de VG acude al centro de Atención Primaria (AP) durante el año...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa terapia CAR-T es un tipo de inmunoterapia personalizada de última generación. Su acrónimo en inglés significa Chimeric Antigen Receptor T Cell y consiste en la modificación genética y posterior expansión de linfocitos T autólogos para que expresen un antígeno quimérico que, una vez reinfundidos al paciente, identifiquen las células cancerosas y las destruyan (1).En 2019 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó dos tipos de CAR-T: tisagenlecleucel, indicado en el tratamiento de segunda línea de la leucemia linfocítica aguda de células B (LALB) en pacientes pediátricos o adultos jóvenes, y en adultos con linfoma difuso de células grandes (LDCG)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn marzo de 2020 se detecta el primer caso de SARS-CoV-2 en Chile (1), generando un cambio sociosanitario, donde los trabajadores de salud soportaron extensas jornadas laborales. Los profesionales de Enfermería, desde ahora se utilizará el término ?enfermeras? para incluir ambos sexos, ya que en Chile más del 85% son mujeres (2), experimentaron altos niveles de agotamiento durante la pandemia por COVID-19. Alrededor de un 40% informó de síntomas de ansiedad, más del 46% de depresión, el 32% de insomnio y el 69%, altos niveles de estrés (3,4). Varios estudios destacaron que los profesionales que sufrían agotamiento emocional eran principalmente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención en el embarazo debe prestarse de una forma integral, atendiendo al estado bio-psico-social de la mujer. El acompañamiento durante la gestación ha de ser realizado por el profesional más preparado para ello, que según la ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, es la matrona. La matrona será quien dará recomendaciones sobre hábitos y estilos de vida saludables, con el fin de que las mujeres tengan una vivencia positiva del embarazo, parto y postparto (1).A día de hoy se cuenta con suficiente evidencia científica que justifica que la realización de ejercicio físico con regularidad mejora las condiciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de los enfermeros en la Unidad de Hepatología?Respuesta. Principalmente nos dedicamos a la coordinación del equipo multidisciplinar, compuesto por la farmacia hospitalaria, el hepatólogo y otros profesionales; y del control de los pacientes en tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa (AAD) para la hepatitis C (VHC). Planificamos las visitas, la fecha de inicio de la terapia, las analíticas, las ecografías? e interpretamos los resultados con protocolos individualizados.Atendemos, por otro lado, a los pacientes con cirrosis hepática y participamos en ensayos clínicos. Realizamos el Fibroscan e identificamos las principales preocupaciones de los afectados....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019 las autoridades chinas informaron de la existencia de 27 casos de neumonía de etiología desconocida en la provincia de Hubei, de los cuales siete se encontraban en estado de gravedad (1). El primer paciente infectado se presentó con fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales (1). El 7 de enero de 2020 se confirmó la existencia de un nuevo tipo de virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, que pasó a designarse SARS-CoV-2 o nCoV-2019 y la enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado, por consenso internacional, COVID-19...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Mientras disfrutaba de un día en la playa junto a su familia vio cómo sacaban un cuerpo del agua y no dudó en correr hacia allí y ayudar en todo lo que pudiera. ?Era una mujer con claros signos de ahogamiento, amoratada y con respiración agónica. Unos bañistas la habían encontrado flotando y junto con una médico civil, que también estaba en la playa, los socorristas y el equipo médico de estos, iniciamos rápidamente las maniobras de reanimación hasta que llegaron los compañeros del 112. Gracias al material médico de los socorristas, a un buen trabajo en equipo y a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En noviembre de 2019 se empezó a extender en el mundo la enfermedad denominada COVID-19, con una gran rapidez en contagios y muertes entre los pacientes, lo cual generó el mayor reto para la Salud Pública de los últimos 100 años, ya que esto representaba un riesgo crítico para la salud de la humanidad; además se hizo evidente las deficiencias históricas del sistema de salud que ponen de manifiesto perfiles epidemiológicos con incapacidad de respuesta ante enfermedades como la COVID-19 (1,2). El perfil epidemiológico representa un aspecto de gran importancia para la Salud Pública, puesto que permite sistematizar los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El síndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus SARS-CoV-2 es una de las enfermedades infecciosas emergentes más importantes en la actualidad. En diciembre de 2019 empezaron a reportarse casos de un nuevo tipo de neumonía en la ciudad de Wuhan (China); el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la epidemia de COVID-19 como emergencia de Salud Pública internacional y el 11 de marzo la reconoció como pandemia (1,2). La COVID-19 está causada por un virus denominado SARS-CoV-2, coronavirus de tipo beta, subgénero sarbecovirus y subfamilia Orthocoronaviridae (1). Los primeros casos de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Diversos estudios cifran el número de pacientes en tratamiento anticoagulante en España entre 800.000 y 1.000.000. Algunos autores han estimado la prevalencia de estos pacientes en torno al 1,2-1,5% de la población (1,2). La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más común, estando esta asociada a una mayor morbimortalidad (3). La FA constituye la patología más frecuente en el tratamiento anticoagulante. Numerosos estudios han situado la prevalencia de la misma en el 1,5-4,4% en la población adulta española (2,4,5); incrementándose con una mayor edad (4,5). Los fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK) constituyen el tratamiento de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La patología mental es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en nuestro entorno y requiere tomar en consideración los aspectos psicosociales de la enfermedad más allá de los puramente biológicos (1). El cuidado de una persona con trastorno mental resulta complejo y puede repercutir de forma negativa en la salud de su cuidador. Se sabe que en la decisión de cuidar intervienen diversos factores y que estos pueden ir cambiando a medida que progresa el tiempo del cuidado. El género y la posición familiar son determinantes en la configuración de decisiones sobre aceptar o no el rol de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Desde el inicio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID-19, numerosas han sido las medidas adoptadas para frenar su transmisión. En un primer momento, la comunidad científica no tenía información suficiente como para dar respuesta a algunas de las múltiples cuestiones cuya resolución urgía, como era la vía de transmisión. Sin embargo, y desde entonces, se ha avanzado en el conocimiento de este coronavirus, siendo dichas vías uno de los aspectos más estudiados. Así, gracias a los resultados de las investigaciones, se ha demostrado que la principal vía de transmisión es por el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La meningitis es una inflamación de las meninges (membranas que protegen y cubren el cerebro y la médula espinal) que progresa rápidamente. Constituye un problema importante de salud pública, afectando a casi tres millones de personas en el mundo y causando más de 300.000 muertes anuales (1). La meningitis puede estar causada por virus, bacterias, hongos y, rara vez, medicamentos. La etiología más común es la viral y el tipo más grave, la meningitis bacteriana (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado un plan de acción para la erradicación de la meningitis en 2030. El primer ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La situación de salud en México tiene rezagos importantes, la epidemiología lo muestra con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la continuidad de enfermedades emergentes, medidas que se han tomado desde el siglo XX, en búsqueda de una transformación de la salud pública en un encuentro entre lo biológico y lo social, el individuo y la sociedad, lo técnico y lo político y entre el pensamiento y la acción. Frenk (1), secretario de salud de México, señaló que la salud pública nace de la fusión del pensamiento y la acción, y la acción efectiva requiere ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La incontinencia de orina se puede definir como la enfermedad o condición médica caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico social. No es una entidad que haga peligrar la vida de la mujer, pero sí deteriora significativamente su calidad de vida al incidir sobre su autoestima y autonomía. En nuestro medio se sabe que más de la mitad de las mujeres multíparas refiere pérdidas de orina tras el parto, situándose los síntomas de incontinencia en casi un tercio de las mujeres a los seis meses posparto. Por este motivo se justifica la necesidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Antecedentes en la Asistencia Obstétrica en México y su influencia en la lactancia En 2016 el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cifraba la existencia de más 15.000 parteras tradicionales, 100 parteras profesionales (PP) egresadas y 16.684 licenciadas en Enfermería y Obstetricia (LEOs). Evidenciaba el INPS la preocupación a la vista de los resultados de estudios publicados sobre las competencias basadas en evidencia, los cuales informaban de que el 80% de todos los partos era atendido por personal médico en formación, quienes mostraban menores competencias para hacerlo que el personal de partería, conformado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la medicina complementaria/alternativa como un conjunto amplio de prácticas de atención a la salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal (1). Carmen Sobrín Valbuena, enfermera española, la define como los procedimientos terapéuticos con enfoque holístico del proceso patológico, con relación entre cuerpo, mente y espíritu. Estos no tratan signos ni síntomas, sino causas externas e internas que conducen a un desequilibrio en el cuerpo anatómico (2). Dentro de la medicina complementaria se encuentra la fitoterapia, que es la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las más importantes causas de morbimortalidad en todo el mundo. En Chile, constituyen la segunda causa de muerte, 29% (1). Se entiende por enfermedades cardiovasculares una amplia gama de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, como la enfermedad coronaria, la hipertensión y los eventos cerebrovasculares. No solo se identifica su importancia en relación a las pérdidas humanas, sino que, además, a las pérdidas en años de vida saludable, adicionado a la carga que producen los años vividos de discapacidad para quien las padece; siendo responsable del alto costo personal, familiar y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El cuidado de la salud universal es una preocupación creciente que se extiende por todos los sistemas de salud a nivel global. Sin un sistema de salud universal funcionando en todo el mundo, eventualmente, millones de personas morirían de causas evitables. El camino para construir un sistema de este tipo será arduo y uno de los mayores recursos para darle solución, el cual se pasa por alto constantemente, son las enfermeras (1). Son varios los investigadores que estiman que las enfermeras tienen un historial de defensa en la mejora de sistemas opresivos de salud poco incluyentes, generalmente en desmedro de...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son alteraciones del sistema cardiovascular que afectan al transporte de oxígeno y nutrientes a las células. Constituyen la principal causa de muerte en la población adulta (1). Además, en Brasil, la clase trabajadora de enfermería representa la mayor fuerza de trabajo en salud, compuesta por aproximadamente 1,8 millones de profesionales que viven situaciones de agotamiento, estrés y déficit de autocuidado (2-5). Las enfermedades y los problemas de salud relacionados con el trabajo en el ambiente asistencial se definen como el daño a la integridad física o psíquica del enfermero como consecuencia del ejercicio profesional o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Hay muchas señales en el ambiente que nos anuncian el final del año 2018 y eso, en esta redacción, supone cerrar el último número del año y hacer balance de las cosas que en la profesión nos inquietan y están por resolver. Desgraciadamente, las circunstancias, a tenor de la modificación del decreto de prescripción enfermera, me pondrían una vez más en la tesitura de hablar de este tema de hondo calado para el desempeño de las matronas en particular y de la enfermería en general, del que a lo largo de más de una década de proceso, exactamente desde 2005 ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El climaterio es un periodo largo que comprende la premenopausia y parte de la postmenopausia, y se caracteriza por una serie de signos y síntomas debidos fundamentalmente a la carencia hormonal1-3. Es decir, constituye una etapa de la vida de la mujer situada entre los 45 y 64 años de edad en la que se van a producir cambios relevantes no solo en el ámbito fisiológico, sino también en el psicológico y social. La creciente esperanza de vida de la mujer en España, junto con la demanda de información por parte de las mismas, hace platearse la necesidad de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La Universidad, como institución educativa, dedicada a la generación y transmisión del conocimiento a través de la docencia y la investigación, impulsora de la innovación global, nacional y local, el desarrollo económico y el bienestar social, es trascendental en la investigación, difusión y aplicación de posibles soluciones y alternativas a los problemas globales a los que se enfrenta la sociedad actual (1). Además, las experiencias y los aprendizaje de la comunidad universitaria son esenciales para aspirar al cambio que la Agenda 2030 pretende, y transitar hacia la cultura de paz, solidaridad y desarrollo sostenible (2,3). Del mismo modo, los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente tres de cada 35 millones de sanitarios están expuestos a exposiciones biológicas accidentales (EBA) con fluidos corporales provenientes de animales o humanos y que pueden ser fuente de enfermedades (1). Las EBA pueden requerir un seguimiento serológico, e incluso una profilaxis posexposición, y tienen una fuerte conexión con la no utilización, o utilización desacertada, de medidas de protección que podrían evitarlas o minimizarlas (2).En España, comunidades como la de Madrid registran una tasa de notificaciones de accidentes de 4,7 por 100 trabajadores (4,1 por cada 100 excluyendo al personal en formación)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónComo refieren Juárez-Rodríguez et al. (1), la Enfermería es una profesión cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud. El perfil enfermero sitúa a estos profesionales con capacidad para trabajar en el ámbito general del ejercicio de la Enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados integrales a las personas con y sin enfermedad, de todas las edades y en todas las situaciones (2).La úlcera vascular se define como una lesión con pérdida de sustancia cutánea secundaria a insuficiencia venosa. Afecta a las extremidades inferiores, se localiza habitualmente en el tercio...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente a un 4% de la población general (1), y casi el 20% en la población mayor de 65 años (2). Un 30% de los pacientes con DM tipo 2 tienen una duración de su enfermedad de más de 15 años (3), con lo que pasan a formar parte del grupo de pacientes de alto riesgo. Además, la DM presenta un riesgo relativo de pérdida de visión 20 veces superior al de la población no diabética (3), incrementando de esta manera la dificultad en el autocuidado. En un estudio sobre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl objetivo principal de este artículo es justificar la reivindicación del papel autónomo de los profesionales enfermeros en el contexto de la emergencia prehospitalaria y, más concretamente, en la ambulancia asistencial, en la actualidad regulado por la Ley del Transporte Sanitario por carretera (1, 2).Defender la autonomía de los profesionales enfermeros en la prestación del Soporte Vital no resulta tarea fácil, sobre todo, si partimos de que toda la bibliografía existente está escrita en terminología médica, de modo que el enfermero/a sólo puede jugar un papel delegado o, lo que es lo mismo, de suplencia. No obstante, los autores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa profesión de Enfermería constituye una fuerza social importante por ser una disciplina que analiza necesidades, identifica diagnósticos, planea, ejecuta y evalúa acciones individuales y colectivas en beneficio de la salud de las personas, valiéndose para ello del proceso de Enfermería. Dicho proceso es la herramienta que permite identificar mejor el quehacer de la enfermera (1).El proceso enfermero se apoya en la aplicación de las tres taxonomías o sistemas de clasificación: NANDA (por sus siglas en inglés: North American Nursing Diagnosis Association) (2), CIE (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) (3) y CRE (Clasificación de Resultados de Enfermería) (4). Estas taxonomías...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Para la celebración del Día Internacional de la Enfermera, del pasado 12 de mayo, el Consejo Internacional de Enfermeras propuso a sus asociaciones miembros trabajar en el marco de una política general que garantice una prestación de cuidados eficiente basada tanto en la formación como en la adecuada gestión de los recursos humanos, es decir, de las enfermeras y enfermeros. La recomendación del CIE se basa en el criterio de que ?el personal fiable en la atención de salud salva vidas y ahorra dinero?.En el informe emitido por el citado organismo internacional se indicaba que, en un estudio publicado en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Cardiaca (IC) se define como la incapacidad del corazón para bombear a la circulación periférica el volumen de sangre que le llega a través del retorno venoso. La consecuencia inmediata de este fallo de bombeo es una disminución del gasto cardiaco debido a la reducción de la fracción de eyección. La IC aparece secundariamente a otras cardiopatías. De entre ellas, las más comunes son la cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. También destacan la hipertensión arterial,las valvulopatías, las cardiopatías congénitas y la sobrecarga circulatoria por fallo renal (1).La IC es un problema sanitario de creciente magnitud (2) en los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl presente trabajo es una versión reducida del proyecto presentado para la obtención del título de Experto Universitario en Promoción de Salud en la Comunidad, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Alameda, 2004. Inédito).El interés de centrar esta propuesta en la promoción de la salud de los profesionales sanitarios parte de una de las muchas contradicciones que nos encontramos en la realidad social: en demasiadas ocasiones, las condiciones socio-laborales de los profesionales de la salud del ámbito español distan de ser las ideales como para poder hablar de un ejemplo de entorno saludable y favorecedor de la salud....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl concepto "Burnout", equivalente a desgaste profesional o a profesional "quemado", constituye un problema de gran relevancia y repercusión social en nuestros días. Descrito originalmente el año 1974 por Freudenberger (1), psiquiatra que trabajaba como asistente para toxicómanos, fue definido como "estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación, que no produce el esperado refuerzo".La psicóloga Cristina Maslach, en el año 1978, fue la primera en utilizar públicamente el concepto Burnout y es entonces cuando adquiere verdadera importancia el estudio de este síndrome. Maslach y Jackson lo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio profesional de la Enfermería ha experimentado transformaciones radicales, tanto en el ámbito educativo como en el asistencial, que han supuesto la aparición de una nueva concepción más globalizadora, en la que se ha pasado de una Enfermería intuitiva, centrada únicamente en el diagnóstico médico del individuo enfermo y basada en un tratamiento prescrito, a una Enfermería profesional con rol autónomo y capacidad de decisión. La nueva perspectiva profesional, marcada por la polivalencia, la flexibilidad y el carácter multidisciplinario, exige tanto el dominio teórico y práctico de técnicas de alto nivel, como el mantenimiento de los tradicionales valores y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La sustitución de la cadera por una prótesis es una intervención quirúrgica que se realiza con mucha frecuencia en las Unidades de Traumatología y Ortopedia, sobre todo a personas de edad avanzada, la mayoría de ellas mujeres, que requiere de varios días de hospitalización. El hecho de que ésta fuera una situación común para el cuidado enfemero es lo que motivó la realización de un plan de cuidados estandarizado en la unidad de Traumatología, donde estuvó ingresada la paciente protagonista del caso que se expone a continuación. Los planes de cuidados estandarizados sirven de guía, orientan a la enfermera...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Ejercicios de respiraciónDefinición Respiración consciente, lenta, profunda y rítmica para conseguir un equilibrio entre el oxígeno y el anhídrido carbónico, y ayudar a desahogar la tensión y tranquilizarse.Los ejercicios básicos son respiración tranquila y respiración alternando las nares, aunque existen otros como el suspiro, bostezo, molino, etc.Objetivos o Ayudar a vencer el insomnio. o Relajar y refrescar el cuerpo. o Purificar el torrente sanguíneo y airear los pulmones. o Calmar las cefaleas. o Mejorar la digestión y el apetito. o Ayudar a liberar la mente de la ansiedad y depresión. o Aclarar la mente cuando se está cansado o se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, cada vez con más frecuencia se está investigando sobre los diversos aspectos que pueden afectar al rendimiento en el trabajo de cualquier profesional en su actividad laboral y la literatura confirma que el estrés laboral o síndrome de cansancio, emocional definido por Maslach como "burnout", es un síndrome que lleva a una pérdida de motivación y eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y de fracaso en el trabajo (1).En 1977, Maslach empleó ese término para referirse a una situación que padecían con relativa frecuencia aquellas personas que en razón de su profesión mantenían un contacto directo y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa nutrición de todo paciente hospitalizado debe considerarse como un objetivo prioritario del cuidado y no solamente como un simple acto de suplementación alimenticia. En la actualidad, la desnutrición en los hospitales supone un grave problema debido a su influencia tanto en el proceso de curación del enfermo como en la aparición de complicaciones asociadas a su patología.En España, la desnutrición aparece en el 30-55% de los pacientes hospitalizados (1). Una cuarta parte de los pacientes que ingresan en los hospitales presenta ya cierto grado de desnutrición (generalmente pacientes crónicos). Por otro lado, los propios procedimientos terapéuticos a los que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En 1997 se inicia un registro de patologías de los pacientes que son atentidos en la consulta de reumatología del centro de especialidades de Alcoy, detectándose una incidencia de un 12 a 14% de personas con diagnóstico de Fibromialgia. Algunas de ellas han pasado por muchas especialidades sin encontrar alivio a sus síntomas y dolores. Esto hace que el paciente se sienta incapacitado no sólo a nivel laboral, sino familiar y social, con la consiguiente frustración que ello representa. La intervención enfermera es importante para ayudar no sólo en el conocimiento de su enfermedad, sino también en el aprendizaje...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermerdad crónica, impredecible y de causa desconocida (1) que se caracteriza por períodos de remisión y exacerbación (llamados ?brotes?). La AR es la artropatía inflamatoria más común, afectando aproximadamente al 1% de la población española. Es más frecuente en mujeres que en hombres con una prevalencia 3:1 (2) y la edad de inicio más frecuente varía entre los 25-40 años. Sin embargo, no hay una edad característica para el inicio de los síntomas. La forma de inicio puede ser gradual o súbita y cambia de un paciente a otro. En una etapa inicial, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónReír es salud. ¿Quién no ha oído alguna vez esta afirmación? La medicina tradicional por norma general es reticente a la hora de abrirse a nuevas terapias, que parecieran no tener que ver con la lógica de la ciencia médica. Éste es el caso de muchos profesionales que han intentado llevar el tema del humor y el estado de ánimo al centro de la discusión sobre las causas de muchas enfermedades.Demostrar que el humor y la risa pueden ser elementos positivos en las terapias de recuperación es un desafío que va más allá del ámbito científico; que tiene que ver...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl climaterio (del griego klimater, escalón) constituye una etapa de la vida de la mujer a la que internacionalmente se le han marcado unos límites que consideran que se inicia a los 35 años y termina a los 65, aunque existen otras corrientes de pensamiento que consideran el climaterio como la etapa de la vida en la que se inicia el agotamiento de la función ovárica. Se puede dividir el climaterio en tres etapas: los primeros diez años (35 a 45 años) el climaterio temprano; los segundos diez (45 a 55 años) el climaterio perimenopáusico y los últimos diez (55...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la sociedad actual se fomenta escasamente la actividad física. Las tareas cotidianas están mecanizadas, nuestro trabajo requiere menos esfuerzo y movimiento y nuestro tiempo libre es cada vez menor y más inactivo. Con frecuencia se olvida que, junto con el ejercicio físico, la dieta sana y la higiene, así como el sueño regular, son los fundamentos para llegar a la edad adulta sanos y poder disfrutar de una vida plena (1-5). En este sentido, el informe de la Comisión Europea, ?En bici, hacia ciudades sin malos humos?, afirma que el pedaleo en bicicleta es una de las actividades más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa figura del especialista en Enfermería del Trabajo es crucial para poder llevar a cabo una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores, poniéndose de manifiesto en la Ley General de Sanidad (1), en cuyo capítulo IV se establece que corresponde a los profesionales sanitarios especialistas en el ámbito de la salud laboral, la vigilancia de la salud de los trabajadores, para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos.Existen dos hechos importantes referentes a la normativa relacionada con la Enfermería del Trabajo (2). Por un lado está...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el presente artículo de esta serie dedicada a la ?Farmacología en urgencias: tabla RaNa?, se continúa la revisión de los fármacos empleados en las patologías cardiovasculares iniciada en el artículo anterior, siendo abordados en esta ocasión los referidos al Síndrome Coronario Agudo (SCA) y a la Insuficiencia Cardiaca (IC).El SCA, manifestación aguda de la enfermedad coronaria, es la primera causa de muerte en España, siendo uno de los trastornos que más se beneficia del tratamiento precoz, por lo que la coordinación entre la atención prehospitalaria y hospitalaria es fundamental. De esta coordinación, que incluye tanto la detección precoz como...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos fármacos hipnóticos y sedantes en urgencias se utilizan, fundamentalmente, para reducir el nivel de ansiedad del paciente, disminuir el nivel de consciencia (cuando la persona debe ser sometida a procedimientos incómodos o dolorosos) o para realizar una secuencia de intubación rápida en pacientes críticos.La hipnosis consiste en la inducción del sueño, mientras que la sedación pretende una depresión del sistema nervioso central (SNC). Los fármacos expuestos combinan en mayor o menor medida ambos efectos. La ketamina, además, tiene propiedades analgésicas.Con cualquiera de estos fármacos, hipnóticos y sedantes, según la dosis administrada se consiguen distintos efectos:Una sedación mínima o superficial...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Este proyecto cuenta con la una beca FIS del Instituto de Salud Carlos III (FIS Exp. PI 060176) y en el Registro internacional: ISRCTN16384353 IntroducciónLa depresión es el trastorno mental más frecuente en Atención Primaria (AP) (1, 2) y se asocia a un elevado sufrimiento personal y a una marcada reducción de la calidad de vida (3). A pesar de la disponibilidad de tratamientos potencialmente eficaces (4) solo una minoría de personas con depresión recibe el apropiado (5). Varias razones explican la baja tasa de tratamiento, incluyendo el estigma social que reduce la búsqueda de ayuda profesional (6) o la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Dentro de los cuidados domiciliarios, una parcela muy especial la constituye el cuidado paliativo de pacientes con enfermedad avanzada e incurable. En todo proceso de prestación de cuidados es importante tener siempre presente que el objetivo de los mismos es proporcionar al paciente y a la familia una situación de salud lo más óptima posible; esto orientará la valoración y la planificación de las acciones adecuadas. En el caso del cuidado paliativo, cuando el deterioro que va a sufrir un enfermo es cada vez mayor, el objetivo debe ser el cuidado como única meta y éste ha de dirigirse...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SSQM) es una enfermedad de carácter crónico y que se relaciona con el exceso de productos tóxicos vertidos en el medioambiente, así como de aquellos otros químicos que forman parte de nuestra vida cotidiana. La sensibilización neuronal (1) consiste en una amplificación de la respuesta a la exposición intermitente y repetida de estímulos químicos. Es la base orgánica que subyace en la explicación toxicológica de la pérdida de la tolerancia a todos los productos que les afectan.El SSQM deriva del mundo industrializado. La mayoría de quienes lo sufren son víctimas de envenenamiento por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida experimentado en los últimos años debido al desarrollo socioeconómico y a una mejora de las condiciones sanitarias ha conducido a un progresivo envejecimiento de la población. Gran parte de esa población presenta una elevada prevalencia de enfermedades crónicas, que en muchos casos pueden ser invalidantes, dificultando o imposibilitando el acceso directo a los centros asistenciales con la consiguiente demanda de ayuda sanitaria, social y familiar en el domicilio. Esta ayuda familiar se corresponde con la práctica del cuidado, la cual está muy unida a la naturaleza y a la condición femenina, incluyendo elementos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónActualmente se estima que existen alrededor de 600.000 personas con demencia en España (1). Aún siendo complejo diferenciar las asociadas a la enfermedad de Alzheimer de otras, se estima que dicha enfermedad afecta al 4,3% de la población mayor de 65 años (2).La enfermedad de Alzheimer deteriora lenta e inexorablemente capacidades de la persona para gobernar sus emociones, reconocer sus patrones, recordar y coordinar el movimiento, haciendo a la persona cada vez más inmóvil y disfuncional. El aumento de la incidencia de Alzheimer y otras demencias coincide con un mayor énfasis en cuidar en el propio hogar, convirtiéndose la casa...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa patología venosa es un problema de salud con una elevada prevalencia, de evolución progresiva y que mayoritariamente se detecta en sus fases más avanzadas, sobre todo cuando hace aparición una úlcera, siendo entonces los costes económicos y humanos muy elevados (1,2).La insuficiencia venosa crónica (IVC) es la evolución de una patología que parte de signos estéticos, como las venas reticulares, a signos cada vez más evidentes como las varices tronculares, el edema, los cambios tróficos en la piel y la descamación, entre otros. Síntomas como el dolor, la pesadez, la quemazón, los calambres y el prurito forman parte, también,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones (Figura 1), aunque también se puede producir afectación de vainas tendinosas y bursas sinoviales. Las articulaciones se encuentran cubiertas por una membrana, la membrana sinovial, cuyo objetivo es alimentar, proteger y cubrir el cartílago. La presencia de inflamación mantenida en la membrana sinovial genera un tejido inflamatorio celular denominado pannus. El pannus, libera diversas enzimas proteolíticas que dañan la articulación dando lugar a erosiones, destrucción progresiva de la misma y deformidad (1).El diagnóstico...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Dibujo 1). El término ?resistencia ósea?, hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (1). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujer adulta de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Enfermedad Renal Crónica (ERC) consiste en la pérdida gradual e irreversible de la función renal. Cuando dicha función se reduce a un 10% los pacientes deben someterse a tratamientos sustitutivos. Los posibles tratamientos sustitutivos de la función renal son: el trasplante renal y la diálisis en sus dos modalidades la hemodiálisis hospitalaria (HDH) o diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).Estar bajo tratamiento con diálisis conlleva cambios de vida a nivel físico, psicológico y social para el paciente y su familia (1). Los estudios sobre las respuestas emocionales han constatado tasas superiores de ansiedad respecto a la población general (2-5)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad de distribución universal, siendo la más frecuente de las patologías articulares inflamatorias, con una prevalencia del 1% en la población blanca de Europa y de USA; los indios americanos Pima y Chippewa tienen una elevada frecuencia, que alcanza el 5%, mientras que en las poblaciones orientales y africanas es menor del 1%. La incidencia varía entre 2 y 20 casos nuevos por cada 10.000 habitantes y año. Aunque no está totalmente demostrado, parece ser que el uso masivo de anticonceptivos orales está disminuyendo dicha tasa. La Artritis Reumatoide puede aparecer a cualquier...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas causas del mal control de la Hipertensión Arterial pueden ser muy diversas. Si se atiende a lo relacionado más directamente con el paciente, la falta de observancia del tratamiento puede ser uno de los factores que más contribuyen a un deficiente control de la enfermedad. En lo que respecta a los profesionales sanitarios, una precisión inadecuada o insuficiente, con relación al necesario seguimiento que requiere esta patología a través de visitas periódicas, constituye un elemento suficiente para el mal control (1,2).En el Programa de Detección y Control de Factores de Riesgo Cardiovascular elaborado por los profesionales sanitarios del Área...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de insuficiencia cardiaca crónica (ICC) se caracteriza por la aparición gradual de un conjunto de síntomas y signos secundarios debidos a la presencia de alteraciones estructurales y funcionales del sistema cardiovascular. A la instalación del síndrome también contribuye la activación progresiva de los mecanismos neuroendocrinos que controlan la presión arterial y los líquidos corporales. Convencionalmente, este síndrome se define como la incapacidad del sistema cardiovascular para mantener un gasto cardiaco acorde con las necesidades metabólicas del organismo (1). Los principales precursores causales son la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, seguidas por las miocardiopatías y las disfunciones valvulares...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. En este mes de abril se cumplen diez años del reconocimiento de la Enfermería del Trabajo como especialidad enfermera. ¿Qué evolución ha tenido en la última década? Respuesta. Con nostalgia, pero con inmensa satisfacción hecho la vista atrás y veo cómo desde 1959, que se empezaron a formar los/as primeros/as ATS de Empresa, ha ido madurando este sector de conocimiento de la Enfermería de forma discreta pero tremendamente eficaz, sin perder la oportunidad que le ha ido brindando el momento, pasando a ser diplomados de Empresa desde finales de los años 70, hasta obtener una especialidad denominada Enfermería de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de un enfermero de Neumología que desarrolla su labor en planta?Respuesta. Aparte de las funciones, digamos básicas de Enfermería, como pueden ser la toma de constantes, administración de medicación, inyectables, toma de analíticas, preparación para pruebas, controles de dietas y ayunas, curas, educación sanitaria? hacemos tareas más específicas de Neumología como terapias inhalatorias, oxigenoterapia, rehabilitación respiratoria, toma de muestras (gasometrías arteriales, esputos), preparación para pruebas como fibrobroncoscopias, pruebas radiológicas, punciones pleurales, test de broncodilatación, cuidados de drenajes (Pleur-evac y pig-tale), atención a pacientes con ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y educación sanitaria referente a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la inteligencia emocional (IE) es un constructo observado desde muchas y diferentes perspectivas y, por esta razón, las definiciones varían en cada una de las aproximaciones teóricas a dicho concepto (1).Aun así, una de las definiciones más ampliamente aceptada conceptualiza la IE como: ?La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual? (2,3).El proceso evolutivo de la IE tuvo su origen en los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés proviene de la física, se refiere a la fuerza aplicada a un objeto que puede deformarlo o romperlo (1). Su definición fue importada para la psicología por el fisiólogo canadiense Selye (1956), quien lo definió ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior? (2).Algunas situaciones pueden provocar una serie de reacciones adaptativas que obligan al individuo a movilizar recursos y a realizar una activación fisiológica. En la actualidad, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las presiones del entorno...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?La consulta telefónica es una de las herramientas de la enfermera de Reumatología para mejorar el seguimiento de los pacientes y su adherencia terapéutica? Pregunta. En la actualidad, cada vez son más los centros sanitarios en España que cuentan con una consulta de Enfermería dirigida a este tipo de enfermos. La creación de estas consultas, ¿ha supuesto un avance a la hora de organizar recursos humanos y materiales para mejorar la asistencia a los enfermos? Respuesta. La atención de una enfermera que conozca la patología, los tratamientos, la monitorización de los efectos adversos y el refuerzo y apoyo al plan...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El término burnout fue introducido en 1974 por Freudenberger para describir un síndrome que consideraba común entre los profesionales de la salud (1). Se trata de un término impreciso, difícil de operacionalizar y cuantificar. Existen diversas definiciones que, según Gil-Monte (2), se pueden agrupar en tres grupos.En el primer grupo de autores, en los que aparece un deseo de conceptualizar y definir el burnout, se encuentran Maslach y Pines (1977), que lo definen como ?síndrome de agotamiento emocional y físico que deriva en actitudes negativas hacia el trabajo y pérdida de interés por los clientes?, o la definición de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónMalawi es uno de los países más pobres del mundo, pero en el que la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años se ha reducido significativamente en la última década. La neumonía sigue siendo la mayor causa de mortalidad en este grupo de población, responsable de la muerte de unos mil bebés y niños pequeños en 2010. El aspecto positivo es que esta enfermedad es prevenible y tratable, y Malawi está progresando correctamente en su abordaje (1).La inquietud por conocer el desarrollo de las profesiones sanitarias en otros países, junto con la oportunidad de poder colaborar directamente en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste la ozonoterapia? ¿Cuáles son sus fines terapéuticos?Respuesta. La ozonoterapia es una técnica que consiste en la aplicación de una mezcla de oxígeno médico con ozono, una mezcla que ha de producirse in situ para cada aplicación y que en ella nunca habrá más de un 5% de ozono. Ahora, con los medios de los que disponemos, tenemos máquinas generadoras de ozono con total precisión de la mezcla de gases. Ya se consiguieron éxitos a principios del s. XX y no existía tal precisión y fiabilidad como la que existe ahora. La aplicación consiste en una ?microoxidacion?...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad es una de las sensaciones que con más frecuencia experimenta el ser humano. Tradicionalmente, ha sido definida como una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa por un sentimiento de temor y de tensión emocional y que va acompañada de un importante cortejo somático (1). Posee una función activadora, pero cuando esta es excesiva en intensidad, frecuencia o duración, o aparecerá asociada a estímulos que no representan una amenaza real para el organismo, produciendo alteraciones en el funcionamiento emocional y funcional del individuo, se considera una manifestación patológica (2). Spielberger (3,4) postula que una teoría adecuada de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa sonda de gastrostomía es el método de elección para la nutrición en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante, que presentan disfagia o no pueden realizar una ingesta oral adecuada durante un periodo de tiempo superior a las 4-6 semanas. Su colocación está indicada en sujetos que padecen enfermedades neurológicas con dificultades para la deglución (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, encefalopatía anóxica, estados vegetativos, demencia, etc.), tumores de cabeza, cuello o esófago, enfermedades musculares como distrofia muscular progresiva, grandes quemados, fibrosis quística, fístulas traqueoesofágicas y amiloidosis (1).Se trata de un procedimiento sencillo y seguro que presenta una tasa de complicaciones mayores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos avances médicos y las nuevas tecnologías permiten actualmente la supervivencia de niños, niñas y adolescentes con patologías cada vez más complejas. Sin embargo, muchas de estas enfermedades se cronifican, lo que provoca dependencia de las terapias intensivas avanzadas o de soporte vital que tienen lugar en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).Esta situación conlleva estancias prolongadas con pronósticos inciertos cuyo desenlace final en ocasiones es la muerte. Estos pacientes se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y fragilidad y requieren de unos cuidados específicos e integrales (1).Los cuidados paliativos (CP) proporcionan una atención especializada y multidisciplinar, se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) son áreas asistenciales especiales en las que se emplean diversos medios tecnológicos para dar soporte de cuidados avanzados a niños críticamente enfermos (1,2). Además de las preocupaciones y temores relacionados con el riesgo vital del niño, el ingreso de un hijo en la UCIP supone un alto estrés para los padres, puesto que se encuentran en un medio sofisticado y ajeno en el que se pueden sentir impotentes (3).En las últimas décadas se han producido cambios en el modelo de asistencia pediátrica, reflejados en la legislación española, donde los progenitores cobran cada vez...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades mentales se han convertido en los últimos años en una problemática social, dado que supone un amplio porcentaje del total de enfermedades crónicas (1). Sus posibles consecuencias, tanto en el ámbito del individuo como de la propia sociedad, hacen que la salud mental sea uno de los principales focos de interés en las estrategias de prevención y promoción de la salud.Estas enfermedades están consideradas como un problema de salud pública con un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes y sobre el uso de los recursos del sistema sanitario (1). Así, la depresión ocupa el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Una de las necesidades básicas del ser humano es el sueño, que aún se hace más importante cuando se está enfermo y hospitalizado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de seis horas de sueño diarias y descanso, lo cual tiene numerosos efectos beneficiosos, como la recuperación de la energía gastada, la disminución de las cifras de tensión arterial; además, ayuda en los procesos digestivos, renales y endocrinos, mejora el estado de ánimo, acelera los procesos de curación y de regeneración de los tejidos, y disminuye los estados de ansiedad y estrés.?SueñOn® lo forman profesionales de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término burnout se empezó a utilizar más ampliamente a partir de 1977, cuando Maslach conceptualizó este síndrome como ?el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales? (1).Montero Marín y García Campayo (2) definen el burnout como ?la respuesta de estrés crónico que emite un sujeto relacionado con el trabajo en un intento por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas personas tratadas mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) presentan una predisposición especial a desarrollar infecciones fúngicas invasivas como consecuencia de la alteración de los mecanismos de defensa del huésped. Los agentes más frecuentes son la Candida y el Aspergillus, aunque cada vez son más habituales las infecciones producidas por hongos menos comunes, pero que también comportan una elevada morbimortalidad (1).El Pneumocystis jiroveci (PJP) es un hongo unicelular que se transmite de forma directa por vía aérea a partir de personas con infección activa o colonización transitoria subclínica. En el paciente con inmunosupresión ocasiona neumonía intersticial que evoluciona después de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El alumbramiento se define como el periodo que transcurre entre el nacimiento del recién nacido y la expulsión de la placenta y membranas (1). El proceso de separación de la placenta comienza inmediatamente cuando el feto nace, cuando la contracción y retracción del músculo uterino provoca una reducción del tamaño del útero. Como resultado, la placenta se separa y los vasos sanguíneos que irrigan el lecho placentario se comprimen reduciendo la hemorragia. Los signos clásicos de la separación de la placenta son: alteración de la forma y el tamaño del útero, pérdida de sangre, descenso y alargamiento del cordón...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?Si el líder fomenta la confianza, los profesionales se sentirán más motivados y mejorarán los resultados en salud?Pregunta. Mª Teresa, ¿cuáles son las principales características con las que definiría qué es una ?escuela de liderazgo??Respuesta. Sería un lugar de encuentro de formación permanente, que potencie un liderazgo enfermero basado en la confianza y el trabajo en equipo, la justicia, equidad, el empoderamiento; desarrollando competencias, compartiendo conocimientos, imprimiendo un carácter distintivo a los profesionales que ocupan puestos de liderazgo de manera que puedan ejercer una dirección eficaz.Sería un referente capaz de generar cambios positivos en los profesionales ofreciendo recursos para el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La epilepsia es la causa más frecuente de crisis convulsivas aunque una crisis convulsiva no siempre tiene como origen la epilepsia, sino que puede estar causada por infecciones, enfermedades metabólicas o vasculares, tóxicos, etc.En España se calcula que hay alrededor de 400.000 personas que tienen esta enfermedad (1). Normalmente, el 75-80% de los enfermos se controlan bien con la medicación, pero se estima que de un 8 a un 33% son incontrolables, por lo que hay que adoptar otros tratamientos alternativos (2).El profesional de Enfermería juega un papel fundamental en la mejora de los cuidados de las personas con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad generalizada es un trastorno mental caracterizado por la ansiedad y la preocupación excesivas que se observan durante un periodo superior a seis meses y que se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones. El individuo tiene dificultades para controlar este estado constante de preocupación. La ansiedad y la preocupación se acompañan de, al menos, otros tres síntomas de los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños basta con la presencia de uno de estos síntomas adicionales). Otros signos son: temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores o...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso central, de etiología desconocida, destruye las neuronas de dicho sistema nervioso central dando lugar a la pérdida de casi todos los movimientos voluntarios y que, finalmente, produce el fallecimiento del paciente.A pesar de que algunas enfermedades pueden afectar únicamente a la Primera Neurona Motora (PNM) o a la Segunda Neurona Motora (SNM), en la ELA se afectan ambas. La alteración de la PNM causa espasticidad y pérdida de la fuerza muscular, mientras que la de la SNM provoca atrofia muscular, flacidez y parálisis. La debilidad se observa con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La violencia contra la mujer ha existido siempre. Aunque invisible en su mayor proporción, es un problema de tal magnitud y gravedad que en 1996, durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordó que es una prioridad en salud pública (1). Las estrategias de prevención del problema son multidisciplinares e incluyen: medidas de educación y sensibilización pública, detección precoz de casos, programas de empoderamiento de las mujeres, recursos de apoyo y seguridad para las víctimas y mejora del sistema judicial (2, 3).Los profesionales de la salud, previa formación específica en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Contacto: Helen Noble, Queens University Belfast, University Road, Belfast, County Antrim BT7 1NN, UK; [helen.noble@qub.ac.uk] Guía de práctica clínica de la RNAO sobre cuidados al final de la vida en los últimos días y horas de vida (septiembre de 2011) [http://www.rnao.org/Page.asp?PageID=924&ContentID=3592] Esta guía de práctica clínica publicada por la Registered Nurses\' Association of Ontario (Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario, RNAO por sus siglas en inglás) proporciona recomendaciones basadas en la evidencia dirigidas a las enfermeras sobre las prácticas idóneas para los cuidados al final ...
    Relevancia:
     
    11%
    EBE
    Está ampliamente demostrado que cualquier especie de la vida animal necesita períodos de tiempo dedicados al descanso. La principal forma de descanso es a través del sueño, que tiene una capacidad reparadora, tanto de las reservas de energía vinculadas a la fatiga muscular como aquellas de la fatiga mental. El ritmo circadiano regula la alternancia sueño-vigilia, a lo largo de 24 horas. Existe en la sociedad actual otra forma de descanso que consiste en la posibilidad de abandonar las obligaciones ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Reimpresión de: DTB 2009; 47: 2?6 [[Resumen/Texto completo GRATUITO]]. Resumen En la actualidad, muchas mujeres acuden a la fitoterapia para aliviar los síntomas menopáusicos tales como sofocos y sudores nocturnos, a la luz de la evidencia más reciente, que sugiere que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, tromboembolia venosa, infarto de miocardio e ictus[1],[6]. Por ejemplo, un estudio sugiere que alrededor de un 40% de mujeres en el Reino Unido han seguido ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    Kathleen Meert Children's Hospital of Michigan/Wayne State University, Detroit, Michigan, USA. Contacto: Critical Care Medicine, Children's Hospital of Michigan, 3901 Beaubien, Detroit, MI 48201, USA; [kmeert@med.wayne.edu] Comentario sobre: Dussel V, Joffe S, Hilden JM et ál. Considerations about hastening death among parents of children who die of cancer. Arch Pediatr Adolesc Med 2010; 164: 231?7 [[Abstract/FREE Full text]]. Alcance del problema Aproximadamente 25.000 niños de entre uno y 19 años de edad mueren ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    La doctora foníatra Amelia García Roel ha sido la encargada de abrir el ciclo de seminarios científicos para docentes de la UCAM. En la jornada, García insistió en concienciar sobre la importancia del cuidado de la voz, sobre todo cuando ésta es la herramienta fundamental de trabajo. La Unidad Central de Anatomía de la UCAM ha organizado un ciclo de seminarios científicos que se impartirán a lo largo de todo el curso académico. Este ciclo se abrió con la conferencia ?Trastornos de la voz?, impartida por Amelia García Roel, médico foníatra que se encarga del estudio, diagnóstico ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    La labor de la enfermera es difícil de especificar. A menudo realizamos las tareas propias de nuestra profesión de manera automática, tendemos a asumir incluso aquello que no nos correspondería de una forma ortodoxa simplemente porque no hay nadie que quiera responsabilizarse de ello: Si un paciente necesita que llamemos a su familia, si no tiene cambio para poner la tele de pago en su habitación?.
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    A nadie le resulta difícil reconocer que la principal causa de mortalidad entre los varones de mediana y avanzada edad está relacionada con la enfermedad cardiovascular (ECV). Sin embargo, lo que ya no es tan conocido es que las cardiopatías constituyen la principal causa de mortalidad también entre las mujeres. En 2004, casi medio millón de mujeres murieron por enfermedad cardiovascular en EE. UU., cifra diez veces superior a la mortalidad por cáncer de mama en ese mismo país. En esta proporción, casi una ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Herta Müller Editorial: Siruela Páginas: 267 El año pasado, la Academia Sueca concedió el Premio Nobel de Literatura a Herta Müller, concesión que sorprendió a muchos, pues era hasta entonces muy poco conocida y leída en nuestro país. Su obra escrita en alemán, su lengua materna, está compuesta por una veintena de libros, todos ellos contienen temas relacionados con los dramas de las minorías de Europa que han sido perseguidas tanto por el comunismo como por el nazismo. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Para quien no haya leído hasta el día de hoy otros textos del autor Javier Urra, os ruego que le conozcáis a través de su obra ?Educar con sentido común?, publicada el pasado verano en la editorial Aguilar. Estamos ante un valioso conjunto de conocimientos certeros, no abrumadores sobre la evolución y el desarrollo del ser humano desde su primer llanto al nacer, al abandonar el simbiólico espacio materno, hasta el abordaje de la educación (amplio espectro), más allá de los contenidos curriculares; educación, por tanto ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare