Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    72 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) ha supuesto un avance en el cuidado de los pacientes neonatales y pediátricos con problemas respiratorios, permitiendo manejar fuera del ámbito de las Unidades de Cuidados Intensivos (ICI) a un delicado grupo de niños que gracias a este sistema, en algunos casos, pueden eludir el ingreso en dichas unidades, con las ventajas que esto supone tanto en lo relativo a la seguridad y comodidad de estos enfermos y sus familias como al coste económico.Los últimos avances en administración de oxígeno (O2) permiten suministrar flujos elevados a través de una cánula nasal, sustituyendo en algunos...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl SARS-CoV-2 o COVID-19 ha sido el causante de una pandemia mundial y hasta el momento ha sido mucho más severa que otros virus destacados, siendo un problema de salud mundial que puso al límite a los sistemas sanitarios de cualquier país (1-4). Uno de los problemas más graves reportados a causa de la infección por el coronavirus venía determinado por el efecto que provocaban las proteínas (proteína S) que envuelven la estructura viral al unirse con los receptores de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2), ya que lo degradaban, lo que impedía el funcionamiento normal de dichos receptores, mediante...
    Relevancia:
     
    72%
    Metas
    IntroducciónLa oxigenoterapia se encuentra dentro del tratamiento de primera línea en los pacientes diagnosticados de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Su administración puede proporcionarse mediante diferentes dispositivos, siendo estos los de alto o bajo flujo. El flujo de oxígeno a través de estos dispositivos convencionales es limitado y no puede ser superior a 15 l/min. En cambio, los dispositivos de cánula nasal de alto flujo pueden llegar a suministrar fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2) de hasta el 100%, con flujos máximos de hasta 60 l/min cuando se requieren concentraciones altas de oxígeno. Además, el oxígeno que se administra está caliente...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una forma específica de neumonía intersticial fibrosante crónica, limitada al pulmón, que se presenta en personas adultas de edad avanzada (1). La etiología es desconocida, si bien existen factores potencialmente asociados: tabaquismo, exposiciones ambientales, agentes microbianos, reflujo gastroesofágico y factores genéticos (2).Se manifiesta habitualmente a partir de la quinta década de la vida y afecta con mayor frecuencia a varones (3). La prevalencia estimada en España se sitúa entre 13 casos/ 100.000 habitantes en mujeres y 20/100.000 en hombres (4). La historia natural es variable e impredecible en el momento del diagnóstico (1,4). Los...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la infección causada por el virus SARS-CoV-2, o COVID-19, el 11 de marzo del 2020, hizo que los sistemas sanitarios implementaran estrategias para hacer frente a la emergencia sanitaria (1). Se ampliaron dispositivos ya existentes, como la hospitalización a domicilio (HaD) (2) y también se medicalizaron espacios como hoteles (3-6) o pabellones deportivos (7) con el objetivo de disminuir el estrés del sistema sanitario durante la primera ola de COVID-19 (8).El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus que se detectó en muestras de lavado broncoalveolar tomadas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de un enfermero de Neumología que desarrolla su labor en planta?Respuesta. Aparte de las funciones, digamos básicas de Enfermería, como pueden ser la toma de constantes, administración de medicación, inyectables, toma de analíticas, preparación para pruebas, controles de dietas y ayunas, curas, educación sanitaria? hacemos tareas más específicas de Neumología como terapias inhalatorias, oxigenoterapia, rehabilitación respiratoria, toma de muestras (gasometrías arteriales, esputos), preparación para pruebas como fibrobroncoscopias, pruebas radiológicas, punciones pleurales, test de broncodilatación, cuidados de drenajes (Pleur-evac y pig-tale), atención a pacientes con ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y educación sanitaria referente a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa punción arterial es una técnica empleada por los profesionales enfermeros para realizar gasometrías arteriales y canalizar vías arteriales. Es un procedimiento que se efectúa en numerosos servicios de hospitalización, especialmente en servicios de Urgencias, Cuidados Intensivos y Neumología. Junto a la espirometría, es una de las pruebas básicas para medir la función pulmonar e informa del aporte de oxígeno al organismo y de la eliminación del anhídrido carbónico. Es una prueba indispensable en la labor clínica para la atención los pacientes con alteraciones neumológicas (1,2).Se trata de una técnica cruenta que produce dolor y, pese a que existe suficiente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El aumento de la esperanza de vida y la cronificación de las enfermedades, junto con los cambios en la estructura tradicional de las familias implican un aumento de la dependencia de cuidados que constituye en la actualidad un importante problema sociosanitario.Los principales defectos en la gestión de estos grupos de pacientes se concretan en la falta de coordinación entre los diferentes niveles y dispositivos asistenciales que conducen a una ineficaz continuidad de cuidados (1), para lo cual se hace necesario un profesional con capacidad de respuesta ante esta situación (2).La respuesta que el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) fue...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Mi primer contacto con las enfermedades raras fue con 24 años, al tener una hija con extrofia vesical y prolapso rectal. Fue un encuentro impactante al no tener experiencia previa en este ámbito; mis compañeros pediatras me aconsejaron que no le tomara cariño, ya que no viviría más de tres meses?, comienza Águeda Fernández, enfermera jubilada y colaboradora del Programa AcogER E+, de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). ?Después comenzó con múltiples infecciones de orina y, a pesar de trabajar en pediatría, no encontré consuelo en mis compañeros, ya que ninguno de ellos me dio un ápice de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Es el coronavirus que más recientemente se ha descubierto y que ha sido declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). Las personas contagiadas pueden presentar una sintomatología muy diversa, desde cuadros asintomáticos o leves hasta moderados o graves, incluyendo neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis, shock séptico e incluso la muerte (2). La aparición de estos síntomas varía entre dos y catorce días después de la exposición al virus, y la mayoría de las personas contagiadas (alrededor del 80%) se recupera de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año nacen 15 millones de prematuros en el mundo y esta cifra sigue en aumento (1,2). En España la tasa de prematuridad (2018) se estableció en 6,5%, lo que supone 24.238 nacimientos prematuros (3). En consecuencia, los ingresos en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) son más frecuentes (4).En la práctica clínica cotidiana se estima que los neonatos ingresados en la UCIN están sometidos a una media de 142 procedimientos invasivos dolorosos y/o estresantes (5). Históricamente se creía que un neonato no podía padecer dolor por la inmadurez del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia la COVID-19 el 11 de marzo (1). En España se detectó el primer caso el 25 de febrero y se extendió rápidamente entre la población, declarándose el estado de alarma el 14 de marzo con el objetivo de dar respuesta a la crisis sanitaria, proteger la salud de los ciudadanos y contener el avance de la enfermedad (2).La pandemia de COVID-19 ha provocado que el sistema sanitario en España se haya tenido que reinventar, habilitando puestos de cuidado intensivos en sitios que nunca se hubiera imaginado, y atendiendo a pacientes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La creciente complejidad de la asistencia sanitaria derivada de los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la vida social, el progresivo envejecimiento de la población con incapacidad, la necesidad de ganar en autonomía y de participar en las decisiones que tienen las personas, están haciendo aumentar en los últimos años la demanda de los servicios relacionados con la dependencia de los cuidados, de rehabilitación y convalecencia que se requiere tras un proceso agudo, dando un mayor protagonismo a los centros de media y larga estancia (1). Esta realidad está teniendo consecuencias decisivas en nuevos planteamientos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El auge que está tomando en nuestras unidades neonatales la humanización en los cuidados que reciben los bebés prematuros y/o de bajo peso, cuando requieren un tiempo de hospitalización más prolongado del deseable, está despertando el interés por una serie de cuidados relacionados con el desarrollo, llamados Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) y la familia, que intentan disminuir los efectos secundarios a la larga hospitalización de estos bebés.?Los CCD constituyen un sistema de cuidados que pretende mejorar el desarrollo del niño a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia, entendiéndolos a ambos como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, notificó la aparición de un conglomerado de casos de neumonía con etiología desconocida. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2 (1). El 30 de enero de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el actual brote del nuevo coronavirus COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus 2019) como emergencia de salud pública de importancia internacional (2). El 11 de marzo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad que afecta al 1% de las personas mayores de 40 años, incrementándose la incidencia con la edad y llegando a alcanzar una prevalencia del 10% en mayores de 70 años. Es la tercera causa de muerte por enfermedad cardiovasculaar en España y la responsable de cerca de 80.000 ingresos hospitalarios por año. El pronóstico de esta enfermedad es malo, ya que la supervivencia se estima en el 50% a los cinco años del diagnóstico (1).Cuando la IC se presenta de forma aguda puede llevar a shock cardiogénico, que se define como la disfunción...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl nacimiento de un recién nacido sano es una situación habitual en la atención sanitaria hospitalaria. En la mayoría de los casos todo el proceso se realiza de forma fisiológica y ni madre ni neonato precisan más atención que la aportada por la matrona (1-3). En España se producen alrededor de 400.000 partos al año, de los cuales un 25% son por cesárea y, aproximadamente, un 6-8% son partos prematuros (4).En los últimos 10-15 años se ha producido un importante cambio en el manejo de los recién nacidos sanos en los hospitales (1-3). Frente a la excesiva medicalización, poco a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la Enfermería? ¿Se imaginaba trabajando en un parque de atracciones?Respuesta. Mi interés por la Enfermería me viene desde pequeño. De siempre me gustó poner inyecciones, hacer curas? Recuerdo que uno de mis regalos de Reyes con 12 años fue una bata blanca. Desde entonces no me la he vuelto a quitar. Es un sentimiento muy vocacional.Una de las aspiraciones de un enfermero cuando acaba la carrera es buscar trabajo en algún hospital o centro de salud, nunca me imaginé trabajando en parques de atracciones y de ocio, pero vi la oportunidad y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa continuidad de cuidados sigue siendo un reto del sistema sanitario a pesar de que han pasado más de 30 años desde que se establecieron los niveles de Atención Primaria y Especializada (1). Un elemento fundamental en el éxito de la continuidad de cuidados es una comunicación y coordinación efectiva del equipo que atiende al paciente (2,3), así como una adecuada transferencia de información entre los distintos niveles asistenciales (3-6).Los registros de Enfermería representan un indicador para medir la calidad del cuidado (7). El Informe de Cuidados de Enfermería (ICE) surge como una herramienta de las enfermeras para posibilitar la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl presente plan de cuidados se llevó a cabo en un hospital estatal de segundo nivel, en México, estando el paciente hospitalizado en el servicio de cirugía general. La enfermedad diverticular implica la presencia de uno o más divertículos sin causar síntomas. Su frecuencia es del 5% antes de los 40 años y hasta del 65-70% a los 70 años (1,2). En México, el Instituto Nacional de la Nutrición ?Salvador Zubirán? informó de una prevalencia del 4,1% en estudios radiológicos y del 1,9% en autopsias, cifras que contrastan con lo informado en el Hospital Español de México que era del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún el estudio de Casado y Leyton (1), que a petición de la UNESCO pretendió conocer la situación pormenorizada de la enseñanza de la Bioética en las universidades españolas, la oferta formativa en materia de Bioética comprende una amplia gama de estudios de postgrado, pero el cambio que ha sufrido la universidad en el proceso de convergencia europeo (Plan Bolonia), ha implicado una efectiva disminución de las asignaturas ofertadas en sus planes de estudios. En opinión de López Guzmán (2), docente de Bioética, en la mayoría de los países esta materia está ausente en gran parte de los planes de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?La parálisis cerebral afecta a todos los ámbitos de la vida de los pacientes, desde la capacidad para el movimiento, la comunicación y la alimentación a problemas de salud crónicos derivados, además del plano psicosocial y familiar. En definitiva, afecta a prácticamente todas las actividades de la vida diaria?, explican Nuria Reyes y Minerva Hervalejo, enfermeras de la Fundación NUMEN. Por ello, son fundamentales unos cuidados continuados, para evitar el empeoramiento de su estado o posibles complicaciones a raíz de sus patologías. ?Diferentes especialistas suelen tratar a estos pacientes en función de sus problemas de salud; en los centros las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal como aquel de ?comienzo espontáneo, de bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones? (1).Las matronas, como profesionales sanitarios capacitados, deben proporcionar a la mujer el apoyo y la información adecuada en todo el proceso de embarazo, parto y puerperio. Para ello, deben contemplar a la mujer desde un punto de vista integral, donde influyen...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas consultas por dolor torácico (DT) suponen entre el 5 y el 20% de las urgencias totales y se estima que en España por cada mil habitantes se atiende una urgencia por dolor torácico al mes (1). La actuación de los equipos de Enfermería en Unidades de dolor torácico (UDT) de urgencias en la detección, intervención y cuidados del síndrome coronario agudo (SCA) debe garantizar una intervención inmediata que pueda mejorar notablemente la supervivencia. Se requieren programas activos de actualización para garantizar un óptimo cumplimiento de la evidencia y Guías Internacionales por los equipos asistenciales (2-4). La organización regional con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    IntroducciónLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) supone un problema de salud pública de gran magnitud debido a su prevalencia y morbimortalidad. Según el estudio EPI-SCAN (1), en España existe una prevalencia global de la EPOC del 10,2% y una mortalidad que en el ámbito mundial ocupará el cuarto puesto en 2030 (2). Además, se ha de tener en cuenta que se trata de una enfermedad infradiagnosticada, ya que solamente el 27% de los que la padece ha sido diagnosticado previamente (3), por lo que la situación podría ser aún más grave.Un hecho de gran importancia son las comorbilidades asociadas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El progreso de la nutrición clínica y los avances terapéuticos han hecho lo posible para mejorar y establecer los lineamientos en el soporte nutricional y, por ende, la prioridad de mantener la supervivencia de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos neo­natales (UCIN) (1). En México, las unidades de cuidados intensivos neonatales, durante las últimas dos décadas, presentaron un fenómeno de transición epidemiológica; sin embargo, la nutrición del neonato en estado crítico ha sido el objetivo central en la última década, el soporte nutricional es la medida terapéutica y el punto de mayor importancia en la supervivencia, limitación ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción La transición demográfica y epidemiológica que vive hoy Chile y la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe (1), y que se caracteriza por un incremento de la población adulta mayor y una alta carga de morbilidad asociada a enfermedades crónicas no transmisibles, han llevado a los servicios de salud a buscar nuevas formas de organización y de gestión de los sistemas sanitarios que permitan otorgar cuidados costoefectivos y de calidad a la población (2). Es así como han ido surgiendo nuevas modalidades asistenciales tales como la hospitalización domiciliaria (HD), modalidad asistencial que no es nueva en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    IntroducciónLa actual pandemia de COVID-19 ha generado diversas crisis que han puesto de manifiesto situaciones desafiantes tanto en el área asistencial como educativa. Quedó clara la precariedad de los servicios sanitarios, escasez de equipos, insumos médicos y personal, además de condiciones laborales poco dignas para los profesionales de la salud (1,2). Mientras, en el ámbito educativo, el cambio de la enseñanza presencial a la modalidad remota, derivada de las medidas de confinamiento impuestas por los gobiernos mundiales, suscitó una transición para la que pocas universidades estaban preparadas; cambio que también se ha visto reflejado en la continuidad del aprendizaje (3)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. En términos globales, ¿cómo está la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España?Respuesta. La EPOC es un trastorno que causa gran morbilidad y mortalidad. Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas a causa de la EPOC. Esta constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes. Estos datos sitúan a España en un rango intermedio dentro de la Unión Europea, encabezada por algunos países de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónMalawi es un pequeño país de África subsahariana con una población de más de 18 millones de personas, de las cuales el 44% es población pediátrica (menores de 15 años) (1). También es uno de los países más pobres del mundo, con una de las tasas de mortalidad infantil más altas en el ámbito mundial, y una de las poblaciones más azotadas por el paludismo, el VIH y la malnutrición. Adicionalmente, Malawi es el país con menos personal médico y de Enfermería titulados por habitante del mundo (2).Malawi ocupa la posición 174 en el Índice de Desarrollo Humano (0,414 en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El nacimiento prematuro puede definirse como el nacimiento de un bebé antes de que los órganos en desa­rrollo sean lo suficientemente maduros para permitir la supervivencia postnatal normal. Los bebés prematuros, nacidos antes de las 37 semanas de edad gestacional, presentan mayor riesgo de complicaciones a corto y largo plazo, incluyendo discapacidades y trastornos en el crecimiento y el desarrollo mental (1).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un bebé muy prematuro nace antes de completar la semana 32 de gestación. Estos niños suelen nacer con un peso inferior a los 1.500 g (2) y no están preparados...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl caso clínico de María M.M. que se presenta en este trabajo, pone de manifiesto una serie de hechos y situaciones que son muy frecuentes en el trabajo diario de las enfermeras, no sólo en el ambiente hospitalario sino, también, en el ámbito de la Atención Primaria. La exposición se realizará siguiendo la metodología de los cuidados, sustentada en los procedimientos y registros.El interés por presentar este caso radica, precisamente, en lo frecuente que es su aparición en la vida diaria y en la importancia que tiene la enfermera, no sólo en la evolución sanitaria del cliente y familia, sino...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Antonia Coll Cámara es responsable de Enfermería de los centros penitenciarios de Cataluña y coordinadora del título de experto en Enfermería penitenciaria en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, pionera en el desarrollo y avance de la Enfermería penitenciaria. Sus 34 años de dedicación a esta área, diez de ellos vinculada a los jóvenes, le hacen ser testigo directo de la evolución de la profesión en las prisiones españolas.Pregunta. La población penitenciaria presenta unas características sociosanitarias propias que, a su vez, determinan unas necesidades de cuidados de Enfermería. ¿Cuáles son los principales cuidados enfermeros, dentro del ámbito penitenciario, que podría...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo. De entre las patologías respiratorias es la de mayor prevalencia e impacto socioeconómico (1). La incidencia de la EPOC es creciente y, si bien sus causas específicas se desconocen, se han intensificado los factores que contribuyen a su desarrollo y los distintos grados de severidad. Entre estos factores, el tabaquismo figura como el más importante (2). En el año 2006, en el Hospital Universitario Txagorritxu de Vitoria, ingresaron 22.961 pacientes de los cuales el 7% lo hicieron en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El objetivo de la cirugía torácica es curar la enfermedad y/o mejorar la calidad de vida de la persona sometida a ella. La enfermera como parte del equipo asistencial es imprescindible en el pre y postoperatorio para que el paciente se mantenga en las mejores condiciones físicas y psíquicas y para que su recuperación sea lo más rápida posible.Para conseguirlo es necesario tener al paciente y su familia bien informados desde su diagnóstico y obtener así su máxima colaboración (1).La toracotomía consiste en la incisión quirúrgica de la cavidad torácica con el fin de abordar los órganos del tórax,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    DefiniciónExtracción de una muestra de sangre arterial mediante punción de una arteria.ObjetivosMedir los gases presentes en sangre arterial: ? Presión parcial de oxígeno. ? Presión parcial de anhídrido carbónico. ? Saturación arterial de oxígeno.Valorar el estado de oxigenación y ventilación.Obtener información sobre el equilibrio ácido base: ? pH de sangre arterial. ? Bicarbonato.Material (Foto 1)Petición de laboratorio. Jeringa heparinizada de 3 a 5 ml. Aguja de calibre 23 ó 25. Tapón para jeringa. Torundas de algodón. Gasas de 5 x 5 cm. Guantes desechables. Antiséptico. Cinta adhesiva. Rodete de toalla. Etiqueta con la identificación del enfermo.Ejecución1. Determine la necesidad de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl objetivo principal de este artículo es justificar la reivindicación del papel autónomo de los profesionales enfermeros en el contexto de la emergencia prehospitalaria y, más concretamente, en la ambulancia asistencial, en la actualidad regulado por la Ley del Transporte Sanitario por carretera (1, 2).Defender la autonomía de los profesionales enfermeros en la prestación del Soporte Vital no resulta tarea fácil, sobre todo, si partimos de que toda la bibliografía existente está escrita en terminología médica, de modo que el enfermero/a sólo puede jugar un papel delegado o, lo que es lo mismo, de suplencia. No obstante, los autores de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La progresiva implantación de los servicios de emergencias en nuestra sociedad, como consecuencia de la gran demanda de asistencia sanitaria in situ en accidentes de tráfico múltiple, accidentes ferroviarios, etc., ha introducido cambios importantes en la manera de concebir la filosofía del transporte sanitario. Así mismo, se ha pasado de ?transportar para salvar? a ?salvar para luego transportar?.Los cambios históricos acaecidos en el transporte sanitario, tanto aéreo como terrestre, están vinculados a los distintos conflictos bélicos de las épocas. Así, los primeros traslados se realizaron mediante globos aéreos, éste fue el caso de la guerra Franco-Prusiana. No será hasta...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Ventilación Mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio, con el objetivo de mejorar la fisiopatología que lo ha provocado, reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea. Tradicionalmente, para aplicar la VM se ha insertado un tubo (vía aérea artificial) en la tráquea, por lo que este tipo de VM se conoce como ?ventilación invasiva?.Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso sea restringido a las situaciones graves, en las que es absolutamente necesaria.La Ventilación Mecánica No Invasiva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDurante el año 2002, unos 68.500 españoles han sufrido un infarto de miocardio (1). De estos casos, la mitad corresponden a personas mayores de 74 años. El 40% muere de forma súbita y, del resto de los casos tratados en los hospitales, el 25% fallece en los 28 días posteriores.En los últimos años han aparecido nuevas posibilidades en el tratamiento y diagnóstico del Infarto Agudo de Miocardio (IAM), que unidas a una transformación en la organización del sistema sanitario, tanto en el área prehospitalaria como hospitalaria, han contribuido a mejorar la esperanza de vida de estos pacientes. Un ejemplo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAl servicio de urgencias de un hospital acuden un gran número de pacientes demandando diferentes cuidados de Enfermería, debido a que su estado de salud se ve alterado. El grado de urgencia suele diferir de unas personas a otras. Mientras muchos de ellos son dados de alta desde el mismo servicio de urgencias, otros requieren una exploración más detallada y unos cuidados más específicos.Tradicionalmente, la atención a los pacientes que acuden a un hospital con un estado de salud crítico tras su valoración inicial en el servicio de urgencias, ha sido prestada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Pero...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción A causa de los recientes fallecimientos que se han producido en España debido al tratamiento de la obesidad mórbida, la cirugía bariátrica ha quedado en entredicho.Una persona con obesidad mórbida es aquella cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) es superior a 40 (Tabla 1) (1).La obesidad mórbida aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades y problemas de salud como pueden ser: artrosis, dificultad respiratoria, disfunción cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, hiperlipoproteinemia, complicaciones digestivas, alteraciones hormonales, síndrome de apnea del sueño, etc., lo que puede conllevar mayor mortalidad de dichos pacientes (2).La persona obesa, antes de llegar a la cirugía ha...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl CPAP (Presión Positiva Continua en Vía Área) es una modalidad de soporte respiratorio que se aplica a pacientes con respiración espontánea y que consiste en generar mediante un flujo de gas (aire/oxígeno) una presión positiva continua en la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio (1).Si se hace un breve repaso histórico, cabe decir que en 1967 se introdujo por primera vez el uso de presión positiva aérea para el tratamiento del Síndrome del Distrés Respiratorio (SDR) del adulto. Posteriormente, Harrison y cols. describieron la utilización del CPAP para el tratamiento del SDR del recién nacido con el beneficio...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La mayoría de las patologías tratadas en cámara hiperbárica tienen como común denominador algún grado de hipoxia, lo que provoca que las reacciones del organismo no puedan desarrollarse adecuadamente (1).El oxígeno administrado en un ambiente presurizado actúa como un auténtico fármaco, produciendo diferentes respuestas en función de las dosis y los tiempos de administración y garantizando unos niveles de oxigenación imposibles de conseguir por otros métodos (2).La oxigenoterapia hiperbárica (OHB), como se denomina comúnmente, se aplica en el interior de una cámara hiperbárica, recipiente estanco, metálico o de otro material resistente, normalmente de forma cilíndrica o esférica con sus...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDurante la etapa escolar, el profesional de Enfermería que realiza su trabajo en centros educativos se encuentra con niños que precisan de cuidados específicos debido a las patologías crónicas que padecen. El ámbito escolar de estos niños abarca centros de educación especial y ordinarios (públicos, privados o concertados). La diferencia en la calidad de vida de estos niños y sus familias va a depender en gran medida de si en dicho centro hay profesionales enfermeros.El trabajo que la enfermera realiza en un centro educativo no solamente es asistencial; la labor educativa también es de suma importancia, tanto para el niño...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde que la Ley General de Sanidad estableciera la atención sanitaria en dos niveles interconectados entre sí, Atención Primaria y Atención Especializada, la continuidad de cuidados entre ambos no ha dejado de ser uno de los principales retos al que los distintos niveles de salud se vienen enfrentando habitualmente (1).En la actualidad asistimos a importantísimos cambios demográficos y sociales, que están generando nuevas demandas en los servicios sanitarios y con ello la necesidad de dar respuestas integradas y continuadas a las personas que requieren dichos servicios (2,3).La continuidad de los cuidados se define como el grado en que la asistencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa limitación del esfuerzo terapéutico (LET) puede definirse como la decisión meditada de retirar o no iniciar medidas terapéuticas cuando el profesional sanitario considera que en la situación concreta del paciente estas son inútiles o fútiles, siempre que se parta de un diagnóstico y tratamiento correcto previo (1). Hoy día prefiere denominarse ?obstinación terapéutica? (2) en lugar de ?esfuerzo terapéutico? y se diferencia claramente de la eutanasia, es decir, del procedimiento mediante el cual se provoca la muerte al paciente sin sufrimiento físico (3). Lo contrario de la eutanasia se denomina distanasia (del griego ?dis?, algo mal hecho y ?thanatos?...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En este capítulo se contemplan los fármacos más utilizados en la urgencia extrahospitalaria relacionados con la enfermedad respiratoria aguda, cuadros que generan una importante demanda asistencial. Además, algunas patologías constituyen un importante problema de salud con una alta morbilidad y mortalidad. Un ejemplo de ello son las crisis asmáticas con resultado de muerte que en su mayoría se producen antes de llegar al hospital, lo que denota la importancia de un tratamiento temprano in situ.Dentro de estos cuidados de urgencia al paciente respiratorio, como enfermeros nunca debemos olvidar la importancia del cuidado psicológico con el que es preciso abordar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el presente artículo de esta serie dedicada a la ?Farmacología en urgencias: tabla RaNa?, se continúa la revisión de los fármacos empleados en las patologías cardiovasculares iniciada en el artículo anterior, siendo abordados en esta ocasión los referidos al Síndrome Coronario Agudo (SCA) y a la Insuficiencia Cardiaca (IC).El SCA, manifestación aguda de la enfermedad coronaria, es la primera causa de muerte en España, siendo uno de los trastornos que más se beneficia del tratamiento precoz, por lo que la coordinación entre la atención prehospitalaria y hospitalaria es fundamental. De esta coordinación, que incluye tanto la detección precoz como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa hospitalización provoca en las personas mayores un impacto negativo y constituye un factor de predicción del riesgo de deterioro de su capacidad funcional y su calidad de vida (1-4). Este riesgo puede incrementarse como consecuencia de las actuales políticas de alta precoz, que implican que en ocasiones estas personas sean remitidas a su domicilio con problemas de dependencia y constituyan una población frágil, sobre la que hay que actuar para evitar o retrasar una evolución negativa (5).Los datos del Informe 2006 sobre las personas mayores en España reflejan que en los últimos 10 años se ha producido un incremento...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los Servicios de Urgencias extrahospitalarias en nuestro país están inmersos en un profundo y continuo cambio (1). La urgencia en sí es, para muchos ciudadanos, la puerta de acceso al sistema sanitario, de ahí que desde las comunidades autónomas se intente mejorar día a día estos servicios sanitarios (2-4). El dinamismo del Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) hace que intente crear los vehículos de asistencia más adecuados en cada momento y fruto de ello surgió el Vehículo de Intervención Rápida (VIR) (5-7).El VIR es un vehículo todoterreno sin capacidad de traslado de enfermos,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) surgen como equipos de apoyo a los profesionales sanitarios de Atención Primaria en el cuidado a pacientes confinados en domicilio, fundamentalmente, inmovilizados y en situación terminal. Para ello, se definen cuatro funciones primordiales: asistencial, docente, coordinadora e investigadora (1).Entre los pacientes susceptibles de ser atendidos por un ESAD destacan aquellos afectados por enfermedades neurodegenerativas (END) en fase avanzada. Son motivo de este estudio los pacientes con END como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), atrofia multisistémica y otras, que se caracterizan por su baja incidencia, causa desconocida, curso progresivo, sintomatología múltiple y gran...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa figura del especialista en Enfermería del Trabajo es crucial para poder llevar a cabo una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores, poniéndose de manifiesto en la Ley General de Sanidad (1), en cuyo capítulo IV se establece que corresponde a los profesionales sanitarios especialistas en el ámbito de la salud laboral, la vigilancia de la salud de los trabajadores, para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos.Existen dos hechos importantes referentes a la normativa relacionada con la Enfermería del Trabajo (2). Por un lado está...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Julia Petty Escuela de Ciencias de la Salud, City University, Londres, Reino Unido. Contacto: School of Health Sciences, City University, Philpot Street, London E1 2EA, UK;[J.D.Petty@city.ac.uk] Comentario sobre: Sink DW, Hope SA, Hagadorn JI. Nurse: patient ratio and achievement of oxygen saturation goals in premature infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2011; 96: F93?8 [[ABSTRACT/FREE FULL TEXT]]. Implicaciones para la práctica y la investigación ? Es esencial saber cuáles son los límites óptimos ...
    Relevancia:
     
    6%
    EBE