Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    146 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa criocirugía consiste en la aplicación de frío a baja temperatura causando la destrucción local de tejido de forma eficaz y controlada. No es una nueva técnica, de hecho el primer aparato fue usado por el doctor James Arnodt en 1851. Actualmente implica una verdadera alternativa a la cirugía convencional tanto para los profesionales como para el paciente. Este procedimiento es usado por muchas especialidades, sin embargo, es en dermatología donde los resultados son más visibles (1-4). A pesar de esto, en España es una técnica poco frecuente, lo cual explica la escasa bibliografía existente en español. Mecanismo de acción...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa hiperhidrosis es la producción excesiva de sudor por parte de las glándulas sudoríparas inervadas por las fibras colinérgicas del Sistema Nervioso Simpático (especialmente la cadena simpática torácica de los ganglios que se encuentran a lo largo de las vértebras de la espina dorsal). Muchos pacientes definen esta enfermedad como "sudor vergonzoso". Puede estar acompañada de otro trastorno, la bromohidrosis, en el cual se produce un olor fétido de la piel por descomposición del sudor y los restos celulares por las bacterias y las levaduras.El sudor es un mecanismo de defensa del organismo que regula la temperatura corporal y protege...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónLa nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales con la dieta oral habitual. Como único requisito, se precisa que el paciente tenga el aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. De las diferentes formas de alimentación enteral, el presente trabajo se centra en la gastrostomía endoscópica percutánea (Percutanous Endoscopy Gastrostomy, PEG), con el propósito de realizar una revisión de los cuidados enfermeros, ya que esta técnica constituye el procedimiento de elección para la alimentación por sonda a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria.La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Definición de drenajeSistema de eliminación o evacuación de líquidos o gases desde los diferentes órganos y/o tejidos al exterior. Según el mecanismo de acción se clasifican en drenajes pasivos y drenajes activos.Drenajes pasivos ? Los más utilizados son el drenaje de Penrose (Imagen 1) y los tubos de goma de distintos calibres, incluyendo el tubo en T de Kher (Imagen 2). ? Su funcionamiento depende directamente de la presión existente dentro de la cavidad en que se instalan, funcionando por rebosamiento. ? Útiles para evacuar pequeñas colecciones de líquido al exterior.Drenajes activosLos drenajes activos, a su vez, se dividen en:...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La cardiopatía valvular se presenta cuando las válvulas cardíacas no pueden abrirse completamente (estenosis) o cerrarse del todo (insuficiencia). Con frecuencia estenosis e insuficiencia se presentan de manera simultánea en un defecto llamado lesión mixta o doble lesión valvular. La cirugía es el único tratamiento definitivo para la estenosis aórtica y se recomienda cuando se manifiestan síntomas de insuficiencia de dicha válvula. El tratamiento quirúrgico consiste en reemplazar la válvula cardíaca por una prótesis valvular, que puede ser biológica o mecánica, y se realiza con el paciente bajo anestesia general y con derivación cardiopulmonar o circulación extracorpórea. Debido a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Desde hace décadas, muchas enfermeras profesionales que ejercen su labor en todo el mundo, en las más diversas instituciones y condiciones de trabajo, y con todo tipo de pacientes, han decidido tomar como base y fundamentos de su labor los principios básicos de Virginia Henderson y su modelo de catorce necesidades básicas humanas. Cualquier individuo, enfermo o sano, tiene necesidades elementales y universales que necesita cubrir para sobrevivir, encontrarse bien y sentirse realizado. Cada uno de nosotros experimenta de modo individual estas necesidades, siendo más prioritaria la satisfacción de una u otra según la persona y sus circunstancias en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Teniendo en cuenta que la terapia de compresión es una práctica común del profesional de Enfermería, es muy importante que sepa seleccionar y aplicar el tipo de compresión más adecuado a cada paciente, teniendo en cuenta las diferentes variables de alteración arterial, presencia de edema, presencia de úlceras y la propia idiosincrasia del paciente (Figura 1). Diferentes opciones de compresión Las múltiples opciones para comprimir adecuadamente una pierna, se pueden agrupar en tres grupos: medias elásticas, vendaje compresivo y terapia compresiva intermitente. Medias elásticas de compresión Existen varios tipos y clases de medias, que se pueden diferenciar tomando como base...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Definición El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. Aunque es una técnica de escasa complejidad, se debe garantizar una correcta inserción y mantenimiento para prevenir complicaciones. Una de las más importantes es la infección urinaria, por lo que sólo se realizará cuando sea estrictamente necesario.Objetivos * Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. * Recogida de muestras de orina estéril, siempre que no sea posible la micción espontánea. * Control hemodinámico del paciente crítico. * Determinar la presencia de orina residual. * Preparación para determinadas intervenciones quirúrgicas, como...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Definición El vendaje consiste en recubrir una extremidad u otras partes del cuerpo con vendas o similares. Objetivo Proporcionar soporte, inmovilizar una parte del cuerpo, sujetar curas y/o realizar compresión sobre un área corporal determinada. Material Vendas, tijeras, esparadrapo. Ejecución ? Determine el objetivo especifico que se pretende conseguir con el vendaje. ? Repase mentalmente la anatomía del miembro o zona del cuerpo a vendar. ? Lávese las manos. ? Informe al usuario/familia sobre el procedimiento y el objetivo del mismo; valore el grado de colaboración que puede esperar. Solicite ayuda de otra persona, si lo considera necesario. ? Elija...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La extracción de un anzuelo es un procedimiento fácil, pero que es necesario conocer, sobre todo, si trabajamos en una zona costera, ya que es un accidente muy frecuente entre los pescadores. Definición Extracción de un anzuelo (gancho de metal afilado que sirve para pescar) que se halla incrustado en la piel (Foto 1). Personal 1 enfermera/o. Material necesario (Foto 2) Guantes. Gasas estériles. Campo estéril fenestrado. Povidona yodada. Jeringa. Aguja subcutánea. Lidocaína 0,5%. Porta. Alicate. Adhesivo. Procedimiento 1. Lávese las manos con agua y jabón. 2. Valore la dirección y curvatura del anzuelo y prepárese para administrar anestesia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La traqueostomía es una de las intervenciones más antiguas documentadas en la literatura. Los egipcios realizaban este procedimiento hace 3.500 años. O´Dwye diseñó un aparato para intubación laríngea en 1890. Toye y Weinstein describieron el método de la traqueostomía percutánea en 1969. Ciaglia (1) realiza una modificación de esta técnica en 1985. Ciaglia utiliza una serie graduada de dilatadores para dilatar el estoma traqueal antes de introducir la cánula. En 1995, Griggs (2) diseña un Kocher con guía que utiliza como dilatador. La traqueostomía percutánea es el procedimiento de elección en pacientes críticos que necesitan una traqueostomía para mantener...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En el año 1999, el Institute of Medicine (IOM) de Estados Unidos de América (EE.UU) publicó el informe ?Err is Human? (1), indicando que tras realizar un importante estudio, entre 44 y 98 mil personas morían al año en los hospitales estadounidenses como consecuencia de errores evitables.A partir de ese momento, la seguridad de los pacientes se convirtió en una de las prioridades de los sistemas sanitarios, especialmente, en los países desarrollados.Se estima que hasta uno de cada 10 pacientes hospitalizados sufren daños como resultado de la atención recibida y en el mundo en desarrollo la cifra es probablemente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La planificación al alta es una intervención orientada a la mejora de los resultados y la eficiencia del sistema sanitario. En nuestro contexto sanitario (Cataluña), el Departamento de Salud ha identificado como una línea de intervención prioritaria el avance en la gestión y atención compartida entre niveles asistenciales, de manera similar a otros servicios de salud del resto del Estado como, por ejemplo, el de Andalucía (1, 2).En Cataluña el Programa de Continuidad de Cuidados al Alta (PREALT) constituye el marco de referencia para mejorar la coordinación entre hospitales y la Atención Primaria (AP), siendo un instrumento de consenso...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la literatura científica actual no existe una definición aceptada a nivel internacional del concepto de complejidad de cuidados (CC). En general, es un término que se asocia a las cargas de trabajo, a los recursos necesarios, a la intensidad de cuidados, al nivel de dependencia o al conocimiento clínico requerido en la prestación de cuidados a enfermos en situaciones críticas o urgentes (1-6). Algunos autores definen la CC como el resultado obtenido de la determinación de las cargas de trabajo o de la intensidad de cuidados, que se mide por la cantidad de tiempo y el tipo de recursos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el mundo hay aproximadamente unos 35 millones de trabajadores sanitarios y cada año cerca de tres millones de ellos sufren exposiciones percutáneas con riesgo biológico (patógenos del grupo 3): dos millones al HVB, 0,9 millones al HVC y 170.000 al HIV. Aunque el riesgo de transmisión es bajo comparado con la frecuencia de exposición, estas exposiciones accidentales pueden producir 70.000 casos de hepatitis B, 15.000 infecciones de hepatitis C y 500 de HIV. En el mundo, alrededor del 40% de las infecciones de hepatitis B y C y del 2,5% de infecciones por el HIV, se atribuyen a exposiciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El aumento de la esperanza de vida y la cronificación de las enfermedades, junto con los cambios en la estructura tradicional de las familias implican un aumento de la dependencia de cuidados que constituye en la actualidad un importante problema sociosanitario.Los principales defectos en la gestión de estos grupos de pacientes se concretan en la falta de coordinación entre los diferentes niveles y dispositivos asistenciales que conducen a una ineficaz continuidad de cuidados (1), para lo cual se hace necesario un profesional con capacidad de respuesta ante esta situación (2).La respuesta que el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) fue...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl esguince es una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria de Salud (APS) dentro de los problemas traumatológicos. Alrededor de 1 por cada 10.000 usuarios sufren diariamente un esguince (1), la mayoría de ellos de grado I y II susceptibles de tratamiento en APS.El esguince se define como la lesión de los ligamentos, que puede ser completa o incompleta, ocasionada por un movimiento forzado más allá de sus límites normales o en un sentido no propio de la articulación, lo cual activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Posiblemente, una de las cuestiones más debatidas y de mayor controversia en la gestión de servicios sanitarios sea la referente a los recursos humanos. La sobreabundancia de análisis, descripciones, opiniones, con mayor o menor acierto metodológico nunca ha estado exenta de contextos sometidos a presiones financieras, corporativistas, reivindicativas, etc. Los condicionantes son muchos: agentes interesados (gestores, sindicatos, sociedades científicas, etc.), presión financiera, velocidad de cambio en la provisión de servicios de salud, competencia interterritorial, intereses políticos, etc. (1). A este panorama se le unen ahora nuevas variables como el flujo de profesionales entre paí­ses, las expectativas de la ciudadanía...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La amputación se define como la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte saliente del cuerpo, más especialmente, como la operación quirúrgica de seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro, incluyendo el eje óseo, para extirpar la parte distal a la sección (1). Las causas que suelen originar la necesidad de una amputación quirúrgica son: la presencia de alguna patología isquémica (por enfermedad vascular o traumatismos), patologías infecciosas incontrolables, lesiones en nervios, malformaciones congénitas o patología tumoral maligna (2). Con relación a la edad, se podría decir que las amputaciones en ancianos son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas