Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    191 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Hoy en día es incuestionable la necesidad de contar con la presencia de enfermeras/os en el ámbito educativo. La función asistencial, la más visible y entendible por todos, no es la única: educar para la salud e investigar en este campo son tareas de la Enfermería escolar en auge (1). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990, ya establecía que la Educación para la Salud (EPS) debía ser uno de los objetivos de la educación escolar, incorporándola como tema transversal al currículo de las diferentes áreas a lo largo de las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia (1) crea un nuevo derecho que se configura como el cuarto pilar del Estado de Bienestar en nuestro país, después de la sanidad, la educación y las pensiones. En España se calcula que más de un millón de personas padecen alguna dependencia grave y severa y el 80% de estas personas tienen más de 65 años (2). Esto significaría que necesitan al menos una persona para realizar las más elementales actividades de la vida diaria. Con la aplicación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Recientemente ha comenzado a emitirse el canal de televisión CECOVA.TV. ¿Cómo surgió la idea de hacer un canal televisivo exclusivamente para enfermeras y cuál es su objetivo?Respuesta. El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) viene apostando por las nuevas tecnologías desde hace algún tiempo. La incorporación de las mismas a la gestión de la comunicación y actividad profesional es cada vez más importante y en estos momentos es imprescindible. Tras la buena acogida, por parte de los colegiados, del portal en Internet de CECOVA, de la plataforma de formación on line y del sistema de videoconferencia que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El acto del parto es un reto fisiológico y psicológico para las mujeres. Cuando el trabajo de parto es inminente pueden aparecer emociones contradictorias; el temor y la aprensión se pueden unir a la excitación y la felicidad. La tensión, la ansiedad y el miedo son factores que contribuyen a la percepción del dolor de las mujeres y pueden también afectar su trabajo de parto y la experiencia del nacimiento del niño.El dolor asociado al parto ha sido descrito como una de las formas más intensas de dolor que puede experimentarse. Dicho dolor es producido por las contracciones uterinas,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El auge que está tomando en nuestras unidades neonatales la humanización en los cuidados que reciben los bebés prematuros y/o de bajo peso, cuando requieren un tiempo de hospitalización más prolongado del deseable, está despertando el interés por una serie de cuidados relacionados con el desarrollo, llamados Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) y la familia, que intentan disminuir los efectos secundarios a la larga hospitalización de estos bebés.?Los CCD constituyen un sistema de cuidados que pretende mejorar el desarrollo del niño a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia, entendiéndolos a ambos como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años se ha observado un aumento de las enfermedades crónicas derivadas de los estilo de vida, como pueden ser la obesidad y la diabetes en niños/as y adolescentes. La estrategia NAOS (Nutrición, Actividad física y Prevención de la Obesidad) incluye una serie de iniciativas relativas a la promoción de una alimentación saludable y prevención del sedentarismo en diferentes campos de actuación, entre otros, en el ámbito sanitario, la familia o la escuela (1).A través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en el año 2005, el Ministerio de Sanidad y Consumo inició una ?Estrategia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa percepción auditiva es la vía habitual de adquisición del lenguaje, medio por el que el hombre transmite sus pensamientos y sentimientos, se relaciona con el entorno y conforma la estructura del pensamiento actuando en la esfera cognitiva, en lo que se refiere a la representación de sí mismo y a la del mundo exterior. Asimismo, el desarrollo intelectual y social del individuo están íntimamente ligados a las aferencias auditivas del sistema nervioso central (1).La disminución de la percepción auditiva, por tanto, representa un importante problema de salud, ya que limita las posibilidades de desarrollo psicológico e intelectual y puede...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    P. ¿En qué consiste el Programa PULSE de GSK?R. El objetivo de este proyecto, creado en 2009, es cambiar la filosofía de los empleados y, por tanto, de la empresa en general. La compañía da la oportunidad de poder trabajar con alguna de las trece ONG?s internacionales con las que se ha llegado a acuerdos y desempeñar una labor profesional específica en distintas partes del mundo durante un período de tiempo que puede ser de tres o de seis meses. Se pretende aportar profesionalidad a los departamentos en los que las ONG?s lo requieran.En resumen, lo que se está potenciando...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl profesional enfermero tiene un papel fundamental como educador en salud. A través de la Educación para la Salud los sanitarios pueden prevenir la aparición de determinadas patologías y aumentar la calidad de vida y el nivel de salud de los ciudadanos.Las intervenciones de educación sanitaria que se realizan sobre las mujeres embarazadas, es decir, cualquier tratamiento o acción que se basa en el conocimiento y criterio clínico, que los profesionales sanitarios aplican para mejorar el bienestar o la calidad de vida de la paciente también tienen repercusión sobre el feto de la madre gestante. Hay actitudes y conductas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde hace unos 10 años en el norte de Europa y en Estados Unidos se está utilizando la pelota de psicomotricidad (birth ball) (1-3) en las salas de partos con el objetivo de ayudar a la mujer en este proceso, a controlar mejor las contracciones uterinas y adoptar posiciones que faciliten este proceso (4,5). La utilización de la pelota de partos permite a las mujeres estar sentadas en la misma, pero también adoptar las posiciones de rodillas abrazadas a la pelota (6,7) o de pie, las cuales son muy fisiológicas (8,9) tanto en período de dilatación como en el expulsivo....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Programa de voluntariadoPurificación Díez Goñi, secretaria académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, es una de las cooperantes que este año ha viajado hasta Perú en calidad de voluntaria. Nos ha explicado que la ?Escuela de Enfermería organiza todos los años alguna actividad de voluntariado para que los estudiantes que lo deseen puedan invertir parte de su verano ayudando a personas con necesidades sociosanitarias y que ellos, por los conocimientos que la carrera les va proporcionando, estén en condiciones de poder prestarlos?.Durante los últimos años esta labor se ha venido haciendo en casas de misericordia en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Dibujo 1). El término ?resistencia ósea?, hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (1). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujer adulta de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción¿Para qué investigamos y por qué lo contamos? Se investiga para entender los fenómenos, para generar conocimiento que incremente lo ya conocido (1,2) y, en último extremo, para poder mejorar las cosas, en el caso de las enfermeras, para mejorar los cuidados enfermeros que se prestan a la población. Investigar debe ser un acto de generosidad siempre realizado con rigor metodológico y pulcritud ética. Investigar es adquirir ineludiblemente compromiso con la calidad. Sólo si esto se asegura y los resultados aportan algo al conocimiento existente, se puede y se debe contar a los demás lo encontrado. La investigación no termina...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDurante décadas se ha observado que la prevención primaria, como método para la búsqueda de la modificación de hábitos de vida poco saludables, es especialmente efectiva en la población infantil y adolescente, siendo el momento más eficaz para una intervención educativa tendente a erradicar estos hábitos.En esta línea de pensamiento se debe destacar el trabajo del Dr. Martín Zurro (1), quien tras analizar diversos estudios realizados en numerosos países por distintas organizaciones internacionales, ha concluido, conforme desarrolla en el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), que la promoción de la salud bucodental infantil incluye fundamentalmente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ser humano siente la necesidad de inmigrar en un momento determinado de su vida en el que no ve cubiertas sus expectativas mínimas de futuro y de supervivencia. Sin embargo, no debemos olvidar que la persona que migra, en su mayoría, es un ser vulnerable cargado de dificultades económicas, psicológicas, sociales y espirituales que se encuentra en una sociedad que desconoce, que le "obliga" a vivir en condiciones infrahumanas de hacinamiento, de alquileres altos, de horarios de trabajo interminables, de salarios bajos y muchas veces con dificultad para cubrir sus necesidades de alimentación, de formación profesional, de salud, etc....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa vivencia del embarazo, como proceso fisiológico, ha experimentado en los últimos años un cambio en su concepción, pasando de ser algo que la mujer y/o la pareja vivía de un modo natural, a ser percibido como una alteración de la salud. La incorporación laboral de la mujer, la reducción de la natalidad, los cambios en las relaciones, la desaparición de la familia nuclear y el corte de transmisión cultural entre madres e hijas, pueden haber influido en la nueva concepción de este proceso vital. El profesional de Enfermería, como recurso de la población en su adaptación a diferentes procesos,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAdemás del resto de actividades propias de una/un especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, la matrona hospitalaria se encarga de la admisión y elaboración de la historia clínica de la futura madre, la atiende en la sala de dilatación y preparto, dirige la unidad de vigilancia fetal a partir de la semana 40, lleva el peso del parto atendiendo a la madre y al niño que está naciendo y ayuda al tocólogo cuando aparecen complicaciones.Una mujer que se encuentra en trabajo de parto es habitual que disponga de tiempo suficiente para acudir a un hospital, pero existen situaciones que escapan al control...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los profesionales de salud australianos fueron testigos de los sufrimientos de los refugiados Kosovares. La guerra del Kosovar, que fue el resultado de la violencia entre grupos étnicos, tuvo repercusiones en Australia. Una vez más, los habitantes del Kosovar fueron expuestos a las desgracias de una guerra. Además de haber sido expulsados de su tierra y sus casas destruidas, estos refugiados fueron víctimas de violencia y tortura. Las violaciones de los derechos humanos en Kosovar han sido repetidamente documentadas por organizaciones internacionales (1). Las consecuencias inmediatas de esta guerra se vieron en los refugiados que llegaron a Australia. Teniendo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En la entrada del consultorio local de Santa Cruz de los Cáñamos (Ciudad Real) hay un cartel con el concepto de Salud que definió Jordi Gol: "La Salud es aquella forma de vivir autónoma, solidaria y profundamente alegre" Con este principio es fácil imaginar el tono lúdico y educativo, lejos del tradicional paternalismo, que guiaría los actos organizados por el titular de Enfermería Alonso López Escribano en la "Semana de la Salud" de Santa Cruz de los Cáñamos, una pequeña localidad del Campo de Montiel (Ciudad Real). Alonso, enfermero recientemente incorporado al consultorio local, no ha tardado en integrar a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDe forma tradicional, el período expulsivo del parto se ha considerado para el feto como un momento de particular riesgo de hipoxia, habiéndose recomendado por ello, empujar de forma inmediata tras la dilatación completa y como máximo durante una hora. Esta teoría se apoyaba en la demostración de Wood et al., 1973(1), en la que se decía que había un deterioro del estado ácido-básico del feto después de que la cabeza del feto fuera visible. Además de esto, con anterioridad a la incorporación de la analgesia epidural la mayoría de las mujeres sentían unas irresistibles ganas de empujar cuando llegaban...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas