Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    188 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa satisfacción del cuidado se define como el grado en que los servicios de salud cumplen con las expectativas de los pacientes. Es considerada una variable importante de la calidad asistencial en salud (1-3). Según Watson (4), en su teoría del cuidado humanizado, el ser humano no puede ser tratado como un objeto, ni puede ser separado de sí mismo o su entorno. Proporcionar un cuidado humanizado es el eje vertebrador de la profesión enfermera. Evaluar y medir el cuidado humanizado es complejo y dinámico (5), siendo un concepto multidimensional, cambiante y evolutivo (6).La satisfacción del cuidado es predictora del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Sra. directora:La relación terapéutica se podría definir como una negociación intersubjetiva en la que a través del discurso que se establece entre el terapeuta y el paciente se va construyendo el binomio salud-enfermedad (1). De este modo, la adherencia al tratamiento, entendido como un proceso comportamental complejo, se verá influido por la calidad de esta relación y a su vez determinará la propia satisfacción del paciente.Los términos en que se haya descrito la adherencia supondrán un diferente grado de la capacitación que otorgamos al enfermo en cuanto al nivel de responsabilidad y autonomía con su propio tratamiento, evitando de este...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa educación al alta es la educación impartida por un profesional de salud a un paciente internado y a su familia en el momento del alta hospitalaria, con el objetivo de lograr la continuidad del cuidado en la transición a su domicilio (1). Requiere de una comunicación efectiva y puede favorecer el alta precoz, disminuir el número de reingresos y el número de complicaciones relevantes (1-4). Entre los beneficios de la educación al alta efectiva también destacan el aumento del conocimiento de los pacientes sobre su tratamiento actual a los 30 y 90 días, incluyendo signos de alarma, cuidados en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?La consulta telefónica es una de las herramientas de la enfermera de Reumatología para mejorar el seguimiento de los pacientes y su adherencia terapéutica? Pregunta. En la actualidad, cada vez son más los centros sanitarios en España que cuentan con una consulta de Enfermería dirigida a este tipo de enfermos. La creación de estas consultas, ¿ha supuesto un avance a la hora de organizar recursos humanos y materiales para mejorar la asistencia a los enfermos? Respuesta. La atención de una enfermera que conozca la patología, los tratamientos, la monitorización de los efectos adversos y el refuerzo y apoyo al plan...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones derivadas de la asistencia sanitaria constituyen un grave problema de salud, siendo una de las principales causas de mortalidad y de incremento de la morbilidad en los pacientes (1,2): prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costes y la resistencia de los microorganismos y, en muchos casos, producen la pérdida de vidas (3,4).Ante la gravedad del problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó en el año 2005 un proyecto centrado en las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y sus estrategias de prevención, entre cuyas acciones clave se incluyó la higiene de las manos como la medida...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos catéteres venosos periféricos (CVP) son los dispositivos más utilizados en los niños hospitalizados, pudiendo complicarse por flebitis, infección, extravasación o colonización (1,2). La inserción y mantenimiento del catéter es una práctica habitual enfermera, por ello es importante la estandarización de protocolos que minimicen los riesgos de la terapia intravenosa, optimizar los recursos sanitarios y garantizar la seguridad del paciente (3). El tipo de apósito utilizado para sujetar el catéter puede contribuir a la aparición de flebitis, así como también el tipo de catéter, localización, manipulación y líquido infundido (3,4). En varios estudios se ha demostrado que la particularidad de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónTal y como reflejan muchos profesionales en salud mental, uno de las principales problemas en este tipo de pacientes es el abandono del tratamiento (1,2).Entre los factores que han demostrado estar relacionados con la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de una forma más relevante están la complejidad del tratamiento, los efectos secundarios de la medicación, las adicciones activas de drogas/alcohol, la falta de soporte social y familiar, la actitud y creencias erróneas de los pacientes acerca del conocimiento del tratamiento, la negación de la enfermedad y las características personales del paciente (3,4).No parece que exista un método de intervención...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEs la infección producida por la invasión de microorganismos de adquisición extrahospitalaria, que compromete el parénquima pulmonar. Su gravedad oscila desde cuadros leves hasta cuadros graves que requieren el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y que ponen en peligro la vida de los pacientes. Además, la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) representa uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo, constituyendo la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas (1).En Europa, el coste estimado de la neumonía representa 10,1 billones de euros anualmente, de los cuales 5,7 billones son por la atención hospitalaria...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de crear una aplicación que ayudara a los pacientes con insuficiencia renal crónica a controlar la ingesta de líquidos? Respuesta. MMB: El control del balance hídrico es un pilar fundamental en el tratamiento de los pacientes renales crónicos en tratamiento sustitutivo. Dadas sus limitaciones para eliminar líquidos por el estadio terminal de su proceso renal (son pacientes que orinan muy poco o nada), todo lo ingerido pasa a formar parte de una sobrecarga hídrica que tratamos de solventar en las sesiones de diálisis. A lo largo de nuestros años de experiencia hemos observado que nuestros...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónMantener un correcto estado nutricional es fundamental para controlar la evolución de la enfermedad renal en pacientes en prediálisis que no requieren tratamiento sustitutivo, además de para prevenir complicaciones o un posible deterioro del estado clínico del paciente con tratamiento sustitutivo (1,2).Los pacientes que reciben hemodiálisis tienen riesgo de desnutrición por ingesta inadecuada de nutrientes, pérdida proteica a través del dializado, inflamación, acidosis metabólica o cambios hormonales. Se estima una malnutrición proteico-energética de aproximadamente el 20-50% de estos pacientes (2), lo que hace que mantener el equilibrio nutricional sea un objetivo prioritario del plan de cuidados de los mismos.Para conseguir...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuentemente descrita en países occidentales (Europa y Norteamérica).Se estima una prevalencia en la población general en torno al 3% (1-3). Este dato incrementa con la edad avanza, cuya incidencia es en torno al 8,5% de la población española mayor de 60 años. Sin embargo, estos pacientes, si no presentan otros factores de riesgo, tienen una probabilidad muy baja de sufrir ictus o muerte prematura (4-6). Aunque es una de las principales enfermedades cardiológicas que precisan de anticoagulación para prevenir secuelas importantes o discapacidades producidas por sus efectos secundarios, principalmente para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco está considerado una enfermedad crónica adictiva y es la principal causa aislada de morbilidad y mortalidad prevenible en países desarrollados (1-4). La relación entre el consumo de tabaco y patologías de origen cardiovascular, pulmonar, digestivo y oncológico (5) está ampliamente demostrada (3); por ello, el tratamiento de la persona fumadora se considera el ?estándar de oro? para la prevención de enfermedades crónicas (6).En el ámbito mundial, el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública. Causa el fallecimiento de más de 7 millones de personas al año, siendo consumidores directos más de 6...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUn efecto adverso (EA) es el daño resultado de una intervención sanitaria relacionada con la atención clínica, y no por las condiciones basales del paciente. Los EA son mayoritariamente evitables (1). El estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización) de 2005 reveló que la tasa de EA en los servicios quirúrgicos relacionados con un procedimiento asciende al 37,6% de los totales, de estos, el 31% se consideran evitables (2).Se estima que en el ámbito mundial se realizan 234 millones de cirugías mayores al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en tasas publicadas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, calificada como trastorno grave, que suele aparecer en la adolescencia o en la primera madurez, cuya sintomatología se caracteriza por la distorsión del pensamiento, la existencia de delirios; de la percepción (llegando a causar alucinaciones), del lenguaje, de las emociones, presentando aplanamiento, embotamiento afectivo y de la conducta, que se traduce en comportamientos erráticos o incluso en la dejadez de la higiene personal.?El estigma es muy fuerte todavía?, así resumen desde la Fundación de la Asociación Salud y Ayuda Mutua (ASAM) el día a día de los enfermos de esquizofrenia en la sociedad....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las labores enfermeras en una consulta de dermatología?Respuesta. Todas aquellas derivadas de su función asistencial, es decir, administración de fármacos, infiltraciones, aplicación de terapia fotodinámica, fototerapia, iontoforesis, crioterapia, previa indicación del dermatólogo, seguimiento de heridas quirúrgicas, curas, toma de constantes, extracciones de sangre, etc. Además, se lleva a cabo el seguimiento y la evaluación periódica del paciente, así como la educación sanitaria a enfermos y familiares.En relación con el ámbito docente, colaboran en la educación de alumnos de Enfermería, médicos rotantes y otros profesionales que acuden a formarse a nuestro hospital. Además, está la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Lo más duro para mí fue aceptar el diagnóstico. Con dos hijos de 13 y 14 años y en plenitud de mi carrera profesional, me vi obligado a cambiar el orden de prioridades en mi vida, y ese tipo de cambios a los 49 años no son nada fáciles?, explica Leopoldo Cabrera, presidente de la Federación Española de Párkinson. Esta enfermedad neurodegenerativa, de carácter crónico y complejo, afecta mayoritariamente a personas mayores de 60 años; sin embargo, cada vez son más las personas diagnosticadas de menos de 50 años. En términos globales el número de afectados va en aumento, en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de una enfermera en la atención a pacientes hematológicos infantiles?Respuesta. Las enfermeras tienen un papel fundamental en la atención del paciente hematológico durante toda su etapa infantil, proporcionando unos cuidados personalizados tanto al afectado como a la familia, ya que esta toma un papel muy importante en todas las fases terapéuticas. El equipo de Enfermería en hematología presta una variedad de servicios respondiendo a las necesidades de los pacientes hematológicos pediátricos en múltiples áreas, como en el hospital de día, las unidades de hospitalización, en el trasplante de progenitores hematopoyéticos, las consultas o el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los motores de aprendizaje más potente es el juego, desde el escondite hasta el parchís pasando por los videojuegos de literatura o ciencias; siempre que se juega se está aprendiendo. La gamificación (o ludificación) consiste en el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos a estos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación (1), la implicación y la diversión (2). El objetivo es aprovechar tanto la predisposición psicológica de las personas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Lleva más de 40 años dedicada a la salud y a la alimentación. ¿Cómo fueron sus comienzos?Respuesta. Yo empecé a trabajar en la UCI de trauma porque tenía claro que quería trabajar con pacientes que necesitaran ayuda enfermera. Ahí me di cuenta de que los médicos y las enfermeras éramos un equipo, cada uno con sus competencias. Salvábamos vidas, los enfermos salían vivos tras politraumatismos severos, pero con 30 kilos menos. Yo les decía a mis compañeros que algo no estábamos haciendo bien.En esa época, 1977, empezó la nutrición enteral y la nutrición parenteral, y me apasioné con ese...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa obesidad se ha calificado como la epidemia del siglo XXI en el mundo. La causa fundamental es un desequilibrio energético entre las kilocalorías ingeridas y las gastadas (1). Los nuevos estilos de vida derivados de los cambios socioeconómicos ocurridos en las últimas décadas han propiciado una modificación en los patrones de consumo y de actividad física, compatible con los altos índices de obesidad presentes en la sociedad.El riesgo de obesidad, tanto en adultos como en niños, se relaciona con una ingestión energética elevada junto a la adopción de comportamientos sedentarios ligados al ocio pasivo, al uso de pantallas y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas