Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    216 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl cáncer es un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células pueden migrar e invadir tejidos lejanos, donde encuentran un nicho adecuado para continuar su crecimiento originando una metástasis (1). La quimioterapia suele ser uno de los tratamientos de elección para distintos tipos de cáncer y engloba una gran variedad de fármacos. Su objetivo es destruir las células que componen el tumor con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. Estos fármacos llegan prácticamente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad del paciente es un objetivo mundial fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que se creó la Alianza para la Seguridad del Paciente en 2004 (1). Los errores que padecen los pacientes constituyen un grave problema mundial de salud pública. En países desarrollados se estima que uno de cada 10 pacientes ingresados en un hospital sufrirá un evento adverso (2). De estos, los errores relacionados con la medicación son los que suceden con más frecuencia.En España, el estudio ENEAS sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización mostró una incidencia de eventos adversos del 8,4%,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo continuo de tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) ha permitido manejar pacientes más complejos, y esto a su vez ha generado necesidades que anteriormente se habían limitado al entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1-3). La Sociedad Europea de Neumología (1) propuso la categorización de las unidades respiratorias en función de la capacidad de monitorización, la patología atendida y las técnicas empleadas. Para ello se establecieron tres niveles de atención al paciente respiratorio grave, en los que el criterio mayor definitorio es la presencia de una ratio Enfermería/paciente determinada, el equipamiento, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la carga global de cáncer es una problemática vigente que supone un reto para todo el sistema de atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) ha declarado que esta es una de las primeras causas de muerte en más del 60% de los países del mundo, desplazando en algunos casos a las enfermedades cardiovasculares que por años ocuparon dicha posición. El aumento del cáncer es un efecto del avance en el desarrollo socioeconómico mundial en donde se incrementó la expectativa de vida al nacer, el índice de envejecimiento poblacional y la sobreexposición a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. Directora:En plena pandemia del coronavirus, con una segunda oleada a la vista y con una inimitable coincidencia en tiempo y forma de la gripe y la COVID-19? Se puede decir más alto, pero no más claro: ¡se necesitan enfermeras!La Consejería Andaluza de Salud y Familias va a comenzar la campaña antigripal a mediados del próximo mes, adelantándola dos semanas respecto a la temporada anterior. Aunque los deseos de la Junta de Andalucía era comenzarla en este mes de septiembre, no ha sido factible debido a la dificultad del suministro.Irremediablemente la posible convivencia de la gripe junto a una segunda...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa actividad artística permite poner en juego áreas de reflexión disponibles cuando la verbal fracasa, incrementando la conciencia vital y facilitando el manejo de emociones difíciles. En ese sentido, el desarrollo de recursos creativos permite a la persona abrir el campo de posibilidades de comprensión y manejo de situaciones adversas, incrementando la flexibilidad cognitiva y facilitando su capacidad de adaptación.Por su parte, la naturaleza simbólica del lenguaje artístico permite salir al encuentro de nuevos significados, perspectivas y formas de relación, resultando útil como vía expresiva y comunicativa, especialmente cuando se trata de áreas de la experiencia difíciles de verbalizar. Ambos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn 1978 durante la conferencia de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por el papel primordial de Atención Primaria como el primer nivel de contacto de los individuos, familias y comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada (1).La salud se ve influencia por diversos factores, como describió el modelo de determinantes sociales de la salud de Solar e Irwin para la OMS (2), por lo que su abordaje desde el ámbito de la salud comunitaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa formación en Enfermería se caracteriza por una exigente preparación en el área de las Ciencias de la Salud y en el ámbito profesional, lo que implica en el estudiantado altos niveles de estrés (1), que vienen siendo descritos desde el primer tercio del siglo XX, como menciona McGregor, en 1938, (2) en el British Medical Journal. La exposición de forma continuada a factores estresantes en el estudiantado puede originar un deterioro en el funcionamiento normal del organismo ocasionando falta de concentración, dificultad para memorizar, dificultad para resolver problemas, déficits en las habilidades de estudio, escasa productividad y un menor...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es una patología prevalente y con una alta incidencia mundial, como así demuestra el incremento constante del número de ingresos por IC. La IC afecta aproximadamente a 23 millones de personas en todo el mundo. En EE.UU. los datos más recientes indican que 5,1 millones de personas mayores de 20 años padecen IC, calculándose que la prevalencia aumentará en once años un 25% respecto a las estimaciones actuales (1). En Europa se prevé una prevalencia de esta enfermedad de aproximadamente el 10% en personas mayores de 70 años. Además, una de cada seis personas mayores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa oxigenoterapia se encuentra dentro del tratamiento de primera línea en los pacientes diagnosticados de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Su administración puede proporcionarse mediante diferentes dispositivos, siendo estos los de alto o bajo flujo. El flujo de oxígeno a través de estos dispositivos convencionales es limitado y no puede ser superior a 15 l/min. En cambio, los dispositivos de cánula nasal de alto flujo pueden llegar a suministrar fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2) de hasta el 100%, con flujos máximos de hasta 60 l/min cuando se requieren concentraciones altas de oxígeno. Además, el oxígeno que se administra está caliente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la violencia de género (VG) como un factor esencial en el deterioro de la salud de las mujeres (1). Las agresiones físicas, psíquicas y sexuales suponen pérdidas, a veces irreparables, y repercusiones en la salud biopsicosocial de las mujeres y de sus hijas e hijos, que persisten incluso después de que la situación haya terminado. Por ello, ha declarado la violencia contra las mujeres como una prioridad de salud pública en todo el mundo (1,2).Aproximadamente el 90% de mujeres víctimas de VG acude al centro de Atención Primaria (AP) durante el año...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa terapia CAR-T es un tipo de inmunoterapia personalizada de última generación. Su acrónimo en inglés significa Chimeric Antigen Receptor T Cell y consiste en la modificación genética y posterior expansión de linfocitos T autólogos para que expresen un antígeno quimérico que, una vez reinfundidos al paciente, identifiquen las células cancerosas y las destruyan (1).En 2019 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó dos tipos de CAR-T: tisagenlecleucel, indicado en el tratamiento de segunda línea de la leucemia linfocítica aguda de células B (LALB) en pacientes pediátricos o adultos jóvenes, y en adultos con linfoma difuso de células grandes (LDCG)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn marzo de 2020 se detecta el primer caso de SARS-CoV-2 en Chile (1), generando un cambio sociosanitario, donde los trabajadores de salud soportaron extensas jornadas laborales. Los profesionales de Enfermería, desde ahora se utilizará el término ?enfermeras? para incluir ambos sexos, ya que en Chile más del 85% son mujeres (2), experimentaron altos niveles de agotamiento durante la pandemia por COVID-19. Alrededor de un 40% informó de síntomas de ansiedad, más del 46% de depresión, el 32% de insomnio y el 69%, altos niveles de estrés (3,4). Varios estudios destacaron que los profesionales que sufrían agotamiento emocional eran principalmente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención en el embarazo debe prestarse de una forma integral, atendiendo al estado bio-psico-social de la mujer. El acompañamiento durante la gestación ha de ser realizado por el profesional más preparado para ello, que según la ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, es la matrona. La matrona será quien dará recomendaciones sobre hábitos y estilos de vida saludables, con el fin de que las mujeres tengan una vivencia positiva del embarazo, parto y postparto (1).A día de hoy se cuenta con suficiente evidencia científica que justifica que la realización de ejercicio físico con regularidad mejora las condiciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de los enfermeros en la Unidad de Hepatología?Respuesta. Principalmente nos dedicamos a la coordinación del equipo multidisciplinar, compuesto por la farmacia hospitalaria, el hepatólogo y otros profesionales; y del control de los pacientes en tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa (AAD) para la hepatitis C (VHC). Planificamos las visitas, la fecha de inicio de la terapia, las analíticas, las ecografías? e interpretamos los resultados con protocolos individualizados.Atendemos, por otro lado, a los pacientes con cirrosis hepática y participamos en ensayos clínicos. Realizamos el Fibroscan e identificamos las principales preocupaciones de los afectados....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019 las autoridades chinas informaron de la existencia de 27 casos de neumonía de etiología desconocida en la provincia de Hubei, de los cuales siete se encontraban en estado de gravedad (1). El primer paciente infectado se presentó con fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales (1). El 7 de enero de 2020 se confirmó la existencia de un nuevo tipo de virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, que pasó a designarse SARS-CoV-2 o nCoV-2019 y la enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado, por consenso internacional, COVID-19...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Mientras disfrutaba de un día en la playa junto a su familia vio cómo sacaban un cuerpo del agua y no dudó en correr hacia allí y ayudar en todo lo que pudiera. ?Era una mujer con claros signos de ahogamiento, amoratada y con respiración agónica. Unos bañistas la habían encontrado flotando y junto con una médico civil, que también estaba en la playa, los socorristas y el equipo médico de estos, iniciamos rápidamente las maniobras de reanimación hasta que llegaron los compañeros del 112. Gracias al material médico de los socorristas, a un buen trabajo en equipo y a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En noviembre de 2019 se empezó a extender en el mundo la enfermedad denominada COVID-19, con una gran rapidez en contagios y muertes entre los pacientes, lo cual generó el mayor reto para la Salud Pública de los últimos 100 años, ya que esto representaba un riesgo crítico para la salud de la humanidad; además se hizo evidente las deficiencias históricas del sistema de salud que ponen de manifiesto perfiles epidemiológicos con incapacidad de respuesta ante enfermedades como la COVID-19 (1,2). El perfil epidemiológico representa un aspecto de gran importancia para la Salud Pública, puesto que permite sistematizar los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El síndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus SARS-CoV-2 es una de las enfermedades infecciosas emergentes más importantes en la actualidad. En diciembre de 2019 empezaron a reportarse casos de un nuevo tipo de neumonía en la ciudad de Wuhan (China); el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la epidemia de COVID-19 como emergencia de Salud Pública internacional y el 11 de marzo la reconoció como pandemia (1,2). La COVID-19 está causada por un virus denominado SARS-CoV-2, coronavirus de tipo beta, subgénero sarbecovirus y subfamilia Orthocoronaviridae (1). Los primeros casos de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec