Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    194 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónTras el nacimiento del recién nacido se produce la separación de la placenta, que puede ocurrir de diversas maneras: pinzando y seccionando el cordón, mediante un pinzamiento precoz (antes del primer minuto de vida), un pinzamiento tardío (entre el primer y tercer minuto), un pinzamiento fisiológico (cuando el cordón deja de latir) (1) o bien realizando un Lotus birth o nacimiento Lotus, que consiste en dejar el cordón umbilical sin pinzar ni cortar después del parto, de modo que el bebé queda unido a la placenta hasta que el cordón se separa naturalmente (2). Según Lim (3) y Buckley (4)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad se puede afirmar que la sociedad occidental otorga al concepto de muerte una connotación negativa de sufrimiento y dolor que depende de varios factores (1). En cuanto al lugar elegido para morir, hoy en día más del 50% de los pacientes prefiere ser atendido y fallecer en su domicilio, siempre que las circunstancias permitan su elección (2). A pesar de los notables esfuerzos y políticas desarrolladas, alrededor de dos tercios de todas las muertes tienen lugar actualmente en centros institucionales (3). Se puede decir que en el estudio y profundización acerca de este paradigma confluyen diversas disciplinas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa necesidad de cuidado ha existido desde el origen del ser humano (1) y ha adquirido en el transcurso del tiempo formas y expresiones de cuidar que se han modificado. Para las enfermeras el cuidado debe ir más allá de la realización de procedimientos, ha de ser visto como una forma de expresión e interrelación con la persona cuidada y con el mundo (2).Las instituciones educativas forman profesionales capaces de enfrentar los problemas de salud que se presentan en el ejercicio de su profesión y que tienen que poseer un pensamiento crítico y reflexivo para tomar decisiones. El servicio social...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa planificación familiar postparto se define como la prevención de embarazos no planificados y de intervalos intergenésicos cortos durante los primeros doce meses después del parto. El objetivo de la planificación familiar postparto es ayudar a las mujeres a decidir sobre el método anticonceptivo que desean usar, iniciarlo y seguir utilizándolo durante dos años o más, según cuáles sean sus intenciones o las de la pareja en cuanto a la reproducción (1).A pesar de la existencia de este servicio, las dos terceras partes de las mujeres puérperas tienen necesidades insatisfechas en cuanto a anticoncepción. En general, no reciben los servicios...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define la conducta suicida como ?un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados? (1). La ideación suicida hace referencia a las cogniciones sobre el suicidio y puede ser activa, pasiva, causal, transitoria o persistente. La comunicación suicida puede ser solamente el punto de tránsito entre la idea y la conducta, pero no es por sí misma una conducta suicida (2).La evaluación realizada por los profesionales, tanto de Atención Primaria como por los especialistas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa investigación se define como un proceso sistemático cuya finalidad es la de generar, mejorar y validar el conocimiento que influye directa o indirectamente en la práctica enfermera (1). En dicha práctica enfermera la investigación es una herramienta fundamental para el crecimiento profesional y la mejora de la calidad de la práctica clínica (2). Asimismo, es necesaria para ser profesionales competentes, dentro de la compleja realidad del sistema actual de cuidado de la salud, enfocada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (3-5).El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) expresa que ?las enfermeras, basándose en la investigación, contribuyen activamente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa fractura supracondílea de húmero distal (FxH) es la más habitual en la región del codo infantil (1,2) con una incidencia de 30,8/10.000 niños/año (3), siendo esta máxima entre los 5 y 7 años de edad (4) y mayor en el sexo masculino (relación 3:2) (5). Las lesiones neurológicas ocurren en un 11% de los casos, siendo el nervio mediano (rama interósea anterior) el más frecuentemente afectado (6,7). El nervio cubital suele lesionarse de manera iatrogénica durante la intervención quirúrgica (8). Un 12-15% de los pacientes puede presentar una ausencia de pulso tras la fractura por lesiones de la arteria...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería de asistencia pre-hospitalaria en Europa es reconocida como una práctica avanzada, altamente cualificada y entrenada, que asume una amplia gama de competencias específicas (1-6). En España la Enfermería pre-hospitalaria no ha sido recogida como especialidad en el RD de Especialidades de Enfermería del 2005, ni reconocida como Enfermería de Práctica Avanzada a pesar de la alta coincidencia con las características apuntadas por el Consejo Internacional de Enfermería para los roles avanzados (7-9).El sistema de asistencia pre-hospitalario en España responde a un modelo integral, en el que profesionales enfermeros están presentes formando parte de los recursos de respuesta en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa artrosis es la enfermedad osteoarticular con mayor prevalencia en todo el mundo. En los países industrializados, un 80% de la población mayor de 65 años sufre artrosis y afección de la rodilla o de la cadera, siendo la causa más habitual de discapacidad para la deambulación en las personas mayores. La artrosis de rodilla o gonartrosis es el tipo de artrosis más frecuente y se caracteriza por el dolor de la articulación, limitación funcional, crepitación y grados variables de inflamación (1). El crecimiento de las poblaciones de adultos mayores avanza en un porcentaje muy acelerado. Según señala la Organización...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa conciliación entendida como el equilibrio entre la vida personal y profesional de los individuos está considerada como uno de los grandes retos sociales actuales (1). Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2015) (2), las características de la jornada laboral u horarios atípicos se relacionan con la conciliación de la vida familiar de la población española. Destaca 12 factores laborales de conciliación que afectan a la vida familiar y personal del trabajador. Los y las profesionales de Enfermería sufren nueve de estos factores, lo que comporta una mayor dificultad para lograr esta conciliación: trabajar a turnos, tipo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa atención sanitaria urgente destaca en el Sistema Sanitario Público de Andalucía por el volumen que representa y por su trascendencia social y económica. Constituye una parte importante de la Atención Primaria realizando gran cantidad de intervenciones (1).Dentro de los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias de Atención Primaria (SCCU) se encuentran los equipos movilizables (EM) que prestan asistencia sanitaria urgente in situ tanto a adultos como a niños, siendo esta última muy escasa en comparación con la asistencia urgente a adultos (1). Según el informe anual de Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de 2018 en Andalucía, el 13,4%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad renal crónica (ERC) es ?un conjunto de enfermedades heterogéneas que producen anomalías en la estructura o función del riñón, presentes durante más de tres meses, con implicaciones para la salud? (1). La ERC se clasifica en estadios según la causa, la tasa de filtrado glomerular (medida en mL/min/1,73m2) y la categoría de albuminuria (medida en mg/g o mg/mmol), y es a partir del estadio G3a donde aparece la insuficiencia renal crónica (IRC) (1,2). Esta enfermedad se ha convertido en uno de los principales problemas de Salud Pública en el mundo (1,3).En Europa, un meta-análisis publicado en el año...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es uno de los principales problemas de salud mundial que aumenta la morbimortalidad. Cuando afecta a pacientes hospitalizados por diferentes factores, como la propia patología, cirugía, entorno y requerimientos de ayuno, se habla de desnutrición clínica (1). Si bien no existe una definición universal de este concepto, la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral la define como una situación provocada por un déficit de nutrientes, bien por ingesta inadecuada, aumento de las pérdidas o aumento de los requerimientos de los mismos (2-5). Actualmente hay grupos de trabajo que buscan consensuar qué parámetros determinarían un diagnóstico de desnutrición...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de ingreso y mortalidad en España (1). Se estima que una óptima adherencia a las recomendaciones expuestas en la Guía de Práctica Clínica y un sistema de prevención adecuado podría reducir su incidencia hasta en un 80% (2).Mejorar el conocimiento y la información que tienen los pacientes sobre su enfermedad es fundamental para reducir su riesgo cardiovascular (RCV), y el ingreso hospitalario constituye un escenario ideal para promocionar el consejo cardiovascular, puesto que los pacientes tienen una mayor receptividad a la información y la proximidad del paciente y cuidadores hace la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería son responsables del proceso de preparación y administración de medicación (PPAM), que es una práctica prioritaria y fundamental de su actividad asistencial habitual. Para llevar a cabo este proceso necesitan conocimientos, una gran concentración y continuidad en el momento de su realización. No obstante, en su actividad asistencial diaria se presentan diferentes interrupciones que rompen esa continuidad y generan riesgos en la seguridad del paciente (1).Las interrupciones son un fenómeno complejo que la evidencia se ha dedicado a identificar y describir en la actividad asistencial con la finalidad de comprenderlas y para diseñar y organizar estrategias...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones que se originan en un paciente ingresado en un hospital (infección nosocomial) o en otro establecimiento de atención de salud (infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria) como consecuencia de la atención sanitaria, y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento del ingreso, representan un desafío global para la seguridad del paciente (1).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen habitualmente por transmisión de microorganismos cuando el personal sanitario toca al paciente con sus manos. De cada 100 pacientes hospitalizados, por lo menos siete en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos programas de inmunización son una intervención sanitaria en Salud Pública segura y muy efectiva. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de Acción Global sobre Vacunas 2011-2020 considera que las vacunas han sido decisivas en el desarrollo sanitario, social y económico en el ámbito global durante el siglo XX (1,2).Sin embargo, disponer de vacunas eficaces y seguras no es suficiente para alcanzar los objetivos de inmunización del GVAP, ya que el éxito de las estrategias de vacunación depende, entre otros factores, del conocimiento y la percepción de la población sobre los beneficios y los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se estructura en tres ciclos, que comprenden estudios de grado y postgrado. El primer ciclo conduce a títulos de grado. En el caso de la Enfermería, el Grado en Enfermería consta de 240 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) repartidos a lo largo de cuatro cursos académicos (1,2).En España, la enseñanza de la Enfermería de Urgencias y Emergencias (EUE), como disciplina específica, no está regulada durante el grado ni después de finalizarlo. De todos son conocidas las especialidades de Enfermería ?vía EIR? (Enfermero Interno Residente) ofertadas por el Ministerio de Sanidad,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUna de las prioridades de los sistemas sanitarios ha sido potenciar la seguridad de los pacientes. En 1999 el Instituto de Medicina de Estados Unidos (Institute of Medicine, IOM) publicó el informe ?To err is human? (1), donde se mostró que entre 44.000 y 98.000 personas morían en los hospitales estadounidenses cada año como consecuencia de errores que podrían haberse evitado.El hecho de ser la seguridad de los pacientes un tema complejo y multidisciplinar, hace que requiera un abordaje global para llevar a cabo cualquier mejora (2). Por ello, es necesario conocer y entender las causas de los problemas para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El cordón umbilical se desprende entre el octavo y quinceavo día de vida. El tiempo de caída del cordón está relacionado con el tipo de parto, la edad gestacional, el sexo del bebé y el tipo de lactancia materna (1). La cicatrización de la herida que queda tras la caída del cordón umbilical suele producirse entre tres y cinco días después de la caída del cordón umbilical.El cordón umbilical es una puerta de entrada para los microorganismos a través de vasos sanguíneos, que puede causar septicemia por diseminación sanguínea.Hace más de cuatro décadas, la creencia de que bacterias nocivas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas