Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    194 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl sesgo o prejuicio cognitivo es calificado como un efecto psicológico que origina un desviamiento en el procesamiento de lo que se percibe, lo que lleva a una interpretación ilógica, juicio inexacto, o lo que se denomina en términos generales, irracionalidad. Esto se produce sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean del todo lógicos o no estén relacionados entre sí (1-3).Uno de los sesgos cognitivos que ha recibido mayor atención es el ?salto a las conclusiones? o JTC (abreviatura del término en inglés Jumping to the conclusions). Este sesgo ha sido propuesto...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEn los países industrializados se está asistiendo en las últimas décadas a un aumento importante del envejecimiento y la dependencia (1), que tiene como consecuencia una mayor demanda de cuidados que es satisfecha mayoritariamente por la familia (2).Entre los distintos procesos relacionados con el envejecimiento, que causan dependencia, la demencia ocupa un puesto destacado. Esta enfermedad es el primer motivo de discapacidad en adultos mayores y tiene un gran impacto social por los costes asociados y la sobrecarga familiar que provoca (3,4).El cuidado de un familiar con demencia puede llegar a ser bastante estresante y a alterar la salud emocional...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) ha sido ampliamente descrita como un grave problema de Salud Pública en el mundo por el crecimiento exponencial de la tasa de incidencia, la supervivencia de los casos prevalentes, el envejecimiento de la población y el elevado coste de los tratamientos (1), razón por la cual se hace necesario su estudio y una búsqueda de estrategias que permitan un mejor manejo de la IC en la sociedad. La definición de la IC es compleja debido a su etiología. Por lo tanto, esta enfermedad es entendida como un síndrome en el cual el corazón no bombea la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa canalización venosa periférica se encuentra entre las técnicas más frecuentes realizadas tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada. En caso de que el paciente sea un menor, la canalización en varios intentos supone un incremento del dolor y un retraso en el inicio de la terapia, hasta el punto de llevar a un rápido deterioro del menor en situaciones de gravedad. Los niños pequeños no suelen cooperar y esta técnica se convierte en una situación muy estresante para ellos, sus familias y el personal sanitario (1). El miedo, el estrés de lucha y el llanto conducen a una...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl constructo de bienestar mental positivo ha sido objeto de una creciente atención en todo el mundo, no solo por su mayor implicación para la salud y el funcionamiento psicológico, sino también por su contribución a la Salud Pública (1). En los últimos 20 años ha quedado claro que el afecto positivo y los constructos afines, tales como el optimismo, se relacionan de manera única con una mejor salud psicológica y física, independientemente del efecto negativo. El afecto positivo se asocia con una serie de resultados beneficiosos para la salud, incluyendo mejores relaciones, más creatividad, mejor calidad de trabajo, mayor...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos sistemas de registro electrónicos son un medio útil para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención de la salud (1), ya que tienen un potencial significativo para mejorar la seguridad y satisfacción del paciente y la eficiencia de la organización (2-5). Estos sistemas se han ido implementado en los centros sanitarios, obteniendo, los profesionales de la salud, un procesamiento de datos eficaz y eficiente. El modelo DeLone y McLean (6) sobre la eficacia de los sistemas de información asume que la calidad del sistema, la calidad de la información y del servicio, aspectos individuales y organizativos, afectan...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) ?la medicina tradicional engloba conocimientos, capacidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas o mentales?; y la medicina complementaria o medicina alternativa ?acoge aquello que no forma parte de la tradición ni de la medicina convencional ni está integrado en el sistema de salud de un país?. La OMS, a partir de aquí, crea el concepto de Medicina tradicional y complementaria (MTC) que fusiona ambos términos y afirma que todos los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónTanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como UNICEF señalan que la lactancia natural brinda un medio incomparable para proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo del recién nacido y ejerce una inigualable influencia biológica y afectiva sobre la salud tanto de la madre como del niño, por sus propiedades antiinfecciosas la leche materna protege al niño contra enfermedades (1,2).Recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido, y seguir amamantando a partir de ellos, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de la salud son uno de los grupos de usuarios de información científica más significativos, ya que debido a las características de la labor que desarrollan en la comunidad es imprescindible su actualización a través del uso y consumo de los servicios informativos, que les mantendrán al día de los últimos avances científicos, sin olvidarnos de que la utilización y revisión de la literatura biomédica también constituye el paso previo de todo proyecto o trabajo de investigación.A la hora de resolver todas esas necesidades de información el profesional de la salud ha acudido de forma tradicional a las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS), teniendo en cuenta la evidencia científica existente, recomienda que como mínimo la lactancia materna exclusiva abarque los primeros seis meses de vida (1, 2). Sin embargo, lamentablemente, una pequeña parte de los neonatos (35%) a nivel mundial reciben lactancia materna exclusiva pasados los primeros tres a cuatro meses de vida (3).Hay pruebas extensas de los beneficios de salud a corto y largo plazo de la lactancia materna para los recién nacidos y las madres. Los beneficios tempranos incluyen disminución de la mortalidad en los recién nacidos prematuros, disminución de la morbilidad infantil debida...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades crónicas, como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares (1). Cada año se estima que mueren cuatro millones de personas en el mundo por enfermedades que se relacionan con el consumo del tabaco, siendo esta la principal causa de mortalidad evitable (2). A pesar de ello, el uso del tabaco es muy alto en el ámbito mundial y varios países disponen de leyes que restringen la publicidad y regulan su venta y consumo (1).En el continente americano mueren al...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAproximadamente el 30% de las mujeres en edad reproductiva tiene sobrepeso u obesidad (1). El estado nutricional de las mujeres embarazadas es de gran importancia para el bienestar tanto de la madre como del feto en desarrollo. El sobrepeso/obesidad previos a la gestación, así como un aumento de peso excesivo durante esta, suponen un aumento de la posibilidad de desarrollar diabetes gestacional, estados hipertensivos del embarazo (2), crecimiento fetal anormal, aumento del índice de cesáreas (1,3-5) y de la tasa de inducción del parto (6).Desde inicios del siglo XX se desaconsejaba el aumento de más de nueve kilos durante el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa violencia por razón de género afecta a las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital. Dicha violencia adopta múltiples formas, más o menos evidentes, pero que desembocan en un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico, pudiendo, incluso, alcanzar la muerte (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida (2). En Europa una de cada cinco mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa previsión de aumento de la esperanza de vida al nacimiento, de los 83,2 años en 2018 (1) a los 85,8 años previstos en 2050 (2), supone un incremento en la población mayor de 65 años de un 19% a un 31% respectivamente, y un aumento del 28% en la tasa de dependencia (del 30 al 58% en dicho periodo) (3). Ante esta situación, un estudio realizado en 2011 defiende que la calidad de vida de esos años adicionales no es tan clara en los países con altos ingresos (4), pero igualmente ocurre en países menos desarrollados como Taiwán, Sudáfrica...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC), considerada la etapa final de la enfermedad cardiaca, es una alteración de la función ventricular sistólica y/o diastólica, manifestada con diversos síntomas atribuibles a la disfunción mecánica o estructural de uno o de ambos ventrículos (1). Es crónica, incurable, produce un deterioro progresivo y conlleva una alta carga de síntomas, sufrimiento físico y emocional, altos costos y mala calidad de vida (2). Se estima que 5,7 millones de adultos estadounidenses tuvieron IC entre 2009 y 2012, y que su prevalencia aumentará un 46% entre 2012 y 2030 (3). Al igual, en Colombia las enfermedades cardiovasculares siguen...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa investigación enfermera permite profundizar y consolidar en aspectos nucleares de la profesión, construir un conocimiento propio y especializado, mejorar cualitativamente la práctica, contribuir al desarrollo de los profesionales y al crecimiento de la disciplina. La investigación permite a las enfermeras conocer mejor la realidad que las rodea, actuar reflexivamente y con conocimiento, resolver problemas cotidianos, dar respuesta a las necesidades, orientar en la toma de decisiones y a innovar (1-3). Al liderar, realizar y difundir la investigación enfermera, se visualiza el impacto positivo que la práctica y los cuidados enfermeros tienen en la mejora de la calidad de vida...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados de Enfermería están en constante evolución, incluida la atención en el periodo infantil. Hasta hace poco, la asistencia sanitaria pediátrica se basaba en el ingreso del niño separado de su entorno, ejerciendo la familia un rol pasivo y siendo limitado el tiempo de visita a unas pocas horas. Este hecho ha sido estudiado a lo largo del tiempo y se ha demostrado que tiene unos efectos perjudiciales tanto para el niño como para la familia, ya que afecta al desarrollo del vínculo entre sus miembros y potencia el estrés (1-3).Por estos motivos, en el año 1986, el Parlamento...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa educación al alta es la educación impartida por un profesional de salud a un paciente internado y a su familia en el momento del alta hospitalaria, con el objetivo de lograr la continuidad del cuidado en la transición a su domicilio (1). Requiere de una comunicación efectiva y puede favorecer el alta precoz, disminuir el número de reingresos y el número de complicaciones relevantes (1-4). Entre los beneficios de la educación al alta efectiva también destacan el aumento del conocimiento de los pacientes sobre su tratamiento actual a los 30 y 90 días, incluyendo signos de alarma, cuidados en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn Europa más del 60% de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) está relacionada con el dispositivo de acceso vascular (DAV) (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) las IRAS son ?una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado?.La Care Bundle o paquete de medidas para mejorar los cuidados en dispositivos de acceso vascular consiste en una recopilación de intervenciones basadas en la evidencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl nuevo coronavirus o COVID-19, denominado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido en el foco de atención de los sistemas de salud de todos los países a nivel mundial. El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre la existencia de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con exposición común a un mercado de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El 7 de enero de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos objetivos de desarrollo sostenible, establecidos como metas para la década 2030 (1), indican como elemento fundamental la entrega de un servicio de salud de calidad. Cada año se producen en el mundo 5,7 y 8,4 millones de muertes por prestación de servicios de salud de calidad deficiente, cifra que se incrementa en países de medianos y bajos ingresos, lo que representa hasta el 15% de las muertes en ellos (2). Por ello, diferentes organizaciones a nivel mundial han propuesto una serie de medidas que gobiernos, sistemas de salud, personal sanitario, entre otros, deberían trabajar para lograr el objetivo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas desde la antigüedad. Si bien su uso adecuado permite obtener enormes beneficios, también pueden ocasionar problemas en la salud de la población (1,2). La automedicación es considerada como un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares, tanto en Latinoamérica como en diversos países del mundo. La utilización por voluntad propia de medicamentos conocidos o prescritos anteriormente por un médico supone un acto que puede ocasionar perjuicios al paciente que los ingiere (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como el uso de medicamentos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer de mama representa un problema de Salud Pública de primera magnitud. Desde el punto de vista histológico, el tipo más habitual de cáncer de mama es el carcinoma ductal infiltrante (82%) (con potencial afectación ganglionar y metastásica) seguido del carcinoma lobulillar infiltrante (10-15%) (1-5).Las cirugías en el cáncer de mama pueden derivar una serie de efectos adversos y repercuten en la imagen corporal de la persona, generando a veces situaciones extremas y dolorosas (5). Son procedimientos que conllevan implicaciones biopsicosociales, con altos niveles de ansiedad, que generan un cambio en el estilo de vida (6,7). Una adecuada educación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa palabra triaje tiene su origen en la medicina militar, proviene del francés trier (clasificar) y es el conjunto de procedimientos asistenciales que orientan sobre posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a la evacuación y establecen la prelación en el transporte, considerando la limitación de los recursos disponibles (1,2). El objetivo principal es salvar el mayor número de vidas. Las únicas maniobras permitidas son las salvadoras: desobstrucción de vía aérea y control de hemorragias (2,3).El triaje básico (TB) es la clasificación de víctimas realizada por los primeros intervinientes mediante la aplicación de un método rápido que facilite...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería comunitaria aparece a finales del siglo XIX y principios del XX (1). Su regulación ocurre con el RD 992/1987, el cual crea siete especialidades de Enfermería, entre ellas: Enfermería en Salud Comunitaria (2). Ninguna fue desarrollada hasta que, con la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias (3), se publica el RD 450/2005 sobre especialidades de Enfermería, surgiendo la definitiva Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) (4,5).Cinco años después, tras la creación del programa formativo (6), se publica la Orden SAS/2447/2010, que convoca la prueba selectiva de 2010, para el acceso en el año 2011 a plazas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente la transición epidemiológica está ocasionando cambios significativos en el mundo, anteriormente las enfermedades transmisibles y la mortalidad temprana representaban punto de interés en materia de salud, hoy en día, predominan las enfermedades no transmisibles, la multimorbilidad y la supervivencia con discapacidad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) señala que la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos estresantes de la vida, que contribuye a desarrollar todas sus habilidades para poder aprender a trabajar adecuadamente y así contribuir a la mejora de su comunidad. Por lo tanto,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso y/o desviar el tránsito intestinal. La técnica de colostomía o ileostomía es el tratamiento más adecuado desde el punto de vista quirúrgico para enfermedades como ciertos tumores de colon y recto, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y diverticulitis, principalmente (1-2). A pesar de que en estos últimos años se ha enfatizado la utilidad de los procedimientos preservadores de esfínter en el tratamiento de ciertas enfermedades...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa inteligencia emocional (IE) se define como la capacidad que tiene o que puede desarrollar un individuo para crear resultados positivos en sus relaciones consigo mismo y con los demás (1). Es la capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones propias y de los otros, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propios (2), pudiendo utilizarse sobre sí mismo o sobre los demás. La inteligencia emocional se diferencia de la inteligencia social y de las habilidades sociales en que incluye emociones internas, privadas, que son importantes para el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años la proporción de inmigrantes que viven en España ha aumentado de forma importante (1). El sistema sanitario español ha permitido la atención sanitaria de estos ciudadanos tanto en las situaciones urgentes como en el seguimiento de enfermedades comunes. Este hecho ha cambiado recientemente con la promulgación del RD (Real Decreto) 16/2012 (2), bajo el cual los inmigrantes ?sin papeles? pierden la cobertura de la asistencia primaria: ?Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades: a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl contexto organizativo de la práctica enfermera engloba el conjunto de condiciones creadas para la prestación de cuidados en el marco de una institución, centro o sistema de salud. Los factores organizativos y estructurales que facilitan la práctica profesional enfermera y que son considerados esenciales por los miembros de esta disciplina, están bien descritos desde hace años en la literatura anglosajona (1-3). Estos factores tienen un gran impacto no sólo en el desarrollo del ejercicio profesional, sino también en los resultados clínicos de los pacientes y en los resultados de productividad de los centros (4-7). Zelaukas y Howes definen que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl término Calidad de Vida (CV) se ha ido convirtiendo en una importante variable de estudio dentro de los cuidados sanitarios (1,2). Su definición, según Shumaker & Naughton (3), es: "evaluación subjetiva de la influencia que el estado de salud, cuidados recibidos y actividades de promoción tienen sobre la capacidad de las personas para conseguir y mantener el funcionamiento que les permita alcanzar sus objetivos en la vida". El cáncer es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados (4) y es una de las enfermedades que más altera el nivel de calidad de vida del sujeto...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos estudiantes universitarios son un grupo de la población que consume a menudo sustancias adictivas, especialmente alcohol, tabaco y cannabis, consumo que en algunos casos se inicia en la propia universidad pero que en su mayoría se inició en el colegio y/u hogar. Quizá en la universidad, ese consumo se consolida y evoluciona (1).En las últimas décadas ha aumentado el consumo de sustancias adictivas (alcohol (2), tabaco, cannabis, cocaína, 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA), entre otras) y lo que es más preocupante, la ingesta combinada de las mismas, junto a la aparición de nuevas drogas con efectos psicoactivos (3,4). Se ha encontrado un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El consumo de alcohol y sus consecuencias es uno de los problemas de salud más importantes en nuestro medio. El consumo excesivo de alcohol puede originar lesiones orgánicas, distintos problemas de salud mental, así como problemas personales, familiares, sociales y laborales. Los datos de la última Encuesta Domiciliaria sobre consumo de drogas, realizada en 1997 por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), señalaron que el 89,9% de los españoles entre 15 y 65 años han tomado alguna bebida alcohólica a lo largo de su vida. El 23% de la población son bebedores habituales y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente, durante la gestación, y como parte de un embarazo saludable, se recomienda la práctica de actividad física, siempre que no haya ninguna contraindicación (1,2). Recomendaciones tales como las del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, que defienden la práctica de actividad física regular y moderada, incluso en mujeres sedentarias embarazadas (2).Hay diferentes alternativas de ejercicio físico durante el embarazo, siendo una de ellas el ejercicio en el medio acuático. Este tipo de ejercicio tiene varias ventajas en relación con el ejercicio realizado en el medio terrestre, ya que la inmersión en el agua crea una sensación de confort y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La diabetes mellitus (DM) es un factor de riesgo independiente para presentar enfermedad arterial periférica (EAP), principal causa de morbimortalidad vascular. La manifestación clínica más común en DM es la isquemia crónica (IC) de extremidades inferiores. Se estima que uno de cada cuatro pacientes con DM, presenta descenso del aporte de oxígeno tisular en las extremidades inferiores relacionado con alteraciones del flujo arterial, bien por estenosis (estrechez del interior de las arterias y descenso de la presión sistólica en EEII), o por pérdida de la elasticidad (calcinosis de la capa medial con aumento de la presión sistólica en EEII),...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco constituye uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 21% de los adultos es fumador activo, siendo el 26% la prevalencia del consumo de cualquier producto de tabaco fumado entre personas de 15 o más años en España (2). En las personas fumadoras, el núcleo central de su dependencia física a la nicotina es la abstinencia, caracterizada por sentimientos de irritabilidad, desdicha, tensión, frustración, ira y tristeza, entre otros (3).La época universitaria es un periodo de transición durante el cual los estudiantes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de envejecimiento poblacional es un fenómeno real e inexorable en nuestros días. Una expectativa de vida alta suele acompañarse de deterioro funcional y, por tanto, de discapacidad y dependencia (1).En España se ha producido un envejecimiento de la población (2). Hacia 2050 alcanzará el 30% de población mayor de 65 años, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (3).Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes, dada la alta proporción de lesiones directas, incapacidad e incluso muerte que generan dentro de la población anciana (1,4,5). Según la base de datos sobre mortalidad de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos datos provisionales a 1 de enero de 2019 muestran que el número de personas que migraron a España aumentó hasta situarse en cifras superiores a los cinco millones de personas (1). Debido a este aumento de las migraciones hay una gran diversidad sociocultural y prácticas procedentes de diferentes países. Entre estas prácticas se encuentra la mutilación genital femenina (MGF) (2). Se cree que la MGF se ha practicado desde hace unos cuatro mil años, ya que se han encontrado algunas momias con estas mutilaciones realizadas (3,4). Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 100 y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos embarazos no deseados (END) se asocian con consecuencias negativas de carácter biopsicosocial, familiar y económico para la salud de la mujer y de su hijo (1).La tasa mundial de END en 2012 fue de 53 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años. De los 213 millones de embarazos mundiales en 2012, el 40% fue no deseado y, de estos, alrededor del 50% acabó en aborto. La proporción de abortos en países desarrollados es del 54% frente al 49% en países en desarrollo (1). Aunque se considera que los abortos inducidos se corresponden con END, no significa...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos hemocultivos son el método de elección para confirmar la bacteriemia. Además, son una herramienta diagnóstica esencial para llevar a cabo una terapia antibiótica dirigida (1). La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene de forma adecuada (1). Numerosas campañas se han iniciado para la implementación de los códigos sepsis y su activación precoz (2), donde la extracción de hemocultivo se considera un factor determinante para el éxito del tratamiento. Se ha demostrado que la contaminación de los cultivos sanguíneos está íntimamente relacionada con la técnica de extracción,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónInternet y el uso del correo electrónico (e-mail) se han convertido en una herramienta de gran utilidad para la comunicación y el intercambio de información (1,2). Los cambios asociados al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están provocando que los profesionales de la salud, tanto durante su formación como en su ejercicio profesional, estén unidos a un ordenador, smartphone, tableta o cualquier dispositivo que procese información, instaurándose el correo electrónico en el entorno sanitario como un medio de acceso por parte de la población al ámbito de la salud, transformando la relación tradicional profesional-usuario (3,4)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad es una de las sensaciones que con más frecuencia experimenta el ser humano. Tradicionalmente, ha sido definida como una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa por un sentimiento de temor y de tensión emocional y que va acompañada de un importante cortejo somático (1). Posee una función activadora, pero cuando esta es excesiva en intensidad, frecuencia o duración, o aparecerá asociada a estímulos que no representan una amenaza real para el organismo, produciendo alteraciones en el funcionamiento emocional y funcional del individuo, se considera una manifestación patológica (2). Spielberger (3,4) postula que una teoría adecuada de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa epilepsia se define como ?una alteración del cerebro caracterizada por la predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por sus consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales? (1). Asimismo, se entiende por crisis epiléptica la presencia de ?descargas paroxísticas, hipersincrónicas, excesivas e incontroladas de un número elevado de neuronas? (2), que conlleva ?la aparición transitoria de síntomas y/o signos debidos a esa actividad anormal que se ocasiona en el cerebro? (1).La epilepsia se presenta como una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en la infancia (3-9). Tanto es así, que el 25% de las personas que padece actualmente epilepsia en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl Real Decreto sobre Estructuras Básicas de Salud (1984) inició el proceso de reforma de la Atención Primaria y constituyó sus pilares fundamentales: las zonas básicas de salud (ZBS), los centros de salud (CS) y los equipos de Atención Primaria (EAP). Así, la Atención Primaria recuperó la atención urgente y creó Puntos de Atención Continuada (PAC) para proporcionar asistencia sanitaria fuera del horario habitual de consulta, las 24 horas de los 365 días del año (1,2). De este modo, se garantizó una atención continuada para situaciones que no admitían demora y eran susceptibles de ser atendidas para su resolución o...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa leche materna es el alimento idóneo para el recién nacido; reconocido institucionalmente por la OMS, UNICEF y sociedades pediátricas científicas que recomiendan la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de vida, para posteriormente introducir la alimentación complementaria y seguir dando leche materna hasta los 2 años de edad del niño (1-7). La leche materna contiene nutrientes que, además de su valor nutricional específico, tiene factores antiinfecciosos, enzimas y hormonas. Estos factores son necesarios para combatir enfermedades e intervienen en la maduración de todos los órganos y tejidos del recién nacido (4-8). Por otro lado, existen beneficios...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de alcohol, por parte de la población adolescente, es un problema de salud pública debido a los numerosos resultados adversos sociales, sanitarios y psicológicos (1). Según la encuesta del 2015 sobre el consumo de alcohol y drogas en España (2), un 40,8% de la población adolescente consume alcohol, con frecuencia el consumo es en ?atracón? (binge drinking) y un 26,3% se ha emborrachado en alguna ocasión. La edad media de inicio de consumo de alcohol en España es de 16,7 años.El abuso de alcohol en los adolescentes es una problemática extendida a todos los países de Europa, con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa idea de la muerte es motivo de meditación y profunda reflexión para el ser humano. Para analizar la actitud ante los cuidados en la etapa final de la vida es importante conocer el impacto que produce la muerte.Desde el punto de vista antropológico, el proceso de morir tiene una serie de características a tener en cuenta: se identifica la muerte como una experiencia impactante y frustrante para quien la vive, tanto la propia como la de otros; los hospitales tienen hoy personal y tecnología para llegar a diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces, con una medicalización de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl estrés es un término complejo, con gran cantidad de dimensiones, resultado de la relación entre la persona y el medio en el que vive. Es un problema de distribución universal, pues se calcula que uno de cada cuatro individuos sufre algún problema de estrés, elevándose esta cifra al 50% en el medio urbano (1).Hans Selye en 1946 introdujo por primera vez el concepto de estrés en el ámbito de la salud, definiéndolo como la ?respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante? (2).El estrés en el ámbito universitario se denomina estrés académico, y fue definido por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta prevalencia, la disminución en la calidad de vida de quien la sufre y por su elevado coste social, familiar y económico (1).La DM se define como un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas situaciones (2). La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) supone el 90% de los casos de esta patología y es una enfermedad adquirida...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa pérdida de un hijo durante el embarazo se reconoce como uno de los eventos vitales más estresantes que un adulto puede experimentar (1,2). Los progenitores pueden estar en riesgo de desarrollar un trastorno por estrés postraumático y suponen un grupo de alto riesgo para desarrollar un duelo complicado (3,4). Este proceso se inicia con el diagnóstico de la muerte fetal anteparto y posterior proceso de parto, por lo tanto, el contacto con los profesionales que prestan cuidados en este momento es fundamental para facilitar el inicio del proceso de duelo (5). Por otro lado, la atención a parejas que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad española está viviendo una crisis económica que afecta a la profesión enfermera desde muchos puntos de vista, como son el nivel de desempleo en este sector, los contratos precarios, la disminución de las plantillas, el aumento de la jornada laboral, la congelación salarial, la sobrecarga de trabajo, el empeoramiento de la conciliación de la vida laboral y personal, e incluso la emigración al extranjero, provocando todo ello insatisfacción y desmotivación, que puede dar lugar a síndrome de burnout (1,2).El psiquiatra Herbert Freudenberger (3) fue el primero en describir este síndrome, siendo Cristina Maslach quien utilizó el término burnout...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa educación, el desarrollo económico y los avances médicos son algunos de los factores que han contribuido al aumento de la esperanza de vida y, por tanto, al envejecimiento progresivo de la población; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de más de 60 años pasarán de los 700 millones actuales a 1.000 millones en 2020 (1).Galicia, con una población total de 2.718.525 habitantes según el Padrón de 2016 (2), tiene un 24% de personas con 65 años o más, lo que la sitúa como la tercera comunidad autónoma con mayor porcentaje de población en ese grupo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los tres primeros meses de vida (1). Cubre las necesidades nutricionales y asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre (2), ambas esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. Por todo ello, la lactancia materna (LM) es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño (3).La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos (4), que señalan un mayor...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa actividad artística permite poner en juego áreas de reflexión disponibles cuando la verbal fracasa, incrementando la conciencia vital y facilitando el manejo de emociones difíciles. En ese sentido, el desarrollo de recursos creativos permite a la persona abrir el campo de posibilidades de comprensión y manejo de situaciones adversas, incrementando la flexibilidad cognitiva y facilitando su capacidad de adaptación.Por su parte, la naturaleza simbólica del lenguaje artístico permite salir al encuentro de nuevos significados, perspectivas y formas de relación, resultando útil como vía expresiva y comunicativa, especialmente cuando se trata de áreas de la experiencia difíciles de verbalizar. Ambos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa oximetría de pulso, también denominada pulsioximetría, en la que se obtiene el porcentaje de hemoglobina saturada en condiciones normales de oxígeno, es una técnica realizada por profesionales de Enfermería. Esta es empleada, entre otras situaciones, para la detección temprana de enfermedad cardiaca congénita (CC). Es sencilla, no invasiva y de bajo coste, presentando beneficios potencialmente importantes en los países en vías de desarrollo al no contar con alta tecnología sanitaria para detectar la enfermedad cardiaca en los recién nacidos (RN) (1).En países desarrollados el diagnóstico de cardiopatías neonatales puede establecerse a las 18-20 semanas de embarazo mediante técnicas como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa empatía es un concepto ampliamente utilizado en Enfermería (1). En el contexto del cuidado de la salud se relaciona con la capacidad de las enfermeras para leer las emociones de los pacientes, comprender su visión de la situación y sus sentimientos con el fin de establecer una relación de ayuda (2,3). Históricamente el concepto de empatía ha involucrado dos dimensiones: la cognitiva y la afectiva o emocional (3). La dimensión cognitiva implica la capacidad de ver el mundo desde la perspectiva de la otra persona, es decir, se relaciona con la capacidad de comprender sus experiencias y sentimientos mientras...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl clima organizacional (CO) de una institución se define considerando términos objetivos de factores organizacionales de su naturaleza física y estructural, así como la percepción de su personal (1). En relación a la institución se tienen en cuenta la relación entre su tamaño y el rendimiento de sus empleados, la tasa de rotación, el absentismo, el número de accidentes, las remuneraciones, las promociones, los sistemas de incentivos, la toma de decisiones y la comunicación, entre otros. Las apreciaciones personales abarcan el ámbito individual, de grupo y de relaciones intergrupales: actitudes, valores, compañerismo, conflicto, motivación, expectativas y estilo de liderazgo (2).Un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn Europa más del 60% de las infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria (IRAS) está relacionada con el dispositivo de acceso vascular o catéter (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) una IRAS es ?una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado?.El paquete de atención al paciente o care bundle consiste en una recopilación de intervenciones basadas en la evidencia científica que, aplicadas de forma simultánea,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl sufrimiento humano ha estado siempre presente en las Bellas Artes; la muerte, la enfermedad, la lucha, el miedo, la vergüenza, la ira, el odio, la venganza, los celos, la angustia, la incertidumbre, y un sinfín de emociones más son en realidad la razón de ser de todas ellas. Dice Munch (2): ?Estaba cansado y enfermo; me quedé viendo el fiordo. Sentí como si un grito atravesara por toda la naturaleza?. La expresión artística presenta el sufrimiento como algo constitutivo, existencial, no intelectualizado; y el sufrimiento hermana a los seres humanos, los emplaza a sostenerse entre ellos, a saberse comprendidos,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl nacimiento de un recién nacido sano es una situación habitual en la atención sanitaria hospitalaria. En la mayoría de los casos todo el proceso se realiza de forma fisiológica y ni madre ni neonato precisan más atención que la aportada por la matrona (1-3). En España se producen alrededor de 400.000 partos al año, de los cuales un 25% son por cesárea y, aproximadamente, un 6-8% son partos prematuros (4).En los últimos 10-15 años se ha producido un importante cambio en el manejo de los recién nacidos sanos en los hospitales (1-3). Frente a la excesiva medicalización, poco a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas últimas voluntades es un instrumento en los cuidados sanitarios y en la práctica clínica para conseguir un final de la vida de acuerdo con los pensamientos y opiniones del paciente, evitando el sufrimiento, acorde a la legislación vigente, a las normas clínicas y éticas de esta sociedad (1).A lo largo de los años 90 se desarrollaron numerosos estudios, para valorar el uso de los documentos de voluntades anticipadas (DVA), siendo el más significativo el desarrollado entre 1989-1994, por Connors et al. (2), cuya conclusión más importante fue que la existencia de los DVA apenas aumentó su cumplimentación, no mejoraban...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la práctica clínica ya está incorporado el empleo de los diagnósticos enfermeros, pero su utilización en el marco de un modelo conceptual enfermero, como una forma de entender la Enfermería que proporciona una dirección o un patrón para alcanzar determinados objetivos, sigue siendo difícil de encontrar, habiendo muchos casos en los que los diagnósticos identificados no están sustentados en ningún modelo o teoría de Enfermería, lo que lleva a desviaciones en la formulación de los objetivos y en la descripción de intervenciones enfermeras.Aunque Santos et al. (1), en 2008, afirmaban que la Enfermería aún estaba en una situación preparadigmática,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde los inicios de la Atención Primaria, mucho antes de la declaración de Alma-Ata de 1978, el perfil profesional de la enfermera trabajadora en un centro de salud estaba más enfocado hacia una enfermera generalista o de familia (1). Cuando en España se empezó a legislar al respecto, no se disponía de ninguna norma legal que indicara el modelo concreto de atención enfermera que debería aplicarse en los Equipos de Atención Primaria (2,3). Ni tan siquiera en las últimas disposiciones más recientes se encuentra referencia sobre el modelo de atención enfermera recomendado. Sin embargo, está claramente determinado qué profesionales deben...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa muerte es un suceso inevitable y común que se produce continuamente en la sociedad, constituyendo una de las fuentes de impacto emocional más significativas (1). El pensamiento y la conciencia de la propia muerte producen reacciones de miedo y ansiedad en las personas (2). Numerosos estudios han determinado que el sexo (3), la edad (4), el estado civil (5) o un déficit de formación profesional (6) son variables que influyen en la ansiedad ante la muerte.Los profesionales de Enfermería se enfrentan de manera directa y frecuente a situaciones de agonía y muerte (7). Tanto este colectivo como los estudiantes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones derivadas de la asistencia sanitaria constituyen un grave problema de salud, siendo una de las principales causas de mortalidad y de incremento de la morbilidad en los pacientes (1,2): prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costes y la resistencia de los microorganismos y, en muchos casos, producen la pérdida de vidas (3,4).Ante la gravedad del problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó en el año 2005 un proyecto centrado en las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y sus estrategias de prevención, entre cuyas acciones clave se incluyó la higiene de las manos como la medida...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa aparición de úlceras por presión (UPP) es un buen indicador de la calidad asistencial, por lo que su control y monitorización deben ser una responsabilidad de los profesionales de Enfermería como actividad básica de seguridad clínica en todas las unidades de hospitalización (1,2).Úlceras por presión se consideran todas aquellas lesiones cuyo órgano diana inicial va a ser la piel con el deterioro de su integridad debido a la actuación de una fuerza física (presión) sobre ella contra un plano duro y rígido (prominencia ósea), lo cual llegará a provocar, mediatizado por el factor tiempo, un bloqueo del riego sanguíneo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH) está indicado en la disfunción de la médula ósea relacionada con enfermedades sanguíneas (1). El trasplante de células hematopoyéticas ha sido durante mucho tiempo un tratamiento curativo importante para los niños con neoplasias hematológicas de alto riesgo y tumores sólidos, y cada vez se utiliza más con enfermedades no malignas. El enfoque clínico de los trasplantes ha cambiado de forma significativa para dar un papel más relevante a la atención al superviviente a largo plazo, teniendo en cuenta que se trata de aquella persona a la que se le diagnosticó, fue tratado de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente la seguridad de los pacientes (SP) es una condición imprescindible de la calidad asistencial, dado que la atención sanitaria debería proporcionar curación, confort y calidad de vida y no daños innecesarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la seguridad del paciente como ?la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual hace referencia a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en que se prestaba la atención, ponderados delante del riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro? (1).En el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAunque la media de edad en España de los pacientes sometidos a una cirugía de ostomía viene estando alrededor de los 63 años (1,2) (muchos están ya jubilados o bien dicha jubilación se precipita por la invalidez derivada de sus circunstancias), existen multitud de casos de pacientes jóvenes en los que las personas ostomizadas sienten la necesidad de incorporarse de nuevo a su vida laboral (3,4).Para el paciente ostomizado existen numerosas barreras para poder volver a trabajar, bien en su actividad anterior a la intervención o en otras actividades diferentes. Por lo general, esto es debido a sus enfermedades concomitantes,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa prevalencia de la epilepsia en España se sitúa en torno a 8/1.000 habitantes. La incidencia anual de epilepsia en España es de 31 a 57/100.000 (entre 12.400 y 22.000 casos nuevos cada año en España) (1). Según el estudio EPIBERIA, en los últimos años la prevalencia activa de epilepsia en España es de 5,79/1000 habitantes (2). La mayoría de los pacientes con epilepsia responde al tratamiento, que generalmente consiste en un tratamiento farmacológico y cirugía cerebral. Aproximadamente el 40% de los pacientes con epilepsia no consigue un óptimo control con el tratamiento farmacológico habitual (3); estos casos, en los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social de una profesión está condicionada, en buena parte, por la forma en que los medios de comunicación la presentan (prensa, publicidad, TV, cine, etc.). Importa la gran capacidad del cine para construir un mundo en que todo puede parecer coherente y justificado, un mundo con un relato que favorece la asimilación acrítica de la ficción (1,2).El cine es capaz de crear y generalizar modelos y estereotipos que, en el mejor de los casos, reflejan solo una parte de la realidad, pero que a su vez la retroalimentan. Por esa razón cuando elaboramos nuestro discurso acerca de una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los cambios más significativos en las sociedades desarrolladas ha sido el aumento de la población anciana. Existen diferentes clasificaciones sobre la edad en la que comienza la vejez, normalmente se habla de los 65-70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y a las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes longevos (1).Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) tomados el 1 de enero de 2016, en España, la población entre 65 y 74...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de alcohol es considerado como un destacado problema de salud pública en el ámbito mundial, siendo uno de los principales factores de riesgo de salud en Europa (1). Su ingesta excesiva es común entre adultos jóvenes en países industrializados (2). En España, dos de cada cinco hombres y una de cada cinco mujeres jóvenes se han emborrachado alguna vez en los últimos 12 meses (3). Además, el ingreso en la universidad está asociado a un incremento en la ingesta de alcohol (4), de modo que el consumo de riesgo se torna muy prevalente (5). No obstante, los estudiantes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa elección de vocabulario estandarizado para su uso en un sistema de información asistencial (SIA) no es una decisión menor. Si es preferible emplear un lenguaje enfermero o multidisciplinar, si ambos pueden convivir en el sistema, si los vocabularios forman parte del SIA o deben considerarse como una herramienta diferenciada, si va a resultar práctico para las enfermeras y los equipos asistenciales, si les consumirá mucho tiempo de registro, si los lenguajes de interfase como ATIC son capaces de generar información relevante para la asistencia pero también para la gestión en el ámbito micro, meso o macro, todas ellas son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que el 18,1% de la población es mayor de 65 años (1-3), que el 5,7% es octogenario (1-3) y que el proceso de envejecimiento se acentuará en los próximos años, con un 31,9% de la población mayor de 64 años en 2049 (4). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los ancianos como un grupo nutricionalmente vulnerable, estimando que el 35-40% de estos presenta algún tipo de alteración nutricional (5). Esta vulnerabilidad se debe a que los cambios fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales ocasionados por el envejecimiento...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUna quemadura es una lesión en la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos. Dentro de los diferentes tipos de quemaduras, cabe destacar los traumatismos eléctricos (TE), muchas veces menospreciados debido al pequeño porcentaje que ocupa dentro de estas lesiones, pero que tienen una importante gravedad y complejidad. Los traumatismos eléctricos son muy devastadores afectando a la piel, pero también a los tejidos más profundos. Afectan principalmente a varones jóvenes en el trabajo, y son la causa más frecuente de amputaciones en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la regulación del medio interno corporal hay diferentes factores involucrados como son el sistema genitourinario, neurológico y endocrino que pueden impedir que se satisfaga la necesidad de eliminación urinaria de forma correcta. Una de las alternativas para suplir dicha necesidad es la realización de cateterismo uretral, que se utiliza hasta en el 71% de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (1). El Estudio Epine (2) afirma que son portadores de sondaje vesical un 19% de los pacientes ingresados, estimándose que entre 5-25% de los pacientes que precisan sonda vesical durante su hospitalización adquieren una infección del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDurante el sueño se desencadenan variaciones en las funciones corporales y operaciones mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico-psíquico de los individuos (1,2). De ahí, la preocupación por los datos que afirman que cuatro de cada diez individuos no obtienen, de forma regular, un sueño reparador (3). La edad es un factor determinante en los ritmos circadianos y en la arquitectura del sueño, siendo característicos los trastornos del sueño que se derivan de ello en la población anciana (4,5).El proceso de envejecimiento lleva ligado cambios objetivos y subjetivos, tanto en calidad como en cantidad de sueño, tales como el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas personas privadas de libertad tienen derecho a una atención integral en salud, la cual se constituye en una de las responsabilidades del Estado desde el mismo momento en el que dicha población está en custodia de las Instituciones Penitenciarias y Carcelarias (1). En los años 90 se inició la reforma de la sanidad penitenciaria española y desde entonces la administración ha ido haciendo frente con eficacia a la concentración de problemas de Salud Pública que se producen en su ámbito de competencia y que son comunes a la mayoría de las prisiones europeas (2). La población penitenciaria española, al...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La frase de Sócrates (470 a.c.) ?El secreto del cambio es centrar toda tu energía, no en combatir lo antiguo, sino en construir lo nuevo?, refleja el espíritu de estas tres décadas dedicadas a la construcción, validación, implantación y expansión de la Terminología y las herramientas de conocimiento enfermero ATICa. En este 2022 se cumple también el 15 aniversario de su primera implantación en la práctica asistencial y 10 años de la publicación del proceso y los resultados de su validación (1). La historia de este sistema de lenguaje, su uso y utilidad en la práctica enfermera en hospitales, centros...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería es un indicador de calidad asistencial que puede sugerir áreas de mejora en la atención sanitaria cuando esta no sea adecuada. La satisfacción laboral mejora la salud física y la salud mental, ya que los profesionales que están satisfechos con su trabajo suelen tener menos problemas de salud, tales como dolencias cardiovasculares, jaquecas y trastornos del sueño. También muestran menos ansiedad, tensión y estrés. Los profesionales satisfechos con su trabajo viven más tiempo y un empleado feliz goza de mejor salud (1). Entre los factores que influyen en la satisfacción laboral se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa colonoscopia es el estudio de elección para el cribado y diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) y otras enfermedades digestivas (1,2). La limpieza total del colon, sin restos de heces o residuos, antes de la colonoscopia es fundamental para inspeccionar detalladamente la mucosa, lo que se relaciona directamente con una mayor detección de pólipos, menor duración, dificultad y riesgo del procedimiento. Además, elude la repetición de la prueba por mala visualización de la mucosa y evita el coste de las reprogramaciones (3,4). El producto evacuante ideal sería aquel que eliminase de forma más rápida y eficaz la totalidad de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Tras la pandemia COVID-19 podemos afirmar que España ha vivido una devastación singular con una crisis del sistema sociosanitario sin precedentes. Una crisis de dimensiones descomunales que ha golpeado un sistema sanitario ya herido y decadente en su morfología y estructura, un sistema que aún no ha asumido, no ya los cambios, sino la ?voluntad? necesaria para implantar modelos ya propuestos y formas de gestionar acordes a las demandas e incertidumbres actuales. Los cambios observados y más significativos para este contexto son fruto de respuestas al desarrollo y la innovación tecnológica (1), pero ninguno como contestación al análisis de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl juego ha sido una actividad de entretenimiento desde la antigüedad que ha ido evolucionando con la sociedad (1). Actualmente las apuestas y los juegos de azar son una práctica normalizada en el modelo de ocio de la población (2), que busca obtener una gran ganancia económica puntual y azarosa (lotería), el refuerzo social, la superación de un reto intelectual (póquer y juegos tradicionales) o a la modificación de su estado de ánimo (activación) (3).Sin embargo, las apuestas y los juegos de azar no siempre fueron tan accesibles como ahora. En España se legalizaron en 1977 y desde entonces se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa comunidad autónoma de Aragón (España) presentó una incidencia de 36.760 casos de COVID-19 en el periodo de febrero a septiembre de 2020 (2.782 casos por cada 100.000 habitantes) y 1.420 fallecimientos (1,2). Concretamente el Área de Salud III fue una de las más afectadas en este segundo periodo (1-4). Esta área tiene una extensión de 0,63 km2 y da cobertura a una densidad de población de 41.126,98 habitantes/km2. El 12,49% de la población es menor de 15 años y un 20,20 % tiene 65 años o más (5).En esta área se encuentra el Centro de Salud Delicias Sur. Se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población está incrementando de forma significativa el número de personas con enfermedades crónicas y necesidades de cuidados cada vez más complejos. El alta hospitalaria es el momento de mayor vulnerabilidad, cuando la persona precisa de un periodo de adaptación a su medio habitual tras una la alteración en su estado de salud. Cerca del 35% de la población en España superará los 75 años en 2050, por lo que los servicios de salud tienen que dar una respuesta efectiva, especialmente a la población más vulnerable (1,2). Se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa evolución histórica en Salud Mental ha constatado que son numerosos los trastornos psiquiátricos asociados a un aumento de la morbimortalidad (1-3), especialmente en aquellos pacientes con trastorno mental grave y prolongado (TMG) (2-5), destacando los trastornos del espectro esquizofrénico y bipolar, respectivamente (1,4). Los principales determinantes etiopatogénicos que constituyen este hecho residen en los factores inherentes de la propia enfermedad, así como factores genéticos, resistencia a una adecuada asistencia en términos de salud física y estilos de vida (1-4,6). Sin embargo, existe un determinante crucial, el cual pasa desapercibido en gran medida dentro de la atención sanitaria en Salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome metabólico (SMet) es un problema de salud pública mundial, en el que se conjugan factores clínicos y metabólicos que aumentan el riesgo de presentar enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad cardiovascular o el cáncer, entre otras (1). La fisiopatología está relacionada con la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa visceral, que conlleva a la formación de adipoquinas que favorecen estados proinflamatorios y protrombóticos (2).En la actualidad, el modo de vida occidental, marcado por modelos económicos capitalistas y consumistas, ha permeado en la sociedad generando un aumento de actividad sedentaria...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad del paciente es un objetivo mundial fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que se creó la Alianza para la Seguridad del Paciente en 2004 (1). Los errores que padecen los pacientes constituyen un grave problema mundial de salud pública. En países desarrollados se estima que uno de cada 10 pacientes ingresados en un hospital sufrirá un evento adverso (2). De estos, los errores relacionados con la medicación son los que suceden con más frecuencia.En España, el estudio ENEAS sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización mostró una incidencia de eventos adversos del 8,4%,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónExiste evidencia consistente acerca de que la actividad física se asocia positivamente con el envejecimiento saludable, independientemente de la definición y la medición (1). Los beneficios para la salud percibidos por participantes van más allá del ejercicio físico, con importantes implicaciones para la interacción y cohesión social (2). La persona deportista es considerada un paradigma de salud y bienestar, siendo el reflejo de rendimiento máximo y con una salud inquebrantable, excepto en la posible aparición de las lesiones deportivas, agudas, crónicas o por sobreesfuerzo (3). Por ello, el reconocimiento médico deportivo (RMD) es considerado como un punto de partida para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco y alcohol es un problema notable en la Salud Pública que genera consecuencias preocupantes en el ámbito individual, familiar y social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 la prevalencia mundial de consumo actual de tabaco fue de 22,3% (36,7% para los hombres y 7,8% para las mujeres) (1). Cada año se producen tres millones de muertes en el mundo debido al consumo excesivo de alcohol, esto representa el 5,3% de todas las defunciones y el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones atribuibles al consumo nocivo de esta...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidió estudiar Enfermería y posteriormente dedicarse también a la dietética?Respuesta. Para mí, Enfermería es una de las profesiones más bonitas y completas. Aunque hasta el último momento no tuve muy claro qué estudiar, la rama sanitaria siempre había estado entre mis prioridades. Eso, sumado al cuidado y trato cercano con las personas, fue lo que me propició a decantarme por ella. Cuando decidí estudiar Enfermería, lo hice también pensando en que quería especializarme en Pediatría.Fue mi diagnóstico de celiaquía el que hizo que empezara a interesarme por la nutrición. Tras varios años de formaciones, y de darme...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas reacciones adversas a medicamentos (RAM) se definen como la respuesta nociva y no intencionada que se produce en el organismo tras la administración de dosis normales de un fármaco con fines diagnósticos o terapéuticos (1). Las reacciones de hipersensibilidad (RHS) se consideran una forma de RAM provocada por un mecanismo de tipo inmunológico que afecta a un número limitado de personas. La gravedad de las RHS hace necesario un diagnóstico preciso que evite la aparición de este tipo de reacciones. La falta de pruebas de confirmación limita el abordaje farmacológico del paciente, especialmente en aquellas situaciones clínicas más graves...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos servicios de emergencias extrahospitalarios (SEM) son sistemas integrados y funcionales de atención, constituidos por elementos de asistencia sanitaria y seguridad pública (1). En ellos se realizan actividades secuenciales, cuya finalidad es reducir la morbimortalidad derivada de traumatismos mayores, enfermedades crónicas y problemas de salud repentinos (2). En su activación interviene un mecanismo coordinado de notificación, centralizado en el teléfono 112, al que se debe llamar en el momento en el que la situación emergente tiene lugar. Tras analizar la situación, los SEM asignan una respuesta inmediata, que puede llevarse a cabo sin movilizar recursos o desplazando sus dispositivos asistenciales...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    EEl uso coloquial del término ?confort? poco tiene que ver con su verdadero origen, el verbo latino confortare, entendido como ?dar vigor, espíritu y fuerza a alguien?. El confort en Enfermería ha sido definido por Pinto et al. (1) como: ?una experiencia compleja, dinámica, holística, subjetiva y positiva que incluye la satisfacción de las necesidades individuales?. Este constructo multidimensional es, sin duda, el objetivo principal de los cuidados; adquiere mayor relevancia en el ámbito de los cuidados al final de la vida. No obstante, existen otras áreas como las unidades de cuidados intensivos (UCI), en las que la evaluación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019, China declaró un brote epidémico por una neumonía severa aguda que tuvo lugar en Wuhan, cuyo agente infeccioso se desconocía (1). Esta enfermedad se clasificó como enfermedad por coronavirus (COVID-19), siendo infecciosa producida por el virus SARS-CoV-2 (2). La COVID-19 se transmitió al resto del mundo de una forma rápida e inesperada. Debido a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta pandemia como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido al impacto que suponía, a la rápida transmisión, así como por el reto sanitario, económico y social al...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Hablemos de su trabajo. ¿De qué trata su estudio?Respuesta. Este estudio es una revisión sistemática y metaanálisis de la literatura, donde buscamos conocer el efecto combinado de las intervenciones y programas educativos ofrecidos por equipos multidisciplinarios de salud y con especial protagonismo de profesionales de Enfermería, a través de diversas metodologías, que tuvieron como fin mejorar los desenlaces clínicos de pacientes adultos con insuficiencia cardiaca.La insuficiencia cardiaca en la última década se ha descrito como un creciente problema de Salud Pública global, lo cual se ve reflejado en la alta prevalencia, incidencia y los elevados costes para los sistemas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA raíz de la publicación del informe ?To Err is Human? surgió hace 20 años un movimiento internacional formado por una coalición de médicos, políticos, promotores, investigadores y defensores de pacientes, que estableció unas directrices para mejorar la seguridad del paciente (SP) en el ámbito sanitario (1,2). La primera estrategia para mejorar la SP pasaba por promover, crear y mantener una cultura de seguridad positiva en las instituciones sanitarias (3-5). En 2015, la National Patient Safety Foundation revisó las mejoras propuestas por el Institute of Medicine, llegando a la conclusión de que la atención hospitalaria se había vuelto más segura...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónTras el nacimiento del recién nacido se produce la separación de la placenta, que puede ocurrir de diversas maneras: pinzando y seccionando el cordón, mediante un pinzamiento precoz (antes del primer minuto de vida), un pinzamiento tardío (entre el primer y tercer minuto), un pinzamiento fisiológico (cuando el cordón deja de latir) (1) o bien realizando un Lotus birth o nacimiento Lotus, que consiste en dejar el cordón umbilical sin pinzar ni cortar después del parto, de modo que el bebé queda unido a la placenta hasta que el cordón se separa naturalmente (2). Según Lim (3) y Buckley (4)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad se puede afirmar que la sociedad occidental otorga al concepto de muerte una connotación negativa de sufrimiento y dolor que depende de varios factores (1). En cuanto al lugar elegido para morir, hoy en día más del 50% de los pacientes prefiere ser atendido y fallecer en su domicilio, siempre que las circunstancias permitan su elección (2). A pesar de los notables esfuerzos y políticas desarrolladas, alrededor de dos tercios de todas las muertes tienen lugar actualmente en centros institucionales (3). Se puede decir que en el estudio y profundización acerca de este paradigma confluyen diversas disciplinas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa necesidad de cuidado ha existido desde el origen del ser humano (1) y ha adquirido en el transcurso del tiempo formas y expresiones de cuidar que se han modificado. Para las enfermeras el cuidado debe ir más allá de la realización de procedimientos, ha de ser visto como una forma de expresión e interrelación con la persona cuidada y con el mundo (2).Las instituciones educativas forman profesionales capaces de enfrentar los problemas de salud que se presentan en el ejercicio de su profesión y que tienen que poseer un pensamiento crítico y reflexivo para tomar decisiones. El servicio social...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa planificación familiar postparto se define como la prevención de embarazos no planificados y de intervalos intergenésicos cortos durante los primeros doce meses después del parto. El objetivo de la planificación familiar postparto es ayudar a las mujeres a decidir sobre el método anticonceptivo que desean usar, iniciarlo y seguir utilizándolo durante dos años o más, según cuáles sean sus intenciones o las de la pareja en cuanto a la reproducción (1).A pesar de la existencia de este servicio, las dos terceras partes de las mujeres puérperas tienen necesidades insatisfechas en cuanto a anticoncepción. En general, no reciben los servicios...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define la conducta suicida como ?un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados? (1). La ideación suicida hace referencia a las cogniciones sobre el suicidio y puede ser activa, pasiva, causal, transitoria o persistente. La comunicación suicida puede ser solamente el punto de tránsito entre la idea y la conducta, pero no es por sí misma una conducta suicida (2).La evaluación realizada por los profesionales, tanto de Atención Primaria como por los especialistas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa investigación se define como un proceso sistemático cuya finalidad es la de generar, mejorar y validar el conocimiento que influye directa o indirectamente en la práctica enfermera (1). En dicha práctica enfermera la investigación es una herramienta fundamental para el crecimiento profesional y la mejora de la calidad de la práctica clínica (2). Asimismo, es necesaria para ser profesionales competentes, dentro de la compleja realidad del sistema actual de cuidado de la salud, enfocada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (3-5).El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) expresa que ?las enfermeras, basándose en la investigación, contribuyen activamente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa fractura supracondílea de húmero distal (FxH) es la más habitual en la región del codo infantil (1,2) con una incidencia de 30,8/10.000 niños/año (3), siendo esta máxima entre los 5 y 7 años de edad (4) y mayor en el sexo masculino (relación 3:2) (5). Las lesiones neurológicas ocurren en un 11% de los casos, siendo el nervio mediano (rama interósea anterior) el más frecuentemente afectado (6,7). El nervio cubital suele lesionarse de manera iatrogénica durante la intervención quirúrgica (8). Un 12-15% de los pacientes puede presentar una ausencia de pulso tras la fractura por lesiones de la arteria...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería de asistencia pre-hospitalaria en Europa es reconocida como una práctica avanzada, altamente cualificada y entrenada, que asume una amplia gama de competencias específicas (1-6). En España la Enfermería pre-hospitalaria no ha sido recogida como especialidad en el RD de Especialidades de Enfermería del 2005, ni reconocida como Enfermería de Práctica Avanzada a pesar de la alta coincidencia con las características apuntadas por el Consejo Internacional de Enfermería para los roles avanzados (7-9).El sistema de asistencia pre-hospitalario en España responde a un modelo integral, en el que profesionales enfermeros están presentes formando parte de los recursos de respuesta en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa artrosis es la enfermedad osteoarticular con mayor prevalencia en todo el mundo. En los países industrializados, un 80% de la población mayor de 65 años sufre artrosis y afección de la rodilla o de la cadera, siendo la causa más habitual de discapacidad para la deambulación en las personas mayores. La artrosis de rodilla o gonartrosis es el tipo de artrosis más frecuente y se caracteriza por el dolor de la articulación, limitación funcional, crepitación y grados variables de inflamación (1). El crecimiento de las poblaciones de adultos mayores avanza en un porcentaje muy acelerado. Según señala la Organización...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa conciliación entendida como el equilibrio entre la vida personal y profesional de los individuos está considerada como uno de los grandes retos sociales actuales (1). Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2015) (2), las características de la jornada laboral u horarios atípicos se relacionan con la conciliación de la vida familiar de la población española. Destaca 12 factores laborales de conciliación que afectan a la vida familiar y personal del trabajador. Los y las profesionales de Enfermería sufren nueve de estos factores, lo que comporta una mayor dificultad para lograr esta conciliación: trabajar a turnos, tipo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa atención sanitaria urgente destaca en el Sistema Sanitario Público de Andalucía por el volumen que representa y por su trascendencia social y económica. Constituye una parte importante de la Atención Primaria realizando gran cantidad de intervenciones (1).Dentro de los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias de Atención Primaria (SCCU) se encuentran los equipos movilizables (EM) que prestan asistencia sanitaria urgente in situ tanto a adultos como a niños, siendo esta última muy escasa en comparación con la asistencia urgente a adultos (1). Según el informe anual de Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de 2018 en Andalucía, el 13,4%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad renal crónica (ERC) es ?un conjunto de enfermedades heterogéneas que producen anomalías en la estructura o función del riñón, presentes durante más de tres meses, con implicaciones para la salud? (1). La ERC se clasifica en estadios según la causa, la tasa de filtrado glomerular (medida en mL/min/1,73m2) y la categoría de albuminuria (medida en mg/g o mg/mmol), y es a partir del estadio G3a donde aparece la insuficiencia renal crónica (IRC) (1,2). Esta enfermedad se ha convertido en uno de los principales problemas de Salud Pública en el mundo (1,3).En Europa, un meta-análisis publicado en el año...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es uno de los principales problemas de salud mundial que aumenta la morbimortalidad. Cuando afecta a pacientes hospitalizados por diferentes factores, como la propia patología, cirugía, entorno y requerimientos de ayuno, se habla de desnutrición clínica (1). Si bien no existe una definición universal de este concepto, la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral la define como una situación provocada por un déficit de nutrientes, bien por ingesta inadecuada, aumento de las pérdidas o aumento de los requerimientos de los mismos (2-5). Actualmente hay grupos de trabajo que buscan consensuar qué parámetros determinarían un diagnóstico de desnutrición...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de ingreso y mortalidad en España (1). Se estima que una óptima adherencia a las recomendaciones expuestas en la Guía de Práctica Clínica y un sistema de prevención adecuado podría reducir su incidencia hasta en un 80% (2).Mejorar el conocimiento y la información que tienen los pacientes sobre su enfermedad es fundamental para reducir su riesgo cardiovascular (RCV), y el ingreso hospitalario constituye un escenario ideal para promocionar el consejo cardiovascular, puesto que los pacientes tienen una mayor receptividad a la información y la proximidad del paciente y cuidadores hace la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería son responsables del proceso de preparación y administración de medicación (PPAM), que es una práctica prioritaria y fundamental de su actividad asistencial habitual. Para llevar a cabo este proceso necesitan conocimientos, una gran concentración y continuidad en el momento de su realización. No obstante, en su actividad asistencial diaria se presentan diferentes interrupciones que rompen esa continuidad y generan riesgos en la seguridad del paciente (1).Las interrupciones son un fenómeno complejo que la evidencia se ha dedicado a identificar y describir en la actividad asistencial con la finalidad de comprenderlas y para diseñar y organizar estrategias...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones que se originan en un paciente ingresado en un hospital (infección nosocomial) o en otro establecimiento de atención de salud (infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria) como consecuencia de la atención sanitaria, y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento del ingreso, representan un desafío global para la seguridad del paciente (1).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen habitualmente por transmisión de microorganismos cuando el personal sanitario toca al paciente con sus manos. De cada 100 pacientes hospitalizados, por lo menos siete en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos programas de inmunización son una intervención sanitaria en Salud Pública segura y muy efectiva. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de Acción Global sobre Vacunas 2011-2020 considera que las vacunas han sido decisivas en el desarrollo sanitario, social y económico en el ámbito global durante el siglo XX (1,2).Sin embargo, disponer de vacunas eficaces y seguras no es suficiente para alcanzar los objetivos de inmunización del GVAP, ya que el éxito de las estrategias de vacunación depende, entre otros factores, del conocimiento y la percepción de la población sobre los beneficios y los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se estructura en tres ciclos, que comprenden estudios de grado y postgrado. El primer ciclo conduce a títulos de grado. En el caso de la Enfermería, el Grado en Enfermería consta de 240 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) repartidos a lo largo de cuatro cursos académicos (1,2).En España, la enseñanza de la Enfermería de Urgencias y Emergencias (EUE), como disciplina específica, no está regulada durante el grado ni después de finalizarlo. De todos son conocidas las especialidades de Enfermería ?vía EIR? (Enfermero Interno Residente) ofertadas por el Ministerio de Sanidad,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUna de las prioridades de los sistemas sanitarios ha sido potenciar la seguridad de los pacientes. En 1999 el Instituto de Medicina de Estados Unidos (Institute of Medicine, IOM) publicó el informe ?To err is human? (1), donde se mostró que entre 44.000 y 98.000 personas morían en los hospitales estadounidenses cada año como consecuencia de errores que podrían haberse evitado.El hecho de ser la seguridad de los pacientes un tema complejo y multidisciplinar, hace que requiera un abordaje global para llevar a cabo cualquier mejora (2). Por ello, es necesario conocer y entender las causas de los problemas para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El cordón umbilical se desprende entre el octavo y quinceavo día de vida. El tiempo de caída del cordón está relacionado con el tipo de parto, la edad gestacional, el sexo del bebé y el tipo de lactancia materna (1). La cicatrización de la herida que queda tras la caída del cordón umbilical suele producirse entre tres y cinco días después de la caída del cordón umbilical.El cordón umbilical es una puerta de entrada para los microorganismos a través de vasos sanguíneos, que puede causar septicemia por diseminación sanguínea.Hace más de cuatro décadas, la creencia de que bacterias nocivas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares constituyen un grave problema de salud pública, ya que son la primera causa de morbi-mortalidad en los países occidentales. Desde las instituciones sanitarias se pretende reducir su incidencia, fundamentalmente a través de programas de prevención y Educación para la Salud en los que los profesionales de Enfermería participan activamente. Aunque la etiología de las enfermedades cardiovasculares es multicausal, el cambio en el estilo de vida y en los hábitos cotidianos se asocia a una disminución en la incidencia de las mismas. Entre los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) más importantes se encuentran: hipertensión arterial, el tabaquismo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los valores que están presentes y que orientan la prestación de cuidados por parte de las enfermeras están íntimamente relacionados con el modo de cuidar, pues ?cuidar? es una actitud, un concepto y una actividad que hace referencia a los valores, motivo por el que es importante conocer los principios de los profesionales enfermeros, ya que son el fundamento ético de la práctica asistencial, dándole su significado, pues los usuarios tendrán una percepción de la calidad influenciada por los valores que guíen la práctica asistencial, es decir, que el modo de cuidar de las enfermeras a los usuarios está...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En el marco de la cultura de calidad del servicio sanitario está cobrando cada vez mayor protagonismo la seguridad y, en consecuencia, se están asumiendo estrategias orientadas a conocer los efectos adversos (EA) que se producen con objeto de evitar su aparición o minimizarlos al máximo. El EA se ha definido como ?todo accidente o incidente recogido en la historia clínica del paciente que ha causado daño o lo ha podido causar, ligado sobre todo a las condiciones de la asistencia. El accidente pude producir un alargamiento del tiempo de hospitalización, una secuela en el momento del alta, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn este artículo final de la serie en la que se han presentado los resultados de la revisión sistemática de los instrumentos que miden la actividad enfermera y su repercusión sobre los resultados en salud, se describen aspectos metodológicos de la revisiones sistemáticas relacionadas con la de la valoración de la calidad de los estudios incluidos y se analiza la calidad de los estudios que relacionan los instrumentos y los resultados en salud de los pacientes.La revisión sistemática es una forma de investigación que tiene como objetivo agrupar y resumir, de acuerdo a unos criterios explícitos y reproducibles, el máximo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los componentes básicos para la gestión y la financiación de las organizaciones que ofrecen es la adecuación de los recursos humanos disponibles. Cuando se habla de sistemas de medida de cargas de trabajo, sistemas de medida de cuidados, de adecuación de la plantilla de Enfermería o de la ratio enfermera-paciente, lo que se pretende es objetivar cuál es la adecuación de la actividad de Enfermería y conocer si esta adecuación da respuesta a las demandas de los pacientes y del sistema.El reajuste de las plantillas de Enfermería se ha convertido en una práctica habitual de contención de gastos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEs práctica habitual en los hospitales la obturación de los catéteres venosos periféricos en aquellos pacientes con medicación intravenosa intermitente (1). Esto reduce la posibilidad de aparición de flebitis, retiradas accidentales, mejora la movilidad del paciente y favorece su confort. La técnica más habitual es la ?heparinización?, que consiste en introducir y ocupar el espacio muerto del catéter con una dilución de ClNa 0,9% que contiene una cantidad de HepNa suficiente para mantener la permeabilidad. Aunque su uso es generalizado y está muy extendido (2-4), los estudios revisados no dejan clara la dosis óptima de HepNa necesaria en la dilución...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónVarios trabajos (1,2) han puesto de manifiesto que la existencia del riesgo de infección tras una exposición accidental percutánea con sangre contaminada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH) es de 0,3% y por el Virus de la Hepatitis C (VHC) entre 1,2-3%, siendo las enfermeras el colectivo sanitario con mayor riesgo de tener un accidente percutáneo con material de tipo biológico.Según el proyecto EPINETAC-ESPAÑA 2001-2002, el tipo de exposición percutánea más frecuente es el pinchazo, con el 85,7%. El material más frecuentemente implicado son las agujas con un 66,75% y, dentro de ellas, las agujas de catéter...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Este trabajo ha sido presentado parcialmente en las V Jornadas de Enfermería de les Terres de l?Ebre, Tortosa (Tarragona) los días 7 y 8 de noviembre de 2007 ganando el premio a la mejor comunicación original. Introducción La publicación en 1999 por parte del Institute of Medicine of the Nacional Academies del informe ?To err is human: building a safer health system? (1), que versa sobre errores médicos, supone un punto de inflexión en el tiempo en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, en general, y de la seguridad de los pacientes, en particular. Según este informe...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Según Kane, un profesional es competente en la medida que ?utiliza sus conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociado a su profesión, para desenvolverse de forma eficaz en las situaciones que corresponden al campo de su práctica? (1). La competencia, en su acepción de pericia, implica las características y cualidades indicativas de una ejecución efectiva y en consecuencia, el reconocimiento de la aptitud para ejercer una profesión, amparado legalmente en el derecho a decidir en el marco del ámbito de responsabilidad disciplinar (2-5).El Modelo de Adquisición de Habilidades (MAH) de los profesores Hubert y Stuart Dreyfus, desarrollado en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl climaterio (del griego klimater, escalón) constituye una etapa de la vida de la mujer a la que internacionalmente se le han marcado unos límites que consideran que se inicia a los 35 años y termina a los 65, aunque existen otras corrientes de pensamiento que consideran el climaterio como la etapa de la vida en la que se inicia el agotamiento de la función ovárica. Se puede dividir el climaterio en tres etapas: los primeros diez años (35 a 45 años) el climaterio temprano; los segundos diez (45 a 55 años) el climaterio perimenopáusico y los últimos diez (55...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa alimentación es la única necesidad donde todos los seres, sin excepción, somos consumidores (1). No obstante, la alimentación humana es un fenómeno complejo y multidimensional, en el que los conocimientos de la fisiología humana y del metabolismo de los alimentos son insuficientes para explicarlo en su totalidad. El comportamiento alimentario de un individuo es el resultado de un sinergismo entre los ambientes biológico, ecológico y sociocultural en los que está inmerso (2-4).De igual forma, la elección de alimentos es un hecho determinado por muchos y muy diversos factores, tales como los económicos (coste, ingresos, etc.), biológicos (hambre, apetito, gusto),...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) constituyen hoy un fenómeno de gran importancia y de creciente interés para la investigación enfermera. Representan uno de los problemas más frecuentes con los que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria y cuyo cuidado es, además, concebido como de nuestra responsabilidad (1). A pesar de las recomendaciones nacionales relativas a la prevención y tratamiento de las UPP, éstas siguen siendo frecuentes. Suponen un fenómeno relevante en los Servicios de Cuidados Intensivos (SCI) donde encontramos los niveles de prevalencia e incidencia más altos (2,3).Hasta hace unos años, las UPP han sido un problema poco contemplado por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbi-mortalidad en los países occidentales, por lo que constituyen un grave problema de salud comunitaria. Una de las medidas más efectivas para disminuir su incidencia es el cambio en el estilo de vida y en los hábitos cotidianos; principales responsables de estas patologías, si bien la etiología de las enfermedades cardiovasculares es multicausal. En este sentido, el hábito tabáquico está considerado como el Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV) controlable más importante. Junto a la hipertensión arterial (HTA), es uno de los que más riesgo cardiovascular (1) ocasiona. Así, desde la perspectiva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El suicidio, definido como el acto autoagresivo que finaliza con la vida de quien lo comete, constituye la primera causa de muerte violenta en el mundo, produciéndose tantas muertes por suicidio como por homicidio y conflictos bélicos conjuntamente. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, siendo una de las primeras causas de muerte prematura. Aunque constituye un fenómeno universal, que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades, está comprobado que el suicidio ha aumentado en la sociedad industrial, persistiendo todavía muchas incógnitas sobre su dinámica y su magnitud. Los especialistas sostienen que la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Dar respuestas adecuadas a las nuevas exigencias profesionales, sociales y del sistema sanitario requiere una adecuada actualización y formación continuada, basada en la generación de conocimiento e incorporación del mismo a la práctica clínica (1). La formación postgrado adquiere una notable relevancia de cara a poder situar a los profesionales en niveles competenciales adecuados (2,3). Existe interés en el sistema sanitario por hacer a sus usuarios más llevaderos, ágiles y operativos aquellos procesos quirúrgicos considerados de Cirugía menor (Cm) dado que asocia menores necesidades asistenciales y de cuidados (4,5). La Cm queda definida por el Consejo General de Enfermería...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde una visión de la Enfermería con la persona como protagonista del cuidado es imprescindible ayudar a dar respuestas a sus necesidades desde el soporte físico, el apoyo y la ayuda para la utilización de todos los recursos con el fin de su recuperación (1) y su bienestar, por lo tanto, desde la satisfacción de sus necesidades. Esto no puede ser llevado a cabo si desconocemos cuáles son o si nuestras percepciones difieren de las de quien está ingresado (2-4). Dar respuestas supone un gran reto (5), para el cual es imprescindible realizar una detección y descubrir qué es lo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónTras el intenso trabajo realizado durante, al menos, los últimos 25 años, la profesión enfermera en nuestro país ha ido adquiriendo una importancia relevante por los esfuerzos que se están realizando en definir su propio producto, el cuidado, y por la evaluación de su práctica. El avance de la tecnología, de las nuevas terapias, de los procedimientos que antes requerían varios días de estancia y ahora se realizan de forma ambulatoria, de los procesos agudos indicados para la hospitalización y que requieren cuidados más intensivos aún sin permanecer más tiempo pese a sus enfermedades, hace que se vivan nuevos tiempos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ingreso hospitalario del paciente pediátrico, frecuentemente requiere de la administración de una terapia intravenosa. Generalmente, los niños, sobre todo los más pequeños, tienen mucha dificultad para tomar fármacos por vía ora; si a esto le añadimos que esta vía tiene una pobre biodisponibilidad y, además, su capacidad de absorción es más lenta, nos encontramos, en muchas ocasiones, con la necesidad de instaurarles una vía venosa periférica para poder administrarles la medicación.La terapia intravascular es esencial en el cuidado y tratamiento de los lactantes y los niños, pero no está exenta de riesgos y efectos negativos. Puede haber complicaciones sistémicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa variabilidad en la atención de pacientes con una misma condición clínica y unas características similares puede conllevar una diversidad de resultados clínicos, económicos, de satisfacción o de calidad de vida (1, 2, 3) que pueden comprometer la equidad en la provisión del servicio y la eficiencia del sistema (4, 5). En el difícil pero necesario equilibrio entre individualización y estandardización de la atención sanitaria, parece que las Trayectorias Clínicas (TC) pueden jugar un papel importante (6). Aunque las TC planifican de forma secuencial en el tiempo las acciones y/o intervenciones a realizar en los distintos procesos asistenciales, también permiten...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl tétanos es una enfermedad infecciosa aguda no transmisible que afecta a las personas y ciertas especies animales. Se caracteriza por la presentación de espasmos musculares incontrolados causados por la tetanospasmina (neurotoxina producida localmente por el bacilo tetánico en las heridas o lesiones contaminadas con esporas del germen) (1). La gran ubicuidad de las esporas tetánicas implica que la prevención de esta enfermedad esté condicionada por la correcta aplicación y posterior control de la vacuna (2).La importancia de la enfermedad del tétanos queda manifestada porque, a pesar de los tratamientos actuales en unidades hospitalarias especializadas, presenta una letalidad global del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónExiste la impresión de que los hábitos alimentarios de la población española han sufrido cambios en los últimos años, no tanto del consumo energético total, sino en cuanto a los porcentajes de los nutrientes energéticos, con un aumento de las proteínas de origen animal y de las grasas y una disminución de los hidratos de carbono de cadena larga, las proteínas vegetales y de pescado y la fibra alimentaria. Así, en las décadas de los 60 a los 80, el consumo de carne de cerdo en España se multiplicó por tres, mientras que el aceite de oliva se redujo la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Desde hace años se está produciendo un incremento significativo en la producción científica enfermera y, como consecuencia de ello, ha aumentado igualmente la necesidad de publicar esas investigaciones, sobre todo cuando de ello depende, como así suele pasar, la financiación de otros futuros proyectos. Por ello, los autores de dichos trabajos buscan el medio de difusión que mejor se adapte a sus intereses, enviándolos a las diversas revistas científicas que, como Metas de Enfermería, están presentes en el mercado editorial.Existe una amplia tendencia a utilizar diversos indicadores bibliométricos como medida de la calidad, no sólo de las investigaciones, sino también...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn Atención Primaria para la medición del producto la solución adoptada por el INSALUD ha sido la de catalogar las actividades realizadas en el Centro de Salud en unos procesos determinados que constituyen la Cartera de Servicios (3). Estos servicios recogen actividades preventivas, educativas, o atención a problemas crónicos, existiendo una ponderación de cada actividad en relación al esfuerzo que supone mantener a una persona en ese determinado servicio. El sistema de asignación de peso se realizó por medio de técnicas de consenso entre los profesionales del Insalud. Dentro de este contexto se define el servicio de Atención Domiciliaria a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCon este estudio se examinó el efecto del entorno natural sobre la agitación y la conducta agresiva en pacientes con estadío avanzado de demencia. La agitación y la conducta agresiva en estadíos avanzados de demencia suponen uno de los aspectos más difíciles del cuidado (1,3). De acuerdo con la National Nursing Homes Survery (EEUU), la mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer muestran conductas de agitación/agresión durante estos estadíos (4). Los dos métodos usados con más frecuencia por los profesionales clínicos en las residencia geriátricas para tratar la conducta de agitación/ agresión, son la medicación psicótica y las inmovilizaciones...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Durante mucho tiempo el sistema sanitario español ha tenido como objetivo principal la enfermedad, dirigiendo todos sus esfuerzos hacia los medios diagnósticos y terapéuticos, desestimando la importancia de la prevención, conservación y promoción de la salud. Con la conferencia de Alma-Ata (1978) (1) y la creación de la Ley General de Sanidad (1996) aparece una nueva orientación que obliga a hacer cambios en los servicios sanitarios. Es el momento en el que se crean las estructuras básicas de salud: Área de salud y Equipo de Atención Primaria. El profesional de Enfermería necesita un alto grado de formación e integración...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa práctica diaria de una enfermera de Atención Especializada alberga satisfacciones como la de compartir la recuperación de la salud y la autonomía de la persona enferma. Pero también incluye eventos frustrantes tales como el abandono de las recomendaciones y los cuidados sanitarios en contra del consejo sanitario. Si bien esta segunda realidad es mucho menos frecuente que la primera, la dimensión que adquiere en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón nos obliga a hacer un análisis detenido de dicha situación.En un estudio piloto retrospectivo centrado en los cinco primeros meses de 1998, la incidencia de altas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn noviembre de 1996, el Consejo de Europa puso en marcha un grupo de trabajo sobre investigación en Enfermería en el que participaron España, Chipre, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda y Reino Unido, el cual formuló unas recomendaciones en materia de investigación en Enfermería (1). En nuestro país, estas recomendaciones sirvieron de estímulo para la estructuración y coordinación de la investigación enfermera. El primer impulso se realizó a través de la Unidades de Investigación de los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello, se inició una exploración del estado de la investigación en esta disciplina en esos momentos cuyos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La base de datos Medline, que abarca temas de Medicina, Enfermería, Odontología, Veterinaria y Ciencias preclínicas, está patrocinada por la Nacional Library of Medicine (NLM) y data de 1966; contiene más de 15 millones de referencias bibliográficas, que no textos completos, de los trabajos publicados en unas 4.800 revistas biomédicas editadas en 70 países, especialmente, del ámbito anglosajón. Medline es una de las herramientas de información bibliográfica más conocida y utilizada. Roig Vázquez calcula que se consulta alrededor de 18.000 veces al día en todo el mundo (1). Acceso y estrategias de búsqueda El acceso a la base de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa profesión de Enfermería constituye una fuerza social importante por ser una disciplina que analiza necesidades, identifica diagnósticos, planea, ejecuta y evalúa acciones individuales y colectivas en beneficio de la salud de las personas, valiéndose para ello del proceso de Enfermería. Dicho proceso es la herramienta que permite identificar mejor el quehacer de la enfermera (1).El proceso enfermero se apoya en la aplicación de las tres taxonomías o sistemas de clasificación: NANDA (por sus siglas en inglés: North American Nursing Diagnosis Association) (2), CIE (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) (3) y CRE (Clasificación de Resultados de Enfermería) (4). Estas taxonomías...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El término violencia doméstica hace referencia a la violencia y abusos que sufren las mujeres a manos de sus cónyuges o parejas (1). Este tipo de maltrato incluye abuso físico, sexual, emocional, psicológico, social y económico, así como comportamientos de acoso (2). Las diferentes formas de malos tratos pueden ocurrir de forma aislada o conjunta, pero siempre en un contexto de abuso de poder de una parte sobre la otra en la que se causa daño físico, psíquico o emocional a la mujer y se vulnera su libertad y dignidad como persona tanto en el ámbito público como en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La búsqueda bibliográfica se define como el conjunto de actividades encaminadas a localizar y recuperar documentos relacionados con un tema, un autor o una disciplina concreta. La utilización y revisión de la literatura biomédica constituye el paso previo de todo proyecto o trabajo de investigación, a la vez que resulta fundamental para mantenerse al día en los últimos avances científicos. Las necesidades de información que surgen durante la práctica profesional de la enfermera pueden solucionarse mediante el acceso a las diversas fuentes de información, tales como bases de datos bibliográficas, artículos de revistas, listas de discusión, etc. El proceso...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Es conocido desde hace años que los niveles elevados de colesterol total, triglicéridos, VLDL y LDL en suero están relacionados directamente con un aumento del riesgo cardiovascular. La prevención de la enfermedad cardiovascular (1) empieza por las modificaciones de los estilos de vida (dieta y ejercicio) que son recomendaciones dirigidas a toda la población. Además de estas medidas higiénicas, existen tratamientos farmacológicos dirigidos a la población de alto riesgo cardiovascular. Actualmente, los tratamientos utilizados son los inhibidores de la 3-hidroxi, 3-metilglutaril, coenzima A reductasa (estatinas), fibratos, resinas de intercambio iónico y el ácido nicotínico. Los efectos hipolipemiantes del ajo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe entiende como educación sexual un "proceso lento, gradual y complejo que facilite la construcción de las diferentes nociones sexuales, que ayude a comprender los procesos históricos y culturales por los que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes" (1).La adolescencia es una etapa de notables cambios físicos y comportamentales que el individuo ha de afrontar y que se puede dividir aproximadamente en tres períodos: la pubertad (entre los 11-13 años), la adolescencia media (entre los 13-15 años) y la adolescencia tardía (entre los 15-18 años).Durante la pubertad el aspecto físico empieza a sufrir...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de estos cambios está relacionado con la imagen corporal. Este complejo concepto puede ser definido de forma muy somera como, "la capacidad de representación mental del propio cuerpo, en base a aspectos estructurales (tamaño, dimensiones) y de apariencia (forma y aspecto) relacionados con componentes físicos y psicológicos" (2). En este sentido, basta con revisar la bibliografía para comprender la magnitud de este término. Diversas investigaciones señalan una prevalencia de insatisfacción corporal en niños superior al 50% (3). Asimismo, otros estudios muestran diferencias significativas de insatisfacción con la imagen corporal entre sexos, encontrándose porcentajes claramente superiores en las mujeres (4,5)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl Síndrome Confusional Agudo (SCA), también llamado delirium, es un trastorno cognitivo-conductual de etiología multifactorial que surge en el contexto de una patología orgánica previa (1). Sus principales características, fueron definidas por Lipowsky et ál (2): cuadro de inicio agudo de desorganización del pensamiento y trastorno del humor, que cursa con desorientación témporo-espacial, afectación de atención y memoria, alteración del lenguaje y alucinaciones visuales. Además, este proceso presenta fluctuaciones diurnas y empeoramiento durante la noche y se asocia a inversión del ritmo sueño-vigilia y alteración del nivel de actividad, que oscila entre el letargo y la agitación psicomotriz.En la práctica...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde el punto de vista psicológico, el miedo es un estado afectivo y emocional, necesario para la adaptación del organismo al medio. En ese sentido, es normal y beneficioso. Habitualmente se caracteriza por un intenso sentimiento desagradable, provocado por la percepción de un peligro, presente o futuro, real o supuesto. En su aspecto sociocultural forma parte del carácter de una persona u organización social y, por lo tanto, se puede aprender a temer o a no temer.No obstante, es lógico pensar que un miedo excesivo al parto no puede ser beneficioso ni para la futura madre ni para su futuro...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados ha ocasionado un progresivo envejecimiento de la población. Paralelamente, se busca mejorar la calidad de vida a cualquier edad.En las Unidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) esta tendencia se traduce en el incremento de la demanda de dos grandes grupos de intervenciones quirúrgicas:Artroplastias. Son procedimientos quirúrgicos destinados a mejorar la movilidad y el dolor causado por la artrosis, restituyendo la integridad y actividad de una articulación. Una articulación puede restituirse por reparación de la superficie de los huesos o también puede emplearse una articulación artificial (denominada prótesis). Las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ostomía se define como una derivación quirúrgica de una víscera al exterior, a través de la piel, en un punto diferente al orificio natural de excreción de las heces. Se habla de colostomía o ileostomía cuando es el colon o el íleon, respectivamente, el órgano que se comunica con el exterior (1,2).En la mayoría de los casos, la ostomía es consecuencia de patologías graves, de las cuales el cáncer es la más común. Otras enfermedades que pueden conllevar la realización de un estoma son las enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, enfermedades congénitas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa cobertura sanitaria pública en España ha ido en aumento desde el origen del Sistema Nacional Sanitario (SNS) español. En 1942 se encuentran los primeros datos oficiales de cobertura, estimándose que el 28,5% de la población del momento estaba cubierta (unos 7,7 millones de personas), hasta alcanzar en 2003 el máximo de cobertura social del país (99,8%) tras la aprobación de la Ley de Cohesión y Calidad que complementaría a la Ley General de Sanidad de 1986 (1,2).El SNS es un sistema de referencia internacional debido a los buenos resultados en salud obtenidos y a su bajo coste en comparación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa música, entendida como procedimiento terapéutico, comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XX, pese a haber estado presente durante muchos siglos, de muchas maneras y en culturas diferentes.La National Association for Music Therapy (NAMT) define la musicoterapia como ?el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa menopausia es el cese fisiológico definitivo del ciclo menstrual y el climaterio el periodo de duración variable, previo y posterior a la menopausia (1).La menopausia y el climaterio constituyen una etapa normal de la vida de una mujer. Así, el aumento en la esperanza de vida entre las mujeres occidentales hace que un tercio de esta corresponda al periodo posmenopáusico.Hace cien años la mujer europea entraba en la menopausia a los 40 años, entendida como el cese de la menstruación durante un año, y su esperanza de vida era de seis años más (2). En estos momentos, en España,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio de la profesión enfermera está estrechamente vinculado con el reconocimiento de la dignidad del ser humano. Así, la actitud ética de las enfermeras orienta el cuidado de las personas sea cual fuere su etnia, la situación sociocultural, la ideología, el género o el estado de salud, entre otras (1). Uno de los aspectos de la actividad profesional es el cuidado de personas en el último tramo de vida y, en este sentido, el mismo código ético precisa que la enfermera: ?[...] vela para que en el proceso de final de vida se respeten las creencias y valores que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente la gripe es la enfermedad inmunoprevenible más habitual en los países desarrollados. Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias causada por el virus influenza, que se propaga en forma de epidemias estacionales por todo el mundo. Se estima que entre el 5 y el 20% de la población tiene gripe cada año y esta cifra supera el 30% en caso de pandemia. Anualmente ocasiona en torno a 100 millones de casos y más de 30.000 muertes en los países desarrollados (1). La epidemia gripal representa en España, aproximadamente, unos costes totales (absentismo, hospitalización, tratamientos, etc.) para la sociedad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa reflexividad es fundamental en la investigación cualitativa, esta se caracteriza por trabajar con la subjetividad de las personas desde la propia subjetividad del investigador (investigador como herramienta de investigación); esta situación de partida se posiciona dentro del paradigma constructivista (1).La toma de conciencia de la subjetividad del investigador y su impacto en el desarrollo de la investigación cualitativa es lo que se conoce como reflexividad (2). Finlay (3) define la reflexividad como una consciencia de uno mismo en proceso de construcción del conocimiento. La reflexividad es el escrutinio de los investigadores, su experiencia en la investigación, las decisiones e...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa extensión del uso de los smartphone (palabra inglesa que se puede traducir por ?teléfono inteligente?) y su incorporación al día a día de muchas personas han proporcionado una herramienta muy eficaz para el acceso a gran cantidad de información, ofreciendo también múltiples opciones para aumentar la capacidad de comunicación y el ahorro de tiempo en gestiones sencillas. La penetración de los smartphone en España sigue creciendo y actualmente se cifra en el 81% de los usuarios de servicios de telefonía, con 27,7 millones de usuarios activos de apps (1). En cuanto al uso de mensajes SMS (Short Message Service...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración en España se ha incrementado de forma notable en la última década, entre 1999 y 2009 la población española ha crecido en seis millones de personas, mientras que la población extranjera con autorización de residencia lo ha hecho en cerca de cuatro millones (1,2). Según elInstituto Nacional de Estadística (3) el número de estos inmigrantes, con residencia autorizada, en 2012 representa el 12,1% de la población española (47% de ellos mujeres). Madrid ha experimentado una elevada capacidad para atraer población procedente de otros países (4), según recoge el informe de la población de origen extranjero empadronada en la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades mentales se han convertido en los últimos años en una problemática social, dado que supone un amplio porcentaje del total de enfermedades crónicas (1). Sus posibles consecuencias, tanto en el ámbito del individuo como de la propia sociedad, hacen que la salud mental sea uno de los principales focos de interés en las estrategias de prevención y promoción de la salud.Estas enfermedades están consideradas como un problema de salud pública con un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes y sobre el uso de los recursos del sistema sanitario (1). Así, la depresión ocupa el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de la historia y en todas las culturas, el dolor ha sido y sigue siendo una preocupación constante del ser humano. A pesar de las diversas interpretaciones que se han hecho del dolor en las distintas civilizaciones, existe un denominador común en todas ellas: el afán de conocer la causa que lo produce y cómo eliminarlo o, por lo menos, aliviarlo (1-3). En torno al fenómeno doloroso se produce una serie de problemas que son el resultado de las creencias que las personas tienen sobre el dolor, su percepción sobre el mismo, la forma de afrontarlo y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl sueño es una función esencial para todas las personas con el fin de mantener una salud física y psicológica, sobre todo durante los primeros años de vida debido a la importancia que tiene para la madurez del cerebro. Un sueño adecuado desempeña un papel importante en el desarrollo, en el aprendizaje y en la salud del niño (1-3).Sin embargo, actualmente existe una alta prevalencia de problemas del sueño en niños de edad escolar (1,4).En un estudio de 2009 realizado en la Comunidad Valenciana se concluyó que los malos hábitos del sueño son muy prevalentes, y que este déficit del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe ha estimado que 383 millones de personas tienen diabetes; y se prevé que en 2035 sean hasta 592 millones. La región del Pacífico Occidental tiene el mayor número de personas con diabetes, con 132 millones; mientras que la región africana tiene la cifra más baja, con 14,7 millones. Sin embargo, las regiones de Oriente Medio y Norte de África tienen la prevalencia más alta de adultos con diabetes con un 11%, seguida estrechamente por la región de América del Norte y Caribe, con un 10,7%. Tras la región africana, la prevalencia de la región europea es la más baja,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los problemas actuales no resueltos del postoperatorio en cirugía abdominal es el tipo de apósito necesario para disminuir el riesgo de complicaciones en la herida quirúrgica cerrada por primera intención.Existe el consenso de que un apósito para heridas quirúrgicas cerradas por primera intención, independientemente del tipo de material empleado en el cierre, debe conseguir establecer una barrera de protección tanto mecánica como antimicrobiana entre la herida y el entorno, para prevenir las complicaciones relacionadas con el proceso biológico de cicatrización de las mismas (1,2). Aunque no exista el apósito perfecto para todos los tipos de heridas, se han...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ciclosporina-A (CsA) es un agente inmunosupresor usado para tratar diferentes enfermedades autoinmunes (1). Las principales indicaciones son el trasplante de órganos sólidos, el trasplante de médula ósea, la psoriasis, la artritis reumatoide y el síndrome nefrítico. Su uso se acompaña de una serie de efectos secundarios, entre los cuales se pueden destacar la nefrotoxicidad y la hipertensión arterial (HTA) (2). En 1986, autores como Curtis et al. (3) sugirieron que el aumento de la presión arterial relacionada con la toma de CsA era dependiente del sodio. Otros, como Porter (4), en 1990, defendían que era dependiente del volumen y,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el dispositivo que ha diseñado para disminuir los desgarros que la mujer puede sufrir durante el parto? ¿Cuál es el principal objetivo del mismo?Respuesta. Es una pieza pequeña que haría un efecto de pinza ergonómica, de un solo uso y diseñada para ser colocada en la zona del glande del clítoris con el objetivo de evitar una distensión excesiva del tejido y un posible desgarro. P. Según los datos aportados existe una proporción de entre 0,8% y 1,2% del total de partos anuales en los que se producen este tipo de desgarros, lo que supone en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2012 se produjeron en España un total de 402.950 defunciones. Según la clasificación de la CIE-10 de la OMS las tres principales causas de muerte fueron: las enfermedades del sistema circulatorio (30,3%), los tumores (27,5%) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,7%). Dentro del grupo de enfermedades circulatorias, la enfermedad isquémica del corazón (EIC) ocupó el primer lugar en número de defunciones, aunque con un descenso del 0,2% respecto al año anterior (1).El estado de salud de la población general ha sido tradicionalmente medido por la esperanza de vida y tasa de mortalidad. Nuevos enfoques en los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl control del embarazo es fundamental para reducir la morbimortalidad materno-infantil y garantizar un buen resultado en la gestación (1). La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recomienda que la asistencia al embarazo comience en el curso del primer trimestre de la gestación, de la forma más precoz posible (2).El modelo de atención prenatal en el que la atención es prestada por matronas y médicos de familia tiene una efectividad clínica similar, con menor coste para las madres y para los sistemas sanitarios y con una mayor satisfacción de las mujeres que cuando esta atención es prestada por los ginecólogos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía (PHAPA) (1) es una iniciativa de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que se ha venido implantando progresivamente en los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en los últimos años. Actualmente, todos los hospitales del SSPA participan de esta iniciativa. Alguno de sus objetivos fundamentales (entre otros) son la consecución de un mayor nivel de protagonismo de las mujeres y sus familias en el proceso de concepción, gestación, nacimiento y crianza y la incorporación de prácticas clínicas basadas en la mejor evidencia científica disponible....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El recién nacido prematuro (RNP) es el nacido antes de la 37ª semana de gestación y por lo general va a presentar un peso menor que los nacidos a término, por lo que durante su hospitalización el objetivo es que alcancen un peso estable. Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de complicaciones, aunque su supervivencia ha aumentado, situándose en un 90% para los nacidos antes de la 28ª semana de gestación (1).La prevalencia de los recién nacidos prematuros ha aumentado en los últimos 10 años, situándose entre...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la magnitud con que el paciente sigue las instrucciones médicas. Haynes y Sackett (1) lo definen como la medida en que la conducta del paciente en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de su estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por los profesionales sanitarios, siendo, por tanto, el incumplimiento el grado en que no se siguen estas indicaciones. La falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas son consideradas por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa lactancia materna (LM) proporciona al bebé el mejor alimento que puede recibir durante los primeros meses de vida. Los diferentes estudios e investigaciones realizados en los últimos tiempos han aportado abundantes evidencias de las múltiples dimensiones beneficiosas de la LM en la madre y en el niño.Con respecto a los niños, se han publicado evidencias de beneficios en enfermedades comunes, pero también en enfermedades raras y no solo durante la infancia, sus efectos se extienden hasta la niñez y edades más tardías (1).Una reciente revisión sistemática ha mostrado efectos protectores contra Helicobacter pilori (2) y frente a la enfermedad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDurante la estancia de los pacientes pediátricos al servicio de urgencias es frecuente la realización de procedimientos invasivos tales como métodos diagnósticos. Estos métodos a menudo producen miedo a los niños. En este sentido cualquier estudio que pretenda conocer el miedo de los pacientes pediátricos será de gran utilidad para los cuidados enfermeros. El nivel de desarrollo cognitivo del niño determina la variabilidad de su miedo ante el contexto hospitalario (1).Durante el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez el menor pasa por etapas muy diferenciadas. A estas etapas se las denomina períodos de la infancia y sirven...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónComo ya se conoce, el objeto de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es el hombre y cabe resaltar que en ellas se estudia a éste a través de las manifestaciones motrices de su comportamiento. Esto se podría expresar con mayor precisión diciendo que estas Ciencias buscan dar cumplida explicación del comportamiento motriz en todos los ámbitos del acontecer humano: biológico, fisiológico, psicológico y social (1).La interrelación entre la mente y el cuerpo ha sido objeto de discusión y estudio entre filósofos y psicólogos desde tiempos históricos. Ha habido dos perspectivas, la dualista, que propone una separación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl conocimiento está constituido por procesos que engloban diferentes aspectos, tanto mentales como intelectuales o físicos, los que llevan a tipos o modos distintos de éste. Se puede entender por producción científica al conjunto de todas las actividades intelectuales conducidas y/o realizadas por una determinada persona, grupo u organización, sea universitaria, de salud, de investigación o empresarial. En ese sentido hay que distinguir, entre sus características, los variados tipos y estadios de la producción.La producción científica generada a través de la investigación y su posterior comunicación al público ha sido empleada con diversas finalidades, destacando los procesos de evaluación personal...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Desde una perspectiva histórica, la musicoterapia se utiliza desde hace mucho tiempo. Ya Platón y Aristóteles la describieron como modificadora del humor y las emociones (1). También Florence Nightingale fue la primera enfermera que describió el efecto beneficioso de la música y la empleó como parte de los cuidados que prestó a los soldados en la guerra de Crimea. Narró cómo las enfermeras usaban la voz y la melodía con flautas para provocar efectos beneficiosos en los soldados con dolor (2). En América se usó para tratar la depresión, la esquizofrenia y el insomnio en los veteranos de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos accidentes de tráfico son la principal causa de muerte y discapacidad en mujeres embarazadas (1,2) y los responsables del 82% de las muertes fetales que se producen (3,4).Datos mundiales indican que un 6-7% de las mujeres gestantes sufren lesiones durante el embarazo y que dos terceras partes de ellas sufren lesiones a consecuencia de accidentes de tráfico (5).Según diversos estudios, el 50% de las mujeres embarazadas no usan el cinturón de seguridad, siendo la principal causa la creencia de que su empleo puede acarrear daños al feto en caso de accidente (4). En el estudio de Ikossi et ál....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónQuedaron atrás los años en que el 30% de los trabajadores de los hospitales acababan infectados por la hepatitis B y C. Hoy la tasa de contagios ha disminuido fundamentalmente por la vacunación, aunque siguen exponiéndose todavía cada año miles de profesionales a riesgos biológicos (1), siendo evitables el 80% de casos (2). Para mitigarlos, las enfermeras deben seleccionar estrategias de prevención basadas en las precauciones universales, como son las normas de higiene sobre lesiones cutáneas­, lavado de manos, vacunación o utilización de elementos de protección de barrera, entre otras (3).La situación mejoró tras promulgar la Ley 31/95 de Prevención...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCinco millones de niños han nacido gracias a las técnicas de reproducción asistida (TRA) desde que, en 1978, naciera la británica Louis Brown, la primera ?niña probeta? (1). La infertilidad es un problema de gran calado en la sociedad actual, ya que un 14% de parejas europeas tiene problemas para concebir, de las cuales aproximadamente la mitad buscan tratamiento, lo que supone unas 5.000 personas por millón de habitantes (2). Europa es líder en la aplicación de TRA: solamente en España, un 1,5-2% de los niños han nacido gracias a estas técnicas (3).Sin embargo, parece ser que en los embarazos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos catéteres venosos periféricos (CVP) son los dispositivos más utilizados en los niños hospitalizados, pudiendo complicarse por flebitis, infección, extravasación o colonización (1,2). La inserción y mantenimiento del catéter es una práctica habitual enfermera, por ello es importante la estandarización de protocolos que minimicen los riesgos de la terapia intravenosa, optimizar los recursos sanitarios y garantizar la seguridad del paciente (3). El tipo de apósito utilizado para sujetar el catéter puede contribuir a la aparición de flebitis, así como también el tipo de catéter, localización, manipulación y líquido infundido (3,4). En varios estudios se ha demostrado que la particularidad de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El término burnout fue introducido en 1974 por Freudenberger para describir un síndrome que consideraba común entre los profesionales de la salud (1). Se trata de un término impreciso, difícil de operacionalizar y cuantificar. Existen diversas definiciones que, según Gil-Monte (2), se pueden agrupar en tres grupos.En el primer grupo de autores, en los que aparece un deseo de conceptualizar y definir el burnout, se encuentran Maslach y Pines (1977), que lo definen como ?síndrome de agotamiento emocional y físico que deriva en actitudes negativas hacia el trabajo y pérdida de interés por los clientes?, o la definición de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El cólico del lactante (CL), según Wessel (1), se caracteriza por episodios paroxísticos de llanto e irritabilidad que duran más de tres horas al día, durante más de tres días a la semana y que se han presentado por lo menos durante tres semanas en un bebé sano y bien alimentado.Sin embargo, aunque actualmente la definición más aceptada es la dicho autor, otros, como Barr (2), definen el CL como lo que le ocurre a un niño sano cuyo llanto es percibido como excesivo por sus padres. Para completar esta última definición, nos apoyamos en los estudios rea­lizados por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa aparición de úlceras por presión (UPP) es un hecho muy relacionado con la seguridad del paciente, que provoca un aumento en la morbimortalidad de los mismos, de modo que la prevención eficaz redunda en beneficios para el enfermo. La valoración del riesgo de UPP, cuantificado mediante escalas, siempre se ha tenido como un importante instrumento para planificar las medidas de prevención.Muchos estudios han comparado las herramientas de valoración de riesgo de UPP en los últimos años. Algunos de ellos comparan la validez o la sensibilidad y especificidad (1-3), otros su valor predictivo (4-9), algunos cuestionan la metodología utilizada en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa bioseguridad es la aplicación de aquellos procedimientos y conductas con el objetivo de disminuir el riesgo y preservan la seguridad de trabajadores de la salud, pacientes y medio ambiente cuando se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, que pueden provocar daño, por su naturaleza infecciosa o contaminante (1,2). La probabilidad de que dicha contaminación se produzca se define como riesgo biológico (RB) y dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y vía de entrada al organismo, concentración del inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas