Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    214 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa muerte es un suceso inevitable y común que se produce continuamente en la sociedad, constituyendo una de las fuentes de impacto emocional más significativas (1). El pensamiento y la conciencia de la propia muerte producen reacciones de miedo y ansiedad en las personas (2). Numerosos estudios han determinado que el sexo (3), la edad (4), el estado civil (5) o un déficit de formación profesional (6) son variables que influyen en la ansiedad ante la muerte.Los profesionales de Enfermería se enfrentan de manera directa y frecuente a situaciones de agonía y muerte (7). Tanto este colectivo como los estudiantes...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer de mama consiste en la proliferación incontrolada y acelerada de células del epitelio glandular, que han incrementado su capacidad reproductiva en exceso. Se trata de un cáncer mayoritariamente padecido en mujeres (99%), aunque también se observa raramente en hombres (1). Su incidencia está aumentado significativamente de forma global (2,3). En España se estimó que el número de nuevos casos en 2020 fue de 32.953, siendo considerado por ello un problema de Salud Pública (3,4). Con respecto a los factores de riesgo asociados destaca la edad, las terapias de reemplazo hormonal, los factores reproductivos y el estilo de vida...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónEl presente trabajo ha sido fruto de un curso realizado por un grupo de alumnos y profesionales de Enfermería de la Universidad de Huelva, bajo el título: "Cuidados Paliativos: Afrontamiento eficaz del Duelo", que tuvo lugar del 13 al 20 de marzo de 2001 en la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Iberoamericana de La Rábida), y que fue impartido por Cinta Palomar Gallardo, enfermera y profesora de Cuidados Paliativos de la EUE de Huelva; Manuel Márquez Garrido, enfermero y profesor de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental de la EUE de Huelva y Carlos Odriozola Espinosa de los Monteros, Doctor en...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es la incapacidad del cuerpo para regular la cantidad de glucosa en sangre. La hormona que controla la absorción de dicha glucosa por parte de las células es la insulina. Cuando se padece diabetes, el cuerpo o bien no la produce o bien las células son resistentes a esta. Esta enfermedad provoca diversos problemas a largo plazo tales como pérdida de sensibilidad, problemas renales u oculares y uno de los más importantes, la aparición de úlceras en las piernas y en los pies, que pueden llevar incluso a la amputación de estas extremidades (1).Hoy en día ya existen...
    Relevancia:
     
    91%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...
    Relevancia:
     
    81%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia ocasionada por la COVID-19 generó que de manera inesperada se desarrollara el cierre de escuelas y universidades en 191 países como medida para contener los contagios y evitar la propagación. Dicha situación llevó a que se desplegaran de manera acelerada alternativas para mantener la continuidad de los procesos académicos, llegando a implementar la educación de manera virtual para todos los estudiantes, y con ello enfrentándolos a problemas relacionados con la conectividad, la falta de contenido en línea y hasta el de un profesorado que no se encontraba preparado para asumir la nueva normalidad (1). En ese sentido, la...
    Relevancia:
     
    79%
    Metas
    Introducción El tratamiento de diálisis en su modalidades de hemodiálisis hospitalaria (HDH) o diálisis peritoneal continua ambulatoria (PPCA) conlleva cambios de vida a nivel físico, psicológico y social con repercusiones en el paciente y su familia (1). Se ha descrito que los sujetos bajo tratamiento de diálisis sufren: pérdida de función física y de la energía (2-4), pérdida de roles (5), viven bajo la amenaza de complicaciones, sienten cerca la muerte y ansían continuamente el transplante. Vivir en diálisis significa tener una vida más limitada con respecto a la vida normal de los otros (6-8). Ante esta nueva forma de...
    Relevancia:
     
    77%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC), considerada la etapa final de la enfermedad cardiaca, es una alteración de la función ventricular sistólica y/o diastólica, manifestada con diversos síntomas atribuibles a la disfunción mecánica o estructural de uno o de ambos ventrículos (1). Es crónica, incurable, produce un deterioro progresivo y conlleva una alta carga de síntomas, sufrimiento físico y emocional, altos costos y mala calidad de vida (2). Se estima que 5,7 millones de adultos estadounidenses tuvieron IC entre 2009 y 2012, y que su prevalencia aumentará un 46% entre 2012 y 2030 (3). Al igual, en Colombia las enfermedades cardiovasculares siguen...
    Relevancia:
     
    75%
    Metas
    Introducción La Enfermedad Renal Crónica (ERC) consiste en la pérdida gradual e irreversible de la función renal. Cuando dicha función se reduce a un 10% los pacientes deben someterse a tratamientos sustitutivos. Los posibles tratamientos sustitutivos de la función renal son: el trasplante renal y la diálisis en sus dos modalidades la hemodiálisis hospitalaria (HDH) o diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).Estar bajo tratamiento con diálisis conlleva cambios de vida a nivel físico, psicológico y social para el paciente y su familia (1). Los estudios sobre las respuestas emocionales han constatado tasas superiores de ansiedad respecto a la población general (2-5)...
    Relevancia:
     
    73%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es una enfermedad crónica y de tratamiento complejo, cuya prevalencia se estima entre el 4-6% (1,2). Supone una notable utilización de servicios y un importante impacto en las personas que la padecen en su vida cotidiana, personal, familiar, social y laboral que les puede afectar a su capacidad funcional y a su calidad de vida (3). Desde su diagnóstico, la persona tiene que realizar un laborioso autocuidado que va desde el tratamiento dietético y farmacológico, hasta el autoanálisis, cuidados de los pies, higiene, ejercicio, técnicas de autoinyección, etc. (4).Algunos pacientes expresan sentimientos de frustración y rechazo ante el...
    Relevancia:
     
    71%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es una enfermedad crónica y de tratamiento complejo reconocida como un problema de salud cuya prevalencia se estima entre el 4-6%(1). Según la Cartera de Servicios del Instituto Madrileño de la Salud de 2002, la prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM) es de 3,88% y en el Área 11 de Atención Primaria es de 5,25% (2,3). Como problema de salud, el control metabólico del paciente, la atención a las complicaciones crónicas y agudas, la interferencia en el ámbito laboral y las retribuciones por invalidez son circunstancias que generan gastos directos e indirectos, además de incidir negativamente sobre la...
    Relevancia:
     
    69%
    Metas
    IntroducciónLa enfermera, como todos sabemos, es el profesional que se ocupa de prestar cuidados, es encargada de cuidar. Pero para poder cumplir esta misión es importante, así mismo, que ella también se cuide y sea cuidada por el organismo o institución en la que presta sus servicios. El propósito de este artículo es analizar la consecuencia de una falta de cuidado (tanto personal como de la organización) del profesional, siendo el principal riesgo el llamado síndrome de ?burnout? o ?estar quemado?.A través de la práctica clínica y con la revisión de otros artículos y bibliografía específica, he observado que los...
    Relevancia:
     
    67%
    Metas
    En los últimos años, el humor ha desempeñado un papel fundamental dentro del soporte mental y emocional de los profesionales sanitarios. Han sido muchas las situaciones en las que hemos tenido que recurrir a esta herramienta para poder sobrellevar y afrontar los problemas que, tanto en la vida privada o laboral, se hacían presentes. Una anécdota, un comentario divertido o unas risas con los compañeros/as o con los propios pacientes en medio de toda esta vorágine actuaban como un excelente mecanismo de defensa, un refugio inconsciente que ayudaba a disminuir el estrés y la ansiedad, suavizar el clima laboral, mejorar...
    Relevancia:
     
    65%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout fue definido por Freudenberger (1), y aparece cuando los trabajadores se ven desbordados, se sienten desgastados y agotados (2). Coincidente con el movimiento de la psicología positiva, surge el término engagement, definido como un estado energético de implicación con las actividades con las que las personas cumplen personalmente, y mejoran el sentido de eficacia profesional (3). El engagement, entendido como concepto opuesto al síndrome de burnout, será la meta deseada para cualquier organización, y las áreas laborales que se asocian a él permitirán conocer las fortalezas y debilidades de la población estudiada (4).Las primeras investigaciones se...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEste trabajo surge en el contexto del servicio de urgencias obstétrico-ginecológicas del Hospital de Fuenlabrada (Madrid), en el que se prestan cuidados a mujeres diagnosticadas de aborto espontáneo. La mayoría de las mujeres que habían experimentado una pérdida de un embarazo presentaban en mayor o menor medida una crisis personal. La asistencia recibida por la mujer se centra en aspectos biológicos y los aspectos psicológicos y sociales eran a menudo reducidos al consejo de un nuevo y rápido embarazo, para de esta forma poder olvidar el anterior. Sin cuestionar la propia labor enfermera hasta ese momento, se comenzó a apreciar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde mediados del siglo XX, la sociedad ha experimentado un proceso de transición epidemiológica ligado a los nuevos estilos de vida, donde las enfermedades crónicas han pasado a ser la principal causa de mortalidad y morbilidad en los países emergentes (1). En este contexto han surgido también enfermedades de carácter crónico que, a pesar de no tener un impacto reseñable en la mortalidad, disminuyen de manera importante la calidad de vida de quienes las padecen, como es el caso del síndrome de intestino irritable (SII).El SII o colon irritable es un trastorno funcional digestivo caracterizado por la presencia crónica de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente una de cada cinco personas padece dolor crónico, siendo una de las principales patologías que más bajas laborales de larga duración causa en el mundo (1). En España cerca del 23% de la población sufre dolor crónico (2), lo que supone un impacto preocupante; este padecimiento afecta de manera abrupta a la calidad de vida de las personas, debido a que incide en su funcionamiento físico y social, a la vez que se asocia a una cantidad de distrés emocional alta (3). Al afectar tanto cognitiva como conductualmente, alrededor de un 23% de las personas diagnosticadas con dolor también...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDice la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el bienestar físico, mental y social se produce cuando la persona puede identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y adaptarse al medio (1). Durante la hospitalización infantil dicho bienestar, necesario para restablecer la salud y lograr la esperada mejoría (2), se ve afectado significativamente, y no siempre los esfuerzos para atajar la enfermedad dejan espacio para una forma de atención dirigida a obtenerlo.La ansiedad, una de las complicaciones más habituales en la hospitalización infantil, constituye una situación psicológica que inhibe el aprendizaje junto con la capacidad de hacer frente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad se puede afirmar que la sociedad occidental otorga al concepto de muerte una connotación negativa de sufrimiento y dolor que depende de varios factores (1). En cuanto al lugar elegido para morir, hoy en día más del 50% de los pacientes prefiere ser atendido y fallecer en su domicilio, siempre que las circunstancias permitan su elección (2). A pesar de los notables esfuerzos y políticas desarrolladas, alrededor de dos tercios de todas las muertes tienen lugar actualmente en centros institucionales (3). Se puede decir que en el estudio y profundización acerca de este paradigma confluyen diversas disciplinas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos pacientes psiquiátricos con múltiples ingresos constituyen uno de los problemas más comunes en el ámbito hospitalario. Según Linares Vallejo (1,2) los reingresos psiquiátricos se deben tanto a los acontecimientos históricos (desinstitucionalización) como a cambios en la política sanitaria y a otras variables como dificultad en el tratamiento de la patología psiquiátrica (principalmente esquizofrenia y trastornos afectivos), patología dual, mal cumplimiento terapéutico, conductas violentas, problemas sociofamiliares, etc.Según Lars Lien (3), los reingresos también aumentan el riesgo de estigma social y la posible exclusión de la sociedad. El hecho de que el paciente esté largas temporadas ingresado, por una parte, desmotiva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo surge la idea de crear la Unidad de Atención al Cuidador?Respuesta. La necesidad de crear esta unidad surge debido a que cuando el paciente dependiente es hospitalizado, los cuidados deben ir enfocados no sólo a satisfacer sus necesidades, sino también las de los cuidadores/as principales que los acompañan, muchas veces invisibles tras la patología del paciente. El papel de cuidador tiene repercusiones para su salud física (dolores crónicos), mental (ansiedad, depresión), social (aislamiento social) y emocional (sobrecarga). Además, el acompañamiento en el hospital de un familiar enfermo puede conllevar a un abandono de sus propios problemas de salud....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa vida es una experiencia finita que la cultura occidental celebra su inicio, pero su término la vive como tabú. La muerte es un fenómeno mítico abordado desde la filosofía, con una discusión de orden antropológica arraigada a creencias y valores que confronta la persona a distintas realidades: vulnerabilidad, pérdida, enfermedad, fracaso o impotencia, con implicaciones filosóficas, éticas, religiosas, médicas y legales (1).El afrontamiento de la muerte tiene distintas intensidades, no siendo lo mismo cuando se aborda genéricamente o cuando se experimenta de manera cercana. Así se acepta que la vida y la muerte son dos polos de un mismo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido en España un envejecimiento importante de la población y este cambio demográfico ha afectado profundamente a la atención sanitaria porque se ha visto acompañado de un incremento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas y debilitantes que demandan un alto uso de los servicios sanitarios. Las fases más avanzadas y terminales de estas enfermedades comparten múltiples aspectos generadores de sufrimiento y se traducen en un incremento de personas con importantes necesidades de cuidados. La situación clínica de enfermedad terminal aparece tanto en pacientes con cáncer como en aquellos con enfermedades avanzadas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo continuo de tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) ha permitido manejar pacientes más complejos, y esto a su vez ha generado necesidades que anteriormente se habían limitado al entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1-3). La Sociedad Europea de Neumología (1) propuso la categorización de las unidades respiratorias en función de la capacidad de monitorización, la patología atendida y las técnicas empleadas. Para ello se establecieron tres niveles de atención al paciente respiratorio grave, en los que el criterio mayor definitorio es la presencia de una ratio Enfermería/paciente determinada, el equipamiento, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Háblenos del webinar ?Buscando el bienestar del paciente con cáncer: cuidados físicos y emocionales?, del Hospital de Fuenlabrada, dedicado al cuidado al paciente oncológico. ¿Qué objetivos se planteó con su puesta en marcha?Respuesta. El webinar forma parte del proyecto InnovaHONCO que desarrollamos en el Hospital de Fuenlabrada desde hace dos años, comparte sus objetivos y nace de la necesidad de acercar la oncología y el tratamiento a los pacientes y sus familiares.Su misión, principalmente, es empoderar a los pacientes y supervivientes de cáncer y convertirlos en protagonistas de su salud, su transición hacia una vida lo más saludable posible...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como el acto de quitarse la vida deliberadamente y el intento autolítico como el conjunto de comportamientos potencialmente autolesivos cuyo resultado no es fatal, pero cuya intencionalidad sí (1,2).La adolescencia es la fase de la vida que transcurre de los 10 a los 19 años, según la OMS, caracterizada por cambios físicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Es una etapa clave para sentar las bases de una buena salud. Se basa en el autodescubrimiento, en el desarrollo de la personalidad, la identidad y la madurez (3).Los adolescentes responden a situaciones de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las enfermeras son profesionales que, por las condiciones del trabajo al que se dedican, se encuentran casi cada día cara a cara con la muerte. El afrontamiento de la misma va a depender de múltiples factores: la situación psicoemocional en la que se encuentre el profesional en ese momento, las experiencias previas con la muerte de los otros (ya sean pacientes o familiares), el trabajo previo con su propia muerte, los conocimientos sobre el entendimiento de nuestra sociedad en el morir y la muerte, la destreza que se tenga en el afrontamiento de experiencias límite como es el final...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio profesional de la Enfermería ha experimentado transformaciones radicales, tanto en el ámbito educativo como en el asistencial, que han supuesto la aparición de una nueva concepción más globalizadora, en la que se ha pasado de una Enfermería intuitiva, centrada únicamente en el diagnóstico médico del individuo enfermo y basada en un tratamiento prescrito, a una Enfermería profesional con rol autónomo y capacidad de decisión. La nueva perspectiva profesional, marcada por la polivalencia, la flexibilidad y el carácter multidisciplinario, exige tanto el dominio teórico y práctico de técnicas de alto nivel, como el mantenimiento de los tradicionales valores y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una patología orgánica del sistema reproductivo, definida como ?la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas? (1). Existen otros términos relacionados (subfertilidad y esterilidad), aunque con pequeñas diferencias, por lo que, en conjunto, se habla de problemas de fertilidad. En su aparición intervienen diversos factores que conllevan la disminución de la fertilidad, como anomalías físicas del sistema reproductor, la edad de los hombres y las mujeres (2) y ciertos estilos de vida: tabaquismo, sobrepeso, sedentarismo, estrés, etc. (3). Especial...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome Ira-Hostilidad-Agresividad (IHA) fue acuñado por Spielberg (1983) (1) ante la existencia del solapamiento de las definiciones y la variedad de procedimientos operativos usados para evaluar las tres variables.La agresividad es un comportamiento patológico que se manifiesta cuando un individuo ataca innecesaria y desproporcionadamente con el propósito de hacer daño, en situaciones que no exigen tal ataque; en estos momentos se producen unas vivencias que desencadenan la escalada IHA como consecuencia del aprendizaje adquirido, es decir, el establecimiento de circuitos neurológicos que dan lugar a cierto tipo de reacciones fisiológicas, sentimientos, respuestas motoras y pensamientos que se han automatizado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa actividad artística permite poner en juego áreas de reflexión disponibles cuando la verbal fracasa, incrementando la conciencia vital y facilitando el manejo de emociones difíciles. En ese sentido, el desarrollo de recursos creativos permite a la persona abrir el campo de posibilidades de comprensión y manejo de situaciones adversas, incrementando la flexibilidad cognitiva y facilitando su capacidad de adaptación.Por su parte, la naturaleza simbólica del lenguaje artístico permite salir al encuentro de nuevos significados, perspectivas y formas de relación, resultando útil como vía expresiva y comunicativa, especialmente cuando se trata de áreas de la experiencia difíciles de verbalizar. Ambos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa salud está condicionada por factores que van más allá del sistema sanitario y que se conocen como determinantes sociales de la salud (1). Estos tienen que ver con el acceso a la educación, a un nivel de ingresos suficiente, a un empleo y vivienda dignos, así como a entornos que promueven la salud. Asimismo, las redes sociales y comunitarias con las que cuentan las personas y factores como el apoyo social, la cohesión social o la autoestima juegan un papel muy relevante para proteger la salud. Sin embargo, las oportunidades de las personas para alcanzar los máximos niveles de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la violencia de género (VG) como un factor esencial en el deterioro de la salud de las mujeres (1). Las agresiones físicas, psíquicas y sexuales suponen pérdidas, a veces irreparables, y repercusiones en la salud biopsicosocial de las mujeres y de sus hijas e hijos, que persisten incluso después de que la situación haya terminado. Por ello, ha declarado la violencia contra las mujeres como una prioridad de salud pública en todo el mundo (1,2).Aproximadamente el 90% de mujeres víctimas de VG acude al centro de Atención Primaria (AP) durante el año...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSocialmente es aceptado que toda mujer embarazada acogerá a su futuro hijo con aceptación. A pesar de que el embarazo suele considerarse un momento en la vida de bienestar psíquico, se trata de una situación estresante que hace desequilibrar el sistema psicosocial de la mujer y su entorno (1). En España, la prevalencia de este tipo de trastornos psico-emocionales alcanza cifras del 13,8% (2).La ansiedad es una reacción emocional desmesurada ante un estímulo, que interfiere en la capacidad adaptativa de la mujer y le impide realizar actividades de la vida diaria, generando disfuncionalidad (3). La ansiedad en el embarazo aumenta...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia COVID-19 ha supuesto una emergencia global sin precedentes en el último siglo. La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 ha conseguido progresar rápidamente influyendo en la salud mental de los profesionales de la salud. La experiencia con otras pandemias por coronavirus ha demostrado que pueden ocasionar el desarrollo de desórdenes mentales como los trastornos por estrés postraumático, entre otros (1).Recientemente se han analizado factores de riesgo para desarrollar sintomatología psiquiátrica en estos profesionales en momentos de pandemia, como son el nivel de exposición a pacientes infectados, el puesto de trabajo, la edad y el género, el estado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008, el número de personas residentes en hogares españoles que declararon tener alguna discapacidad ascendió a 3.847.900 (8,5% de la población española) (1). También se ha visto aumentado el número de pacientes dependientes en los hospitales, lo que ha creado la necesidad de una enfermera en el ámbito hospitalario dedicada a la gestión de casos para la población más vulnerable.El Sistema Sanitario Público de Andalucía presta servicios a una sociedad cada vez más envejecida, y con múltiples y complejos problemas sociosanitarios (2). Los beneficiarios del servicio...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El término alexitimia, que etimológicamente significa "sin palabras para los sentimientos", fue introducido por Sifneos (1) para denominar una perturbación cognitivo-afectiva caracterizada por dificultad para identificar y describir los sentimientos, bloqueo de la elaboración de fantasías y un estilo cognitivo orientado externamente, que se traduce en una tendencia a canalizar las tensiones a través del cuerpo. En principio, el concepto se aplica en el contexto de la terapia psicodinámica para describir las características psicológicas de los pacientes con enfermedades psicosomáticas clásicas (2), los cuales mostraban una alta dificultad a la hora de expresar verbalmente los conflictos, tendiendo a expresarlos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La situación de partida, que justifica el trabajo con familias desde hace un par de décadas, es que tras los procesos de reforma psiquiátrica, la familia se convierte en la principal red de soporte y cuidado del enfermo mental crónico. El trastorno bipolar, denominado clásicamente ?psicosis maniacodepresiva?, se considera una enfermedad mental grave, crónica y recurrente. Se caracteriza por oscilaciones del estado de ánimo en forma de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos, que se alteran habitualmente con episodios depresivos. A pesar de la eficacia creciente de los recursos terapéuticos farmacológicos disponibles, los trastornos afectivos bipolares continúan siendo una importante...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La amputación se define como la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte saliente del cuerpo, más especialmente, como la operación quirúrgica de seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro, incluyendo el eje óseo, para extirpar la parte distal a la sección (1). Las causas que suelen originar la necesidad de una amputación quirúrgica son: la presencia de alguna patología isquémica (por enfermedad vascular o traumatismos), patologías infecciosas incontrolables, lesiones en nervios, malformaciones congénitas o patología tumoral maligna (2). Con relación a la edad, se podría decir que las amputaciones en ancianos son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl término burnout se empezó a utilizar más ampliamente a partir de 1977, cuando Maslach conceptualizó este síndrome como ?el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales? (1).Montero Marín y García Campayo (2) definen el burnout como ?la respuesta de estrés crónico que emite un sujeto relacionado con el trabajo en un intento por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas Unidades Terapéuticas Educativas (UTEs) son centros creados a raíz de un convenio entre el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y el Servicio Vasco de Salud Osakidetza, con el objetivo de prestar atención intensiva e integral a niños con enfermedades mentales graves que presentan dificultades para ser asumidos, en un momento determinado, por el entorno escolar normalizado y/o los centro de salud mental de niños y adolescentes. Este convenio marca una serie de estipulaciones referentes al máximo de pacientes por unidad, personal que aporta el Departamento de Educación, dependiente del Servicio Vasco de Salud y tiempo de estancia de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLázarus y Folkman (1) consideran el estrés, como el resultado de la incapacidad del individuo para hacer frente a las demandas del ambiente, caracterizándose por una interacción dinámica entre dos procesos básicos: la valoración cognitiva que cada persona hace sobre las demandas ambientales y la valoración de las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer frente a estas demandas.La ansiedad constituye la principal respuesta emocional asociada al estrés. Desde la psicología de la personalidad, se concibe en términos de estado y rasgo:La ansiedad rasgo (AR) se define como una predisposición a interpretar las situaciones como amenazantes de forma relativamente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados paliativos (CP) hacen referencia al conjunto de actuaciones encaminadas a dar una respuesta integral a las necesidades de los pacientes en situación terminal y a sus familias. Estas necesidades (físicas, psicoemocionales, sociales y espirituales) han de ser valoradas y atendidas por recursos coordinados, según su grado de complejidad, para garantizar la correcta continuidad en la asistencia (Tabla 1) (1).Su objetivo es, por tanto, proporcionar respuestas profesionales, científicas, humanas y coordinadas a las necesidades del paciente en situación terminal, a su familia y/o a las personas cuidadoras, y todo ello desde la perspectiva de una atención integral, que incluya...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUn elevado porcentaje de pacientes diagnosticados de cáncer de colon son portadores de una ostomía transitoria o definitiva. Estos pacientes precisan de una intervención quirúrgica para obtener la derivación de una parte de esa víscera que aboque al exterior en un punto diferente al orificio natural, conllevándole alteraciones biológicas (cambios higiénicos, dietéticos, pérdida de control de esfínteres), psicológicas (afectación de la propia imagen, autoestima) y sociales (dificultad de integración y reinserción).El cuidado del paciente ostomizado pasa por una atención integral, donde van a ser muy importantes los cuidados del estoma, la adaptación a un nuevo estilo de vida, el apoyo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa idea de la muerte es motivo de meditación y profunda reflexión para el ser humano. Para analizar la actitud ante los cuidados en la etapa final de la vida es importante conocer el impacto que produce la muerte.Desde el punto de vista antropológico, el proceso de morir tiene una serie de características a tener en cuenta: se identifica la muerte como una experiencia impactante y frustrante para quien la vive, tanto la propia como la de otros; los hospitales tienen hoy personal y tecnología para llegar a diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces, con una medicalización de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En 1953 Vera Fry fue la primera autora en emplear el concepto ?diagnóstico enfermero? para identificar los problemas detectados en cinco áreas relacionadas con la salud del paciente: tratamiento y medicación, higiene personal, necesidades ambientales, guía y enseñanza, y necesidades humanas o personales (1).A partir de entonces, la controversia ha estado servida, pues la posibilidad de que las enfermeras diagnosticaran no fue bien vista entre los profesionales sanitarios e incluso entre el propio colectivo enfermero. El médico Lester King, en su artículo ?What is a diagnosis?? publicado por The Journal of American Medical Association, expuso por primera vez esta...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa lesión medular es una afectación en la médula espinal que se define como un trastorno de las estructuras nerviosas alojadas en el canal medular, que provoca alteraciones como pérdidas de las funciones sensitivas, motoras y/o autonómicas por debajo del último nivel intacto sensitivo y motriz, correspondiente al inicio de la lesión, ocasionando discapacidad y dependencia (1,2).La tipología de la lesión se clasifica según los criterios establecidos en el ámbito mundial por la American Spinal Injury Association (ASIA) en cinco grados, dependiendo del nivel de afectación neurológico (1-4):1) Afectación completa o ASIA A: todas las conexiones medulares por debajo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl tratamiento y el control terapéutico del paciente gran quemado ha ido cambiando a lo largo de la historia.El aumento de las tasas de supervivencia conduce al intento de minimizar las secuelas que se producen como consecuencia de las quemaduras y mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. Entre las medidas encaminadas para lograr este objetivo se encuentran el uso de sustitutos dérmicos y la rehabilitación.Una buena actuación de Enfermería viene determinada por una atención integral del paciente, desde el momento en el que ingresa hasta que se va de alta, con un control posterior del mismo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa violencia de género ha estado presente en todas las sociedades a lo largo de la historia (1,2) a través de la jerarquía ligada al patriarcado, la opresión de la mujer, la desigualdad social y la intolerancia (3-5). Este sistema de poder es el dominio más antiguo en la historia de la vida de hombres y mujeres y refleja las manifestaciones más claras de desigualdad, subordinación y de relaciones de poder en todos los ámbitos (2,6). De hecho, este fenómeno ha sido aceptado como una tradición, una cultura social, que se ha transmitido de generación en generación (7), bajo la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa sonda de gastrostomía es el método de elección para la nutrición en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante, que presentan disfagia o no pueden realizar una ingesta oral adecuada durante un periodo de tiempo superior a las 4-6 semanas. Su colocación está indicada en sujetos que padecen enfermedades neurológicas con dificultades para la deglución (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, encefalopatía anóxica, estados vegetativos, demencia, etc.), tumores de cabeza, cuello o esófago, enfermedades musculares como distrofia muscular progresiva, grandes quemados, fibrosis quística, fístulas traqueoesofágicas y amiloidosis (1).Se trata de un procedimiento sencillo y seguro que presenta una tasa de complicaciones mayores...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En este proceso de prestación de cuidados domiciliarios, la familia es fundamental para conseguir los objetivos que nos propongamos conjuntamente con el usuario. En el caso que nos ocupa pudimos contar con este poderoso recurso, lo que sin duda contribuyó al éxito obtenido. Como en otras muchas situaciones similares a la que planteamos, el motivo inicial de la visita fue el control de la HTA, artrosis y osteoporosis (también pudiera haber sido un control de glucemia o una cura), pero a través de valoración enfermera se pudieron detectar otros problemas de salud, que hubieran permanecido ocultos de no ser por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En nuestra sociedad existe una idea extendida: que el trabajo genera estrés en las personas y puede llegar a producir graves problemas de salud (1). Aquí se aborda el estrés laboral, siendo aquel que produce malestar, y entendido como una experiencia nociva a eliminar. Esta interpretación se ha hecho universal, de modo que en la sociedad actual se podría afirmar que ?no existe trabajo sin estrés? (2). Ésta sería una concepción negativa, sin embargo, el estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye a su supervivencia, a un adecuado rendimiento de sus capacidades y a un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la primera parte de este artículo (1) se abordaba el problema actual de indeterminación de las características definitorias y factores relacionados de los diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), así como la necesidad de superar la mera asunción de recomendaciones basadas en consenso a la hora de establecer interrelaciones NANDA-NOC-NIC, mediante un modelo de decisión que permita solventar en cada situación clínica esta empresa con cierto éxito. En dicho artículo se describía cómo a través del concepto de juicio cínico, desglosado en juicio diagnóstico y terapéutico, y desde el marco de un modelo enfermero, podía...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa hipertensión arterial (HTA) durante la infancia y la adolescencia se está empezando a reconocer como una enfermedad importante en las últimas dos décadas. Previamente no existía una definición uniforme en el niño y la medida de la tensión arterial constituía un hecho excepcional, pero el cambio en ciertos patrones de conducta, sobre todo los dietéticos y los referidos al sedentarismo, han dado lugar a un aumento de la incidencia de la hipertensión arterial pediátrica.Aunque la enfermera de Atención Primaria está perfectamente capacitada para llevar a cabo la educación sanitaria y el seguimiento de los pacientes adultos con HTA, en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés se deriva del griego estringere que significa provocar tensión (1). Se trata de un proceso psicobiológico complejo con diferentes componentes: una situación inicial (acontecimiento estresante), un momento siguiente en el que el estresor es interpretado por el individuo como peligroso, perjudicial y amenazante (evaluación cognitiva) y, finalmente, una activación del organismo como respuesta ante la amenaza, parecida a la respuesta de ansiedad. En 1976 Selye identificó la profesión de la Enfermería como una de las más estresantes debido a que constantemente está expuesta al dolor, la desfiguración, la tristeza, la desesperanza y la pérdida de control cuando...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl duelo es un proceso individual y colectivo que sufrimos los seres humanos ante la pérdida de un ser querido, el cual se ha convertido en un proceso cada vez más interiorizado por las personas integrantes de nuestra sociedad. Vivimos inmersos en una cultura occidental que niega la muerte, la esconde y la posterga hasta el punto de evitar hablar de ella incluso con familiares moribundos (conspiración del silencio). Sin embargo, cada día recibimos por televisión, prensa y radio información sobre más de una veintena de muertos sin nombre. En otras ocasiones, como sucede con la muerte de un personaje...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción¿Puede reducirse la agresividad en adolescentes violentos?: "mi hijo no me escucha", "me contesta de mala manera", "pega patadas a las puertas, insulta", "nunca me obedece", "no tenemos mucha relación, apenas nos comunicamos", "mi hijo me preocupa, golpea, da patadas, araña, escupe, roba y me amenaza", "me han llamado la atención los profesores del instituto" Todas estas manifestaciones y muchas más, pueden ser indicios de una familia con problemas de agresividad en sus hijos. ¿Cuál es el comportamiento normal de un adolescente? ¿Cuándo podemos decir que nos encontramos ante un adolescente agresivo? Este artículo pretende que reflexionemos sobre ese problema...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, así como las discapacidades, las limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas, propias del envejecimiento hacen necesarios los cuidados domiciliarios (1). La mejora de los cuidados domiciliarios es un gran reto que las enfermeras deben plantearse, debido a la complejidad de estos cuidados. Además la Enfermería es la profesión más propicia para prestar estos cuidados, debido a su capacidad para hacer de intérprete entre el resto de profesionales y el paciente, por no hablar de la cercanía y el trato familiar que caracteriza a nuestra profesión. Para mejorar el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Todas aquellas personas que por circunstancias de la vida tienen que convivir con el diagnóstico de una enfermedad grave o terminal de alguien querido o cercano, empiezan a recorrer el camino de las lágrimas (1) que les conecta con lo doloroso. Así entran en el camino, con ese peso, con esa carga, con la creencia irremediable, la supuesta conciencia, de que no lo van a soportar. Cuando alguien sufre una enfermedad grave, invalidante o terminal suele haber una persona cercana, familiar o amigo, que se convierte sin darse casi cuenta en su figura de apoyo.El término ?persona de apoyo?...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Según Kane, un profesional es competente en la medida que ?utiliza sus conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociado a su profesión, para desenvolverse de forma eficaz en las situaciones que corresponden al campo de su práctica? (1). La competencia, en su acepción de pericia, implica las características y cualidades indicativas de una ejecución efectiva y en consecuencia, el reconocimiento de la aptitud para ejercer una profesión, amparado legalmente en el derecho a decidir en el marco del ámbito de responsabilidad disciplinar (2-5).El Modelo de Adquisición de Habilidades (MAH) de los profesores Hubert y Stuart Dreyfus, desarrollado en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La adrenoleucodistrofia es una enfermedad metabólica hereditaria rara, que se asocia con una acumulación, tanto en los tejidos como en los líquidos corporales, de ácidos grasos saturados de cadena muy larga, y que conlleva la degradación de estos ácidos grasos en los peroxisomas (1).La incidencia de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, (X- ADL) es de 1:20.000 varones, siendo probablemente la enfermedad peroxisomal más frecuente (2). Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una degeneración progresiva de la corteza suprarrenal, lo que da lugar a una insuficiencia suprarrenal o enfermedad de Addison, asociada a la desmielinización de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAunque la media de edad en España de los pacientes sometidos a una cirugía de ostomía viene estando alrededor de los 63 años (1,2) (muchos están ya jubilados o bien dicha jubilación se precipita por la invalidez derivada de sus circunstancias), existen multitud de casos de pacientes jóvenes en los que las personas ostomizadas sienten la necesidad de incorporarse de nuevo a su vida laboral (3,4).Para el paciente ostomizado existen numerosas barreras para poder volver a trabajar, bien en su actividad anterior a la intervención o en otras actividades diferentes. Por lo general, esto es debido a sus enfermedades concomitantes,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos partos pretérmino se han convertido en un problema sanitario de primer orden. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de partos prematuros (menores de 36 semanas de gestación) en España durante el año 2014 fue de 27.992 (1).Afrontar la paternidad/maternidad dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un proceso complejo en el que los progenitores se ven envueltos como consecuencia de un desenlace inesperado, lo que les causa estrés e inseguridad, aunque hayan tenido hijos con anterioridad (2). Las emociones que los padres y madres desarrollan durante su estancia en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los países industrializados se está asistiendo en las últimas décadas a un aumento importante del envejecimiento y la dependencia (1), que tiene como consecuencia una mayor demanda de cuidados que es satisfecha mayoritariamente por la familia (2).Entre los distintos procesos relacionados con el envejecimiento, que causan dependencia, la demencia ocupa un puesto destacado. Esta enfermedad es el primer motivo de discapacidad en adultos mayores y tiene un gran impacto social por los costes asociados y la sobrecarga familiar que provoca (3,4).El cuidado de un familiar con demencia puede llegar a ser bastante estresante y a alterar la salud emocional...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl duelo se refiere al conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante cualquier tipo de pérdida. Habitualmente, el duelo se refiere al estado de aflicción relacionado con la muerte de un ser querido y que puede presentarse con síntomas característicos de un episodio depresivo mayor (1). El duelo es considerado como una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido (2). El duelo no es una enfermedad, es un proceso natural que tiene un inicio y un final, pero que en muchas personas sus repercusiones negativas pueden afectan su salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad aparece como una respuesta de adaptación a situaciones que pueden resultarnos amenazantes y nos prepara para su afrontamiento (1). En algunos casos la ansiedad puede ser conceptualizada como un estado negativo con tres componentes: el fisiológico (hipervigilancia), el afectivo (miedo) y el cognitivo (indefensión), cuya principal característica es la sensación de incontrolabilidad (2).La ansiedad ha sufrido diferentes clasificaciones según la perspectiva desde donde fuera estudiada, encontrando diferentes distinciones para el mismo concepto, según si es vista como enfermedad mental, ansiedad social, ansiedad competitiva, etc. Sin embargo, según varios autores y teorías, podemos diferenciar la ansiedad fundamentalmente en dos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAlgunos determinantes de la sociedad actual son la baja natalidad, la baja mortalidad y la elevada expectativa de vida, con el predominio de personas adultas mayores que presentan características concretas y son cada vez más dependientes de otros para realizar sus actividades de la vida diaria. Esto es debido a la aparición de enfermedades crónicas o déficits funcionales asociados al proceso de envejecimiento, en cuyo caso, la familia sigue siendo la proveedora preferente de cuidados (1-3). Si bien se ha reconocido que el cuidado que ofrece la familia constituye la fuente principal de cuidados para el paciente dependiente, muchos autores...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónMalawi es uno de los países más pobres del mundo, pero en el que la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años se ha reducido significativamente en la última década. La neumonía sigue siendo la mayor causa de mortalidad en este grupo de población, responsable de la muerte de unos mil bebés y niños pequeños en 2010. El aspecto positivo es que esta enfermedad es prevenible y tratable, y Malawi está progresando correctamente en su abordaje (1).La inquietud por conocer el desarrollo de las profesiones sanitarias en otros países, junto con la oportunidad de poder colaborar directamente en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la inteligencia emocional (IE) es un constructo observado desde muchas y diferentes perspectivas y, por esta razón, las definiciones varían en cada una de las aproximaciones teóricas a dicho concepto (1).Aun así, una de las definiciones más ampliamente aceptada conceptualiza la IE como: ?La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual? (2,3).El proceso evolutivo de la IE tuvo su origen en los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los retos docentes sobre los que se tiene la responsabilidad de contribuir en la educación superior es el desarrollo de habilidades emocionales que contribuyan a resolver situaciones y dilemas que van más allá de los aspectos puramente técnicos o metodológicos. Esta orientación proviene del concepto de inteligencia emocional, en adelante IE, que fue descrito por primera vez en 1990 en la Universidad de Yale, por Peter Salovey y John Mayer (1) y popularizada posteriormente por Daniel Goleman quien, en su primera obra titulada La inteligencia emocional, la definió como un conjunto de rasgos de personalidad estables, competencias socioemocionales...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia del coronavirus ha provocado una crisis sanitaria con un claro impacto en los servicios de salud en el ámbito internacional. Dentro de los equipos de salud, los profesionales de Enfermería son una piedra fundamental en la asistencia, en la gestión, las políticas públicas, la investigación y la docencia (2). Este último ámbito se vio fuertemente afectado con el confinamiento y las nuevas exigencias de una educación a distancia (3), que se sumaron a los factores propios de sobrecarga que presenta el ejercicio de la enseñanza en Enfermería (4).La formación del profesional de salud, especialmente de los profesionales de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos servicios de emergencias extrahospitalarios (SEM) son sistemas integrados y funcionales de atención, constituidos por elementos de asistencia sanitaria y seguridad pública (1). En ellos se realizan actividades secuenciales, cuya finalidad es reducir la morbimortalidad derivada de traumatismos mayores, enfermedades crónicas y problemas de salud repentinos (2). En su activación interviene un mecanismo coordinado de notificación, centralizado en el teléfono 112, al que se debe llamar en el momento en el que la situación emergente tiene lugar. Tras analizar la situación, los SEM asignan una respuesta inmediata, que puede llevarse a cabo sin movilizar recursos o desplazando sus dispositivos asistenciales...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn diciembre de 2019, un nuevo coronavirus llamado coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) causó un brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En enero de 2020 se declaró el brote de COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional y en marzo de 2020, la COVID-19 fue catalogada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir de esta fecha, las respuestas gubernamentales ante la importante emergencia de salud pública afectaron la vida de cientos de millones de personas y cambiaron las formas de socializar, trabajar, estudiar y vivir de estas (1).En...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónHay estudios que afirman que los profesionales sanitarios tienen una mejor salud física, pero una peor salud mental que la población general (1), siendo este uno de los motivos por los que dichos profesionales deberían incorporar de forma sistemática los conocimientos, habilidades y destrezas comunicativas necesarias para enfrentarse al estrés de esas profesiones.El burnout, o síndrome de desgaste profesional, es un constructo utilizado para describir un estado psicológico que aparece tras un periodo prolongado de exposición a factores de riesgo psicosocial y, aunque inicialmente fue conceptualizado como un síndrome que se originaba como consecuencia de trabajar en contacto con gente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Resumen anual de Metas de Enfermería, el pulso de la profesión enfermera en 2022Cumplidos dos años tras la irrupción de la COVID-19, la profesión enfermera continúa llevando a cabo trabajos de investigación sobre las consecuencias que la pandemia ha propiciado tanto en la población como en las propias enfermeras. Este pasado año en la revista Metas de Enfermería se ha alcanzado la publicación de casi 70 trabajos, de los que más de 40 son artículos originales; completan la cifra revisiones, artículos especiales y de práctica clínica, así como proyectos de investigación.Por comunidades autónomas, Madrid (20) es la que mayor número...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la carga global de cáncer es una problemática vigente que supone un reto para todo el sistema de atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) ha declarado que esta es una de las primeras causas de muerte en más del 60% de los países del mundo, desplazando en algunos casos a las enfermedades cardiovasculares que por años ocuparon dicha posición. El aumento del cáncer es un efecto del avance en el desarrollo socioeconómico mundial en donde se incrementó la expectativa de vida al nacer, el índice de envejecimiento poblacional y la sobreexposición a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl estrés se entiende por regla general como un concepto amplio en el que confluyen varios estresores o estímulos externos, percibidos como amenazadores o desafiantes, que establecen una relación muy estrecha entre el ambiente y la influencia que estos ejercen sobre el individuo. Como ser biopsicosocial tendrá que activar sus recursos individuales y mecanismos de defensa para afrontarlos; si bien no siempre con un resultado positivo para el sujeto. Cuando el resultado de este mecanismo de respuesta ante estresores es negativo, los individuos, y en concreto los estudiantes, se sienten endebles, con lo que aumenta la vulnerabilidad. Como resultado final...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUn DAI (desfibrilador automático implantable) es un dispositivo que permite desarrollar una terapia antiarrítmica según los parámetros programados (defibrilación-cardioversión), evitando la muerte súbita, además de poder funcionar en algún caso en modo marcapasos. Se implanta directamente en el corazón del paciente y actúa a través de unos electrodos.Este dispositivo puede implantarse como prevención primaria si el paciente tiene factores de riesgo de presentar una arritmia ventricular como: disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, insuficiencia cardiaca, miocardiopatía dilatada o cardiopatía isquémica; y también pueden implantarse como prevención secundaria si el paciente ya ha tenido algún tipo de arritmias...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl juego ha sido una actividad de entretenimiento desde la antigüedad que ha ido evolucionando con la sociedad (1). Actualmente las apuestas y los juegos de azar son una práctica normalizada en el modelo de ocio de la población (2), que busca obtener una gran ganancia económica puntual y azarosa (lotería), el refuerzo social, la superación de un reto intelectual (póquer y juegos tradicionales) o a la modificación de su estado de ánimo (activación) (3).Sin embargo, las apuestas y los juegos de azar no siempre fueron tan accesibles como ahora. En España se legalizaron en 1977 y desde entonces se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos embarazos no deseados (END) se asocian con consecuencias negativas de carácter biopsicosocial, familiar y económico para la salud de la mujer y de su hijo (1).La tasa mundial de END en 2012 fue de 53 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años. De los 213 millones de embarazos mundiales en 2012, el 40% fue no deseado y, de estos, alrededor del 50% acabó en aborto. La proporción de abortos en países desarrollados es del 54% frente al 49% en países en desarrollo (1). Aunque se considera que los abortos inducidos se corresponden con END, no significa...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad generalizada es un trastorno mental caracterizado por la ansiedad y la preocupación excesivas que se observan durante un periodo superior a seis meses y que se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones. El individuo tiene dificultades para controlar este estado constante de preocupación. La ansiedad y la preocupación se acompañan de, al menos, otros tres síntomas de los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños basta con la presencia de uno de estos síntomas adicionales). Otros signos son: temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores o...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa profilaxis de la trombosis venosa profunda en el postoperatorio de pacientes intervenidos quirúrgicamente, especialmente en cirugía de cadera, es una práctica ampliamente aceptada actualmente (1-4). Está basada en numerosa evidencia y, aunque hay estudios con otros fármacos, parece que en nuestro medio se imponen las heparinas de bajo peso molecular en la práctica diaria (4). Tras un tiempo en el que se llevaba a cabo sólo en el postoperatorio inmediato (5), mientras el paciente estaba ingresado en el hospital, se ha pasado a prolongarla hasta tres o cuatro semanas, de forma que se continúa extrahospitalariamente en el domicilio del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La esquizofrenia es una enfermedad mental grave, crónica y compleja, que en muchos aspectos no sólo afecta a la persona enferma, sino que también tiene repercusiones en familiares y amigos. Aunque hay pacientes esquizofrénicos que están más o menos integrados socialmente, la mayoría viven de forma poco integrada, con hospitalizaciones frecuentes y con objetivos poco adecuados a la realidad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la esquizofrenia como un "trastorno caracterizado por distorsiones de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. La...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe ha avanzado en los últimos años en el conocimiento y puesta en marcha de diferentes protocolos de actuación, que buscan ganar en eficacia en la asistencia sanitaria de urgencias extrahospitalarias cuando tienen carácter de emergencias y catástrofes. Estos protocolos se acompañan de un amplio despliegue de recursos materiales y humanos, conformados estos últimos por diferentes grupos de intervinientes, que precisan de una coordinación adecuada para dar una respuesta efectiva.Se ha propuesto que, desde el punto de vista psicológico, el concepto de víctimas sea ampliarlo, para que abarque, no sólo a los que han sufrido de forma directa el incidente,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso central, de etiología desconocida, destruye las neuronas de dicho sistema nervioso central dando lugar a la pérdida de casi todos los movimientos voluntarios y que, finalmente, produce el fallecimiento del paciente.A pesar de que algunas enfermedades pueden afectar únicamente a la Primera Neurona Motora (PNM) o a la Segunda Neurona Motora (SNM), en la ELA se afectan ambas. La alteración de la PNM causa espasticidad y pérdida de la fuerza muscular, mientras que la de la SNM provoca atrofia muscular, flacidez y parálisis. La debilidad se observa con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl caso clínico de María M.M. que se presenta en este trabajo, pone de manifiesto una serie de hechos y situaciones que son muy frecuentes en el trabajo diario de las enfermeras, no sólo en el ambiente hospitalario sino, también, en el ámbito de la Atención Primaria. La exposición se realizará siguiendo la metodología de los cuidados, sustentada en los procedimientos y registros.El interés por presentar este caso radica, precisamente, en lo frecuente que es su aparición en la vida diaria y en la importancia que tiene la enfermera, no sólo en la evolución sanitaria del cliente y familia, sino...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La experiencia de la hospitalización genera angustia tanto en el menor como en sus padres. Como consecuencia de ello, es importante que el profesional de Enfermería conozca no sólo los signos y síntomas de la angustia y/o ansiedad sino, también, las características generales del desarrollo y crecimiento del niño/a para poder valorar su situación y ofrecer cuidados durante el proceso de hospitalización. Parece ser que la población infantil acepta mejor su hospitalización si está preparada para ello. En el momento del ingreso los padres adquieren un papel muy relevante y también deben estar preparados, ya que deben ser ellos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años han aparecido en el universo del conocimiento enfermero avances de indudable utilidad. Entre ellos, la posibilidad de describir los fenómenos que atañen al cuidado es posiblemente el mayor logro conquistado por la Enfermería en el último cuarto de siglo XX. Previamente a esta posibilidad, la Enfermería articuló todo un andamiaje gnoseológico argumentado en una profusión de modelos conceptuales que intentaban explicar la complejidad de la prestación de cuidados y que, en mayor o menor medida, dieron cobijo epistémico a todo el desarrollo posterior, a partir de la década de 1970. Surgen opiniones controvertidas en torno al...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La importancia de la actividad asistencial de Enfermería en la Atención Domiciliaria (AD) está ampliamente demostrada, así como la relevancia que desde las instituciones se le da al incluirse dentro de los objetivos del plan estratégico del INSALUD (1) y ser un servicio prioritario dentro de la cartera de servicios de Atención Primaria (AP). Dentro de esta línea de trabajo, se nos planteó la inquietud de realizar una investigación que determinara las actividades que realiza la enfermera en la AD y el coste de las mismas, la cual se transformó en un proyecto de investigación para la agencia evaluadora...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas prácticas clínicas son, sin duda, las actividad más esperada por los estudiantes de Enfermería. Se trata de enfrentarse por primera vez a la realidad clínica, a los retos que supone el contacto con el paciente y su familia, al ambiente en que se desenvuelve esta relación y que penetra a través de todos los sentidos, a la visión directa de la desgracia humana, a los olores, etc., a la situación emocional que esto genera. Se trata, a la postre, de poner a prueba la capacidad para llegar a ser enfermero. Quizás, la teoría pedagógica que más se adapta a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa consulta psiquiátrica de urgencia ha ido aumentando a lo largo del tiempo asociado a un incremento en la prevalencia de trastornos mentales en la población mundial. Se estima que cerca de 450 millones de personas sufrirán trastornos neuropsquiátricos a lo largo de su vida (1).El cuidado de las personas que presentan enfermedades de salud mental requiere de compromiso y organización de los recursos disponibles con el objetivo de otorgar una atención humanizada y eficaz a un porcentaje de población afectada que cada vez es más alto.Ante la ocurrencia de una urgencia psiquiátrica la enfermera generalista debe estar preparada para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La diabetes infantil es una enfermedad crónica en la que, a causa de diversos factores ambientales, genéticos y autoinmunes, se produce una destrucción de las células situadas en los islotes de Langerhans en el páncreas. Como consecuencia de ello, en el organismo se produce una alteración en la utilización de la glucosa. Actualmente, la diabetes supone un problema sanitario, económico y social de gran envergadura, que precisa una gran atención para planificar programas de prevención y control de dicha enfermedad. Según la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) (1,2), la incidencia anual de diabetes infantil tipo 1...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La Academia Americana de Pediatría incorporó a su informe de 2007 la recomendación de que todos los profesionales que atiendan a niños en el Sistema Sanitario deberían ser capaces de reconocer signos de comportamiento típicos de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) en los controles rutinarios de visita pediátrica, dentro de los programas de control del niño sano durante toda la infancia (1,2). Una revisión de la literatura revela la falta de estudios que analicen la práctica enfermera en relación con la detección de signos de alarma del desarrollo en TGD y su escaso conocimiento sobre este trastorno, aspecto...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008) contabilizó 3,8 millones de personas con discapacidad (8,5% de la población española), de los que 1,39 millones no pueden realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) sin ayuda (1). La mayor parte de la atención directa y continuada de estas personas recayó en las denominadas cuidadoras informales o cuidadoras familiares principales, es decir, cuidadoras no profesionales. Se estima que sólo el 12% del tiempo de cuidado son horas remuneradas a profesionales dedicados a la atención de las personas dependientes (2). En diciembre de 2006 se publicó...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El suicidio, definido como el acto autoagresivo que finaliza con la vida de quien lo comete, constituye la primera causa de muerte violenta en el mundo, produciéndose tantas muertes por suicidio como por homicidio y conflictos bélicos conjuntamente. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, siendo una de las primeras causas de muerte prematura. Aunque constituye un fenómeno universal, que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades, está comprobado que el suicidio ha aumentado en la sociedad industrial, persistiendo todavía muchas incógnitas sobre su dinámica y su magnitud. Los especialistas sostienen que la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El término fibromialgia (FM) proviene del latín fibra (fibro), del griego mio (músculo) y algia (dolor). Es una de las patologías que provoca con más frecuencia dolor crónico en la población. Se trata de un síndrome que se asocia a toda una serie de signos y síntomas inespecíficos, caracterizado por la existencia de dolor generalizado muscular, no articular de más de tres meses de evolución que se acompaña de numerosas manifestaciones siendo el sueño no reparador y el cansancio generalizado con rigidez matutina las más importantes y por presentar una hipersensibilidad exagerada en múltiples puntos predefinidos (puntos gatillo), sin...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Inmersos en un proceso de profundo cambio en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cabe reflexionar sobre si tales reformas educativas no funcionan a modo de prácticas retóricas, con el ánimo de generar imágenes de cambio o modernización en la educación superior ante las presiones sociales que miran a la universidad como la causante de problemas personales y sociales o realmente se está hablando de Europa como un Espacio de Aprendizaje común.Una reforma, como concepto ideológico y político que es, genera con frecuencia una ilusión de cambio, más que una transformación real. Por otra parte,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Una vez establecidos estos factores, ¿cuál es la forma más adecuada de abordar estas circunstancias? ¿Cómo dan respuesta los profesionales enfermeros a las necesidades de este tipo de pacientes?Transexualidad: distinguir entre género y sexo?Es fundamental diferenciar estos dos conceptos, ya que tradicionalmente se ha pensado que, en una persona, ambos términos son coincidentes, pero desde un enfoque social y humano esto no siempre es así?, aclaran Argüello y González. El sexo está considerado como un dato biológico, mientras que el género tiene unas connotaciones socioculturales relacionadas con el sexo, es decir, que va a depender de las normas y valores...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa formación práctica en Enfermería enseña a los estudiantes a abordar las características, particularidades y/o necesidades en cada situación presentada a lo largo del cuidado del paciente, facilitándoles la realización de un aprendizaje reflexivo y la interiorización de los conceptos teórico-prácticos (1). Es el momento en que comienzan a obtener las capacidades y experiencias necesarias para el mundo profesional (2).En esta etapa se enfrentarán a situaciones altamente estresantes como la enfermedad, el dolor, el sufrimiento o la muerte (3), pero también a estresores relacionados con la falta de habilidades, miedo a situaciones desconocidas, a cometer errores o a la dificultad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Sra. Directora:Hace unos meses tuvo lugar en Gijón, desde el día 12 al 14 de octubre, el VI Congreso Internacional en torno a la acondroplasia y otras displasias esqueléticas. Es en esta ciudad donde también se encuentra la Fundación ALPE Acondroplasia, creada en el año 2000.Si preguntamos a la sociedad qué es la acondroplasia probablemente la mayoría no la conozca, pero sí si hablamos de enanismo. Ahí reside el significado conocido de acondroplasia, aunque cabe decir que esta enfermedad no solo afecta a la estatura. Pues sí, se trata de una displasia esquelética, es la forma más común de enanismo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Este tipo de violencia, denominada de proximidad, es frecuente en el ámbito de los movimientos migratorios, aunque ?puede darse en cualquier circunstancia?. Sus víctimas son personas vulnerables que ?confían en alguien allegado, con quien les une una relación de dependencia, afectiva o de otra clase?. Una vez establecidas estas bases, cabe preguntarse, ¿qué es exactamente? ¿Cómo afecta a las personas que la padecen?Violencia de proximidad: las necesidades de los afectadosBerrios también es referente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir del Proyecto PROVIDE, un programa coordinado en España por la profesora Belén Agrela, de la Universidad de Jaén, con la participación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones que lleva a cabo un profesional enfermero dedicado a la urología?Respuesta. Dentro de las funciones principales de la enfermera de urología podríamos hablar de la asistencia urológica en salas de hospitalización; educación sanitaria específica para promover la salud del aparato urológico y prevenir la enfermedad; educación terapéutica/adiestramiento para el autocuidado, proporcionando al usuario el conocimiento y la habilidad necesaria para manejar su proceso urológico, poniendo además a su disposición todos aquellos recursos necesarios que puedan contribuir a su bienestar, a la recuperación y al mantenimiento de su salud urológica; así como acompañamiento, seguimiento y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún los últimos datos, en el año 2017 había unos 50 millones de casos diagnosticados de demencia en el mundo, cifra que se prevé que aumentará a los 75 millones en 2030 (1-4). Aunque no existe un censo oficial sobre los afectados, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer y otras demencias calcula que un 13,2% de las personas mayores de 65 años padece esta dolencia, lo que se traduce en cerca de 810.000 pacientes en toda España, de los que cerca de 63.000 residen en Galicia (1,6). Los cambios demográficos que sufren las sociedades occidentales con el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa demencia reduce las capacidades cognitivas, físicas y sociales, limitando la autonomía del paciente para ciertas actividades de la vida diaria. Afecta a alrededor de 47 millones de personas en el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se pueden presentar alrededor de 10 millones de casos nuevos, con una estimación aproximada de 75 millones de nuevos casos para el 2030, de los cuales 19 millones corresponderán a personas diagnosticadas en Europa. Actualmente en España hay más de 800.000 personas diagnosticadas de alzhéimer y en Cataluña más de 86.000 sujetos tienen un diagnóstico de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónErwin Goffman definió el estigma como los atributos de un individuo que le generaban profundo descrédito y desvaloración social (1). Según este autor, los procesos de estigmatización surgen desde la discrepancia entre una ?identidad social virtual? (las características que ha de tener una persona según las normas culturales) y una ?identidad social actual? (los atributos que efectivamente presenta la persona).Para que el estigma desarrolle sus efectos perniciosos en el colectivo y el individuo marginado, es necesario que se inicie un proceso de construcción social dinámico que incluye varios elementos, desde los estereotipos y prejuicios hasta conductas discriminatorias, así como los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las labores principales de los profesionales enfermeros ante la deshabituación tabáquica?Respuesta. Los profesionales de Enfermería tienen un papel esencial en la cesación tabáquica; pueden animar a las personas fumadoras a dejar el hábito mediante el consejo sanitario o la entrevista motivacional, y ayudarlos en el proceso de abandono, bien en consulta individual o en intervenciones grupales o comunitarias. También tienen la capacidad de prevenir que la ciudadanía se inicie en el consumo de esta sustancia cuando se interviene con población joven.P. ¿Qué pasos hay que dar cuando se presenta un paciente que quiere dejar de fumar? R....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa gestión de la violencia es un reto para la salud pública, ya que las repercusiones sociales (el estigma, los problemas laborales, económicos y familiares, etc.), clínicas y legales son trascendentales para poder tener una vida plenamente autónoma (1-3). El concepto de violencia comporta múltiples problemas semánticos y se relaciona con abuso, agresión, peligrosidad, coacción, impulsividad, etc. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), violencia es el ?uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Sra. directora:La relación terapéutica se podría definir como una negociación intersubjetiva en la que a través del discurso que se establece entre el terapeuta y el paciente se va construyendo el binomio salud-enfermedad (1). De este modo, la adherencia al tratamiento, entendido como un proceso comportamental complejo, se verá influido por la calidad de esta relación y a su vez determinará la propia satisfacción del paciente.Los términos en que se haya descrito la adherencia supondrán un diferente grado de la capacitación que otorgamos al enfermo en cuanto al nivel de responsabilidad y autonomía con su propio tratamiento, evitando de este...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa conspiración o pacto del silencio se define como el ?acuerdo por parte de familiares, amigos y/o profesionales de alterar la información que se da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad? (1). Este tipo de pactos de silencio se asocian a enfermedades como el cáncer.Asociar el cáncer con el estigma de dolor, sufrimiento y finitud, hace que se produzcan problemas en la comunicación entre profesionales, paciente y familia, pudiendo derivar en pacto del silencio (2). Los estudios realizados sobre la prevalencia del pacto del silencio indican que alrededor del 50% de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún Becoña et al. (1) ?la adicción se define por la necesidad imperiosa de realizar una determinada acción buscando placer, euforia o alivio de ciertas sensaciones displacenteras, aun sabiendo que a medio y largo plazo dicha conducta produce efectos negativos a diferentes niveles?.En relación con la evolución de los consumos y conductas adictivas en España, la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 (ENA 2017-2024) (2) indica que el consumo de drogas ilegales en este país sigue siendo una persistente amenaza, directa o indirectamente, para la salud y el bienestar de millones de personas. En términos generales, un tercio de la población...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónExisten muchas definiciones sobre el duelo. Etimológicamente, la palabra ?duelo? procede del latín dolus, que significa dolor, lástima o aflicción. En un contexto enfermero, el duelo constituye un problema susceptible de cuidado, al ser una ?respuesta natural a la pérdida de cualquier persona, cosa o valor con la que se ha construido un vínculo afectivo, y como tal, se trata de un proceso natural y humano y no de una enfermedad que haya que evitar o de la que haya que curarse? (1). Durante la práctica enfermera en los cuidados paliativos, la muerte y el duelo son incidentes habituales.Para la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónExisten muchas definiciones sobre el duelo. Etimológicamente, la palabra ?duelo? procede del latín dolus, que significa dolor, lástima o aflicción. En un contexto enfermero, el duelo constituye un problema susceptible de cuidado, al ser una ?respuesta natural a la pérdida de cualquier persona, cosa o valor con la que se ha construido un vínculo afectivo, y como tal, se trata de un proceso natural y humano y no de una enfermedad que haya que evitar o de la que haya que curarse? (1). Durante la práctica enfermera en los cuidados paliativos, la muerte y el duelo son incidentes habituales.Para la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia renal crónica (IRC) es un elemento relevante dentro de las enfermedades crónicas, ya que representa un alto coste para el sistema nacional de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las patologías crónicas suponen el 75% del gasto sanitario (1). La prevalencia de la insuficiencia renal crónica aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (22% en mayores de 64 años, 40% en mayores de 80 años), y supone un coste social y económico (3% del gasto sanitario total) muy elevado que requiere criterios coordinados entre los profesionales sanitarios que garanticen los mejores niveles de calidad en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa definición del dolor ha variado enormemente a lo largo de la historia. Aunque de forma popular está visto como algo negativo, es de hecho un proceso esencial que alerta y protege de un mayor perjuicio. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dolor es una ?sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, o un sentimiento de pena y congoja? (1). La definición que McCaffery dio al dolor en 1968 hace hincapié en que es el paciente, no el proveedor de cuidados de la salud, quien tiene la autoridad sobre...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población está incrementando de forma significativa el número de personas con enfermedades crónicas y necesidades de cuidados cada vez más complejos. El alta hospitalaria es el momento de mayor vulnerabilidad, cuando la persona precisa de un periodo de adaptación a su medio habitual tras una la alteración en su estado de salud. Cerca del 35% de la población en España superará los 75 años en 2050, por lo que los servicios de salud tienen que dar una respuesta efectiva, especialmente a la población más vulnerable (1,2). Se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe puede definir ansiedad como ?varias combinaciones de manifestaciones físicas y psíquicas, no atribuibles a un peligro real, y que ocurren en forma de ataques o como un estado persistente? (1). También como una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de ser inciertos (2).Por tanto, la ansiedad no es una característica de la personalidad, sino que se trata de una conducta aprendida, a través de una instrucción clásica y operante y que puede desarrollarse como resultado de un peligro real o percibido...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de la historia y en todas las culturas, el dolor ha sido y sigue siendo una preocupación constante del ser humano. A pesar de las diversas interpretaciones que se han hecho del dolor en las distintas civilizaciones, existe un denominador común en todas ellas: el afán de conocer la causa que lo produce y cómo eliminarlo o, por lo menos, aliviarlo (1-3). En torno al fenómeno doloroso se produce una serie de problemas que son el resultado de las creencias que las personas tienen sobre el dolor, su percepción sobre el mismo, la forma de afrontarlo y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad de Parkinson (EP) es una de las patologías más complejas del sistema nervioso central (1). Los numerosos núcleos neuronales implicados, vías alteradas y el desequilibrio de neurotransmisores prevén que la EP siga su curso neurodegenerativo de manera variable y con frecuencia impredecible (2).La información epidemiológica es poco detallada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las enfermedades neurológicas afectarán a un mayor número de personas en el futuro, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida (3). El porcentaje de personas que pueden desarrollar esta enfermedad en el mundo es...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl estrés es un término complejo, con gran cantidad de dimensiones, resultado de la relación entre la persona y el medio en el que vive. Es un problema de distribución universal, pues se calcula que uno de cada cuatro individuos sufre algún problema de estrés, elevándose esta cifra al 50% en el medio urbano (1).Hans Selye en 1946 introdujo por primera vez el concepto de estrés en el ámbito de la salud, definiéndolo como la ?respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante? (2).El estrés en el ámbito universitario se denomina estrés académico, y fue definido por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa competencia personal y social está constituida por un conjunto de conductas, capacidades y estrategias, que permiten a la persona construir su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras personas, afrontar los retos y las dificultades de la vida y valorarse a sí mismo, pudiendo de este modo adaptarse, obtener un bienestar personal e interpersonal y vivir una vida más plena y satisfactoria.El desarrollo de estas competencias requiere de especial atención al día de hoy, debido al impacto que su ausencia puede provocar sobre la salud de las personas y que se está viendo amenazada por:Las fuertes transformaciones sociológicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el día a día de Atención Primaria (AP) se presta asistencia a un gran número de pacientes con enfermedades crónicas en situación de final de vida, con necesidades de cuidados a domicilio. Debido a que esta situación se prevé en aumento, la atención domiciliaria juega un papel fundamental (1).Los pacientes que presentan úlceras por presión (7,3%) son los que mayor atención domiciliaria demandan, tal y como demuestra un estudio realizado en la comunidad de Cataluña (2). Entre la asistencia domiciliaria que se presta en AP están los cuidados a pacientes paliativos; aproximadamente el 5% de los cánceres presenta afectación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Ante esta diversidad, se pone de manifiesto la necesidad de ofrecer a las personas inmigrantes unos cuidados adecuados a su situación, a sus circunstancias de adaptación a una nueva cultura y a las complicaciones psicológicas que este proceso puede conllevar: así surgen los cuidados culturalmente congruentes. Para conocer en profundidad de qué se trata esta atención específica hemos entrevistado a Jesús Olea, enfermero especialista en salud mental de la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) de Psiquiatría del Hospital Infanta Cristina, ubicado en la Comunidad de Madrid.¿Qué son los cuidados culturalmente congruentes?La definición aportada por este enfermero hace especial énfasis en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones del profesional enfermero dedicado a la cirugía oral y maxilofacial?Respuesta. En mi caso, mi trabajo se realiza durante la intervención quirúrgica como enfermera instrumentista. Entre nuestras principales funciones se encuentran el conocer las patologías, procedimientos, servicios quirúrgicos e instrumentación de cada una de las cirugías que tengamos que hacer dentro de esta especialidad, así como el preparar todos los pasos a seguir durante el proceso quirúrgico. También es preciso un control exhaustivo del instrumental quirúrgico, identificando todos los implantes necesarios para la intervención y el manejo y control de las placas y tornillos que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta prevalencia, la disminución en la calidad de vida de quien la sufre y por su elevado coste social, familiar y económico (1).La DM se define como un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas situaciones (2). La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) supone el 90% de los casos de esta patología y es una enfermedad adquirida...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas autoridades sanitarias de la República Popular China, el pasado 31 de diciembre de 2019, dieron la alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre varios casos de neumonía de etiología desconocida. Se identificó como agente causal de esta patología al virus SARS-CoV-2 y el inicio del brote en la ciudad de Wuhan. Posteriormente, el 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia (1). Debido a dicha situación el 14 de marzo de 2020 España entró en estado de alarma sanitaria (2), de forma que a fecha de 27 de abril de 2020 el número de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste la consulta de Enfermería prequirúrgica de atención terapéutica? ¿Cómo y con qué objetivos se puso en marcha? Respuesta. La consulta de Enfermería prequirúrgica nace de la necesidad de dar a los pacientes y las familias que van a ser intervenidos quirúrgicamente una atención integral y personalizada. Es llevada a cabo por la enfermera referente del proceso quirúrgico y se realiza antes de la cirugía programada, asegurando continuidad en la asistencia.El objetivo general de la consulta prequirúrgica es ofrecer una educación sanitaria a pacientes y familias en referencia a su proceso quirúrgico, disminuyendo, como se ha demostrado,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el entorno cotidiano se dan multitud de situaciones que pueden resultar estresantes. La novedad, la incontrolabilidad, la incertidumbre o la imposibilidad de prever consecuencias hacen que se perciban algunas situaciones como amenazantes para la integridad físico-psíquica (1). En España, en 2020, presentó ansiedad el 6,1% de los mayores de 25 años y depresión el 5,5% (2). Durante la hospitalización se puede experimentar ansiedad (por la incertidumbre a lo desconocido), miedo (por dolor, diagnóstico, modificación física del cuerpo, pérdida de capacidad funcional e independencia o por la muerte), depresión o problemas de adaptación a situaciones potencialmente peligrosas (1). Estas reacciones...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió la ?violencia contra las mujeres? como ?todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada? (1). Para describir la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito privado, la ONU emplea términos como ?maltrato en el hogar? o ?violencia de pareja? (1)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En España existen más de dos millones de personas que son dependientes, por lo que el papel del cuidador cobra una especial importancia. Para realizar su función lo mejor posible, la información, preparación y planificación de los cuidadores resulta crucial, de cara a desarrollar una ayuda efectiva y adecuada a las necesidades de la persona dependiente.Además, en situaciones de dependencia o periodos de enfermedad no solo se resiente la salud del paciente o mayor, sino que también el familiar o persona cercana que se hace cargo del enfermo puede ver comprometido su bienestar, debido a la exigencia física y, sobre...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) los coronavirus son "una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de enfermedades humanas, desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo? (1). Uno de estos coronavirus, el SARS-CoV-2, ha generado una epidemia desde el primer caso notificado en Wuhan (China) en 2019. Este coronavirus provoca la enfermedad COVID-19 y se propaga interpersonalmente a pesar de que se cree que el origen pueda ser animal. Se estima que aproximadamente el 80% de los pacientes desarrollaría una enfermedad leve, el 14% experimentaría una enfermedad grave necesitando de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer de mama representa un problema de Salud Pública de primera magnitud. Desde el punto de vista histológico, el tipo más habitual de cáncer de mama es el carcinoma ductal infiltrante (82%) (con potencial afectación ganglionar y metastásica) seguido del carcinoma lobulillar infiltrante (10-15%) (1-5).Las cirugías en el cáncer de mama pueden derivar una serie de efectos adversos y repercuten en la imagen corporal de la persona, generando a veces situaciones extremas y dolorosas (5). Son procedimientos que conllevan implicaciones biopsicosociales, con altos niveles de ansiedad, que generan un cambio en el estilo de vida (6,7). Una adecuada educación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa situación sanitaria generada por la pandemia COVID-19 gatilló múltiples problemáticas, obligando a las personas y organizaciones a gestionar nuevas estrategias de afrontamiento. Su efecto sobre la salud mental es una de las áreas preocupantes, pues se suele ignorar o minimizar (1). El problema es alarmante en Chile; antes de la COVID-19 era uno de los países que exhibía las más altas tasas de trastornos afectivos (2). En los estudiantes de Ciencias de la Salud se alcanzan los índices más altos de estos trastornos psicoemocionales, como es el síndrome de burnout académico (SBA) (3-5). Al inicio de la pandemia, durante...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer participar en el certamen?Respuesta. Participar en el certamen convocado por la revista Metas de Enfermería suponía la oportunidad de divulgar un trabajo de investigación en una revista científica que trata temas de actualidad y de relevancia que son de interés, principalmente, para todo nuestro colectivo y resto de profesionales sanitarios. Poder compartir este trabajo de investigación con el resto de compañeros es una gran oportunidad para los enfermeros y las enfermeras y para los pacientes con diagnóstico del trastorno del estado del ánimo, sus familiares y/o personas cercanas.P. ¿Qué le llevó a querer investigar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl término estilo de vida ha sido utilizado a lo largo del tiempo para describir conductas, hábitos y actitudes de una persona en torno a su manera de vivir. Según Lorenzo y Díaz (1), se refiere a la manera en que las personas integran su entorno con su forma de vida, lo cual está íntimamente relacionado con aspectos conductuales y motivacionales de los seres humanos. En este sentido, cuando se habla de estilo de vida se hace referencia a las actitudes, los comportamientos y las decisiones de la persona con respecto a las actividades que diariamente desarrolla y en las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl acto quirúrgico conlleva una serie de cambios orgánicos que pueden dar lugar a alteraciones significativas en el paciente. Este proceso se divide en tres momentos críticos: el periodo preoperatorio, el intraoperatorio y el posoperatorio. En esta última fase es donde se pueden apreciar posibles complicaciones potencialmente evitables. Para reducirlas es necesario detectar y corregir (1) factores bio-psico-sociales que influyen de manera determinante en la aparición de las mismas como, por ejemplo, desnutrición, pérdida de funcionalidad, comorbilidades crónicas, anemia, delirium y periodos prolongados de ayuno perioperatorio (2,3).Todo esto puede ser modificable a través de programas de rehabilitación multimodal. Estos programas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl estrés laboral tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional debido a su prevalencia en el trabajador, siendo percibido como un factor positivo o negativo dependiendo de las herramientas de afrontamiento de las que se disponga, pudiendo ocasionar manifestaciones clínicas en caso de no tratarse a tiempo (1). El concepto de estrés de Hans Selye comprende las manifestaciones percibidas de cansancio, pérdida de apetito y astenia, donde se puede evidenciar que el organismo da respuestas no especificadas a las demandas del exterior ocasionando tensión psicológica (2). En este sentido, surge el concepto de síndrome de burnout, definido como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa leucemia es la neoplasia más común en la infancia, supone el 26,6% de los tumores pediátricos (1). Los tipos más comunes de esta enfermedad son la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia mieloide aguda (LMA) (1). La LLA representa el 79,7% de las leucemias y la franja de edad donde existe una mayor incidencia es de 1-4 años (1). La sintomatología de la LLA es inespecífica y diversa, por lo que hay que tener en cuenta que los síntomas pueden aparecer igualmente en otras enfermedades no neoplásicas (2). Para confirmar el diagnóstico y el subtipo de LLA es...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué perfil se engloba en los pacientes hematológicos de alta complejidad?Respuesta. La hematología se ocupa de las patologías de alta complejidad por su mayor consumo de recursos y costes, como puede extraerse de los pesos medios de los grupos relacionados por diagnóstico (GRD). La potenciación existente, en los últimos años, de la actividad de los hospitales de día y el estudio y el tratamiento de las diferentes hemopatías han permitido un crecimiento exponencial de los tratamientos ambulatorios; sin embargo, sigue dándose un grupo de pacientes con la casuística de mayor gravedad que precisa ingresos y tratamientos en régimen de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa escoliosis idiopática se define como una deformidad de la columna y del tronco de naturaleza tridimensional, observándose una curvatura de la columna en el plano frontal, una alteración de las curvas normales en el plano sagital y una rotación axial vertebral en el plano transverso. Las definiciones de escoliosis aportadas por González Viejo (1) y Tejeda Barrera (2) señalan exclusivamente los aspectos de la deformidad corporal en la escoliosis y no la importancia que esta deformidad ocasiona en aspectos psicológicos, de calidad de vida y de relaciones sociales.La prevalencia de esta deformidad se aproxima al 2% de la población,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn España, según el Libro Blanco de la Ostomía en España, de 2018 (1), hay unas 70.000 personas ostomizadas, con una tasa de incidencia anual de unos 15.962 nuevos casos (2).Durante los últimos años, diferentes estudios han profundizado en el conocimiento de los pacientes con ostomías, la atención que reciben y las complicaciones que dichas personas pueden tener a lo largo de su vida. Así, se ha investigado cómo el cuidado de los profesionales enfermeros expertos en ostomías repercute de manera clara en la mejora de la calidad de vida, en el estado de la piel periestomal y en los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónExisten numerosas definiciones sobre úlceras por presión (UPP) aunque se considera la más aceptada la propuesta por Almendariz (1,2): ?Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él?. Los enfermos más susceptibles de presentarlas son aquellos que llevan un largo periodo encamados, ancianos con fracturas, sujetos con patología neurológica o con enfermedades agudas y graves, como los ingresados en las unidades de cuidados intensivos (1,2). En los últimos años las UPP se han convertido...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados de Enfermería están en constante evolución, incluida la atención en el periodo infantil. Hasta hace poco, la asistencia sanitaria pediátrica se basaba en el ingreso del niño separado de su entorno, ejerciendo la familia un rol pasivo y siendo limitado el tiempo de visita a unas pocas horas. Este hecho ha sido estudiado a lo largo del tiempo y se ha demostrado que tiene unos efectos perjudiciales tanto para el niño como para la familia, ya que afecta al desarrollo del vínculo entre sus miembros y potencia el estrés (1-3).Por estos motivos, en el año 1986, el Parlamento...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl avance tecnológico realizado sobre el continuum salud-enfermedad, conseguido desde el siglo XIX, supone un fenómeno histórico destacable desde el punto de vista científico, social y político (1,2). De este modo, hoy en día, la mayoría de las personas vive generalmente por encima de la barrera de los 80 años (3). Por consiguiente, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad, la baja mortalidad y los progresos sanitarios generan un aumento progresivo de la población, lo cual construye los pilares de la sociedad actual y las bases de la sociedad futura en términos epidemiológicos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?La parálisis cerebral afecta a todos los ámbitos de la vida de los pacientes, desde la capacidad para el movimiento, la comunicación y la alimentación a problemas de salud crónicos derivados, además del plano psicosocial y familiar. En definitiva, afecta a prácticamente todas las actividades de la vida diaria?, explican Nuria Reyes y Minerva Hervalejo, enfermeras de la Fundación NUMEN. Por ello, son fundamentales unos cuidados continuados, para evitar el empeoramiento de su estado o posibles complicaciones a raíz de sus patologías. ?Diferentes especialistas suelen tratar a estos pacientes en función de sus problemas de salud; en los centros las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl estrés laboral genera graves consecuencias en la salud y el bienestar de los trabajadores e influye negativamente en aspectos tanto laborales (rendimiento laboral, productividad, absentismo laboral, rotación excesiva del personal, etc.), como económicos y sociales. La detección temprana del burnout en los trabajadores de los centros sociosanitarios repercute enormemente en una mejora de la salud de los mismos y de los pacientes bajo su cuidado, si se introducen medidas correctoras.El término inglés burnout puede traducirse al español como ?estar quemado?. El primero en definir dicho término fue Freudenberger en 1974, quien lo describió como ?una sensación de fracaso y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las labores de las enfermeras con los pacientes de la enfermedad de Crohn?Respuesta. La atención que brindamos es el cuidado integral y holístico con el apoyo de protocolos y guías clínicas, con competencias y responsabilidades propias y delegadas. Comprenden desde educación para la administración de medicación, revisión de resultados, priorización, triaje y derivación hasta apoyo emocional o técnicas de relajación. Damos recomendaciones de vacunación y de hábitos de vida saludables, trabajamos la importancia de la adhesión a los tratamientos y en la actualidad, y debido al acceso universal a la información, facilitamos pautas para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?En esta situación, el estrés, el exceso laboral y la confrontación con el sufrimiento y la desgracia están haciendo mella en las capacidades de afrontamiento de las enfermeras?, explica Samuel López, neuropsicólogo del Hospital San Rafael, perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. ?El sentir que se les pide un esfuerzo superior pero sin apoyos suficientes en el ámbito de los recursos humanos y materiales, y que parte de la sociedad y los dirigentes no entienden lo que supone la sobrecarga del sistema genera sensación de indefensión y frustración?.La crisis surgida por la COVID-19 se extiende desde el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de hospitalización de una persona en un servicio de alta complejidad, o someterse a un procedimiento médico o quirúrgico, suele generar ansiedad y estrés para quienes pasan por este evento, siendo considerada el área quirúrgica como un importante agente productor de estrés (1). El proceso por el que atraviesa el paciente quirúrgico en el ámbito hospitalario está relacionado con la atención sanitaria durante el periodo preoperatorio, intraoperatorio y post-operatorio. En cada uno de estos periodos se realizan actividades asistenciales y de soporte, tanto de Enfermería como del equipo de salud, para garantizar la seguridad del paciente quirúrgico, y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosIanire Elgezabal es enfermera de Atención Primaria de la OSI Barrualde-Galdakao y autora del trabajo ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?, una investigación que fue galardonada en los Premios Vicenta López Echeverría a trabajos de Enfermería, organizados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Nos atiende para hablar de este proyecto, de la influencia del arte en el proceso de duelo y del papel de las enfermeras en este ámbito.Pregunta. Háblenos de su investigación ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?.Respuesta. La investigación ?Neurociencia, emociones, artes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Mi primer contacto con las enfermedades raras fue con 24 años, al tener una hija con extrofia vesical y prolapso rectal. Fue un encuentro impactante al no tener experiencia previa en este ámbito; mis compañeros pediatras me aconsejaron que no le tomara cariño, ya que no viviría más de tres meses?, comienza Águeda Fernández, enfermera jubilada y colaboradora del Programa AcogER E+, de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). ?Después comenzó con múltiples infecciones de orina y, a pesar de trabajar en pediatría, no encontré consuelo en mis compañeros, ya que ninguno de ellos me dio un ápice de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En el año 2012 se crea la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía coordinada desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ligada a la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud. Tiene como funciones: potenciar el papel de la ciudadanía, su corresponsabilidad, la autonomía de las personas con enfermedad y la de sus cuidadores/as así como el aumentar su capacidad en la toma de decisiones (1).Lejos de modelos paternalistas del sistema sanitario, la Red ha pretendido evolucionar hacia un modelo deliberativo, con mayor protagonismo de los usuarios, donde la experiencia y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los problemas en de salud mental pueden definirse, según Frías (1), como "trastornos del pensamiento, emoción o conducta que producen sufrimiento en el ser humano y que alteran su integridad biopsicosocial". La normalidad en términos de salud mental viene determinada, habitualmente, por la ausencia de enfermedad reconocible, existencia de una organización madura de la personalidad y la adaptación a los diferentes conflictos y momentos evolutivos de la vida. Partiendo de estas premisas es difícil distinguir entre "normal" y "alterado" en cuanto a salud mental. De hecho, numerosas investigaciones han evidenciado que en la población general la presencia de síntomas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En las últimas décadas las sociedades occidentales han experimentado profundas transformaciones que han incidido muy directamente en el ejercicio de las profesiones sanitarias. Paralelamente a estos cambios, el papel social y profesional de las enfermeras ha ido evolucionando hacia una mayor profesionalización y consolidación de competencias.Las enfermeras han hecho muchas aportaciones en diferentes trabajos, básicamente descriptivos, que recogen la aplicación de diferentes terminologías enfermeras, pero pocos que profundicen en el porqué llegan a formular un diagnósticos concreto y por qué aplican determinados cuidados.Desde el inicio de este trabajo, siempre hemos considerado muy importante incorporar el contenido teórico y el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La reformulación de la Educación Superior Europea, supone asumir la existencia de unos objetivos de aprendizaje o resultados comunes a cada uno de los niveles educativos establecidos (grado y postgrado) que deben atender a las capacidades específicas que los estudiantes de cada titulación deben adquirir y en última instancia a las necesidades planteadas por la sociedad (1). El abordar la figura del tutor/a como profesional claramente implicado en el desarrollo de competencias de futuros profesionales está ampliamente justificado en el panorama actual, dado que está en consonancia con estos nuevos modelos de educación superior que han de promover la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl cuidador principal es una figura clave en el cuidado del paciente en su domicilio. En muchas ocasiones el único soporte del enfermo, e incluso de la familia, es el/la cuidador/a.Para poder conseguir una buena atención al cuidador principal, el trabajo enfermero se ha enmarcar en la identificación/captación del cuidador principal, en la disminución de la carga de esta persona y por último en la concepción que sobre la figura cuidadora tenga el profesional enfermero. A continuación se desarrollan cada una de las cuestiones, para posteriormente presentar estrategias enfermeras para abordar le problema y por último, proponer cómo podría estructurarse...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente se estima que existen alrededor de 600.000 personas con demencia en España (1). Aún siendo complejo diferenciar las asociadas a la enfermedad de Alzheimer de otras, se estima que dicha enfermedad afecta al 4,3% de la población mayor de 65 años (2).La enfermedad de Alzheimer deteriora lenta e inexorablemente capacidades de la persona para gobernar sus emociones, reconocer sus patrones, recordar y coordinar el movimiento, haciendo a la persona cada vez más inmóvil y disfuncional. El aumento de la incidencia de Alzheimer y otras demencias coincide con un mayor énfasis en cuidar en el propio hogar, convirtiéndose la casa...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2002, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) creó la figura del ?enfermero/a referente? con dos objetivos: personalizar la atención y garantizar la continuidad de los cuidados entre niveles asistenciales.El enfermero/a referente es el responsable de todos los cuidados del paciente que tenga asignado, desde el ingreso hasta el alta. Prepara el plan de cuidados, usando para su elaboración las taxonomías NANDA, NOC y NIC; programa el alta con antelación: si se sabe que precisará de cuidados específicos enfermeros, irá elaborando el Informe de Continuidad de Cuidados (ICC) para su enfermera/o de Atención Primaria; si se detecta que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCada vez es más común considerar los centros sanitarios sólo como una empresa de provisión de servicios cuyo objetivo es satisfacer la demanda asistencial con el menor coste posible, existiendo el riesgo de creer que esos, los centros, no tienen nada que ver con la promoción de la salud. Esta creencia, íntimamente ligada a la cultura biomédica y tecnológica, derivada del sistema hospitalcentrista de nuestro Sistema de Salud, conduce a la creencia de que el proceso de salud-enfermedad es únicamente un proceso biológico individual, olvidando o dejando en un segundo plano la influencia que sobre el mismo tienen los factores...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Nadie duda de la utilidad de la memoria para las actividades de la vida cotidiana. La experiencia, fundamental para el desarrollo humano, es un bagaje que el individuo y las colectividades van acumulando a lo largo del tiempo, facilitando todo progreso, tanto individual como colectivo. Esta experiencia se almacena en la memoria y puede ser recuperada y aplicada a las situaciones actuales.El objeto de nuestro trabajo es práctico: potenciar una cualidad compleja del ser humano, para lo cual, sin necesidad de recurrir a extensos estudios de la neurobiología, utilizamos elementos que se encuentran presentes en cualquier manual relacionado con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los valores que están presentes y que orientan la prestación de cuidados por parte de las enfermeras están íntimamente relacionados con el modo de cuidar, pues ?cuidar? es una actitud, un concepto y una actividad que hace referencia a los valores, motivo por el que es importante conocer los principios de los profesionales enfermeros, ya que son el fundamento ético de la práctica asistencial, dándole su significado, pues los usuarios tendrán una percepción de la calidad influenciada por los valores que guíen la práctica asistencial, es decir, que el modo de cuidar de las enfermeras a los usuarios está...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La patología vascular cerebral constituye hoy en día en los países occidentales la tercera causa de muerte y la primera causa de invalidez (1). Se instaura de un modo brusco y tiene un enorme impacto en la vida de las personas, de sus familias y de la sociedad en general (2). Los estudios coinciden en que el ictus es interpretado por los pacientes como una intensa pérdida (3, 4, 5). Pérdida, por un lado, de la esfera física, ya que dependiendo del área del cerebro afectada, puede producirse una falta de fuerza que provoque a su vez un déficit...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La planificación al alta es una intervención orientada a la mejora de los resultados y la eficiencia del sistema sanitario. En nuestro contexto sanitario (Cataluña), el Departamento de Salud ha identificado como una línea de intervención prioritaria el avance en la gestión y atención compartida entre niveles asistenciales, de manera similar a otros servicios de salud del resto del Estado como, por ejemplo, el de Andalucía (1, 2).En Cataluña el Programa de Continuidad de Cuidados al Alta (PREALT) constituye el marco de referencia para mejorar la coordinación entre hospitales y la Atención Primaria (AP), siendo un instrumento de consenso...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el medio hospitalario, las enfermeras están habituadas al manejo de drenajes torácicos como principal técnica terapéutica para la resolución de empiemas pleurales o torácicos. Sin embargo, hay algunos casos en los que el drenaje es inefectivo y el empiema se cronifica, pudiendo generar complicaciones severas como, por ejemplo, infección secundaria del pulmón sano u órganos adyacentes.En estos casos se precisa la realización de una toracostomía abierta que permita la limpieza directa de la cavidad torácica. Sin embargo, la bibliografía enfermera referente a los cuidados específicos de los pacientes sometidos a toracostomía abierta es escasa y son los profesionales sanitarios...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Este trabajo fue presentado en modalidad de ponencia en el 1er Foro Metas de Enfermería, celebrado del 8 al 10 de octubre de 2008, en Madrid. Introducción El proceso enfermero de atención al individuo, familia o comunidad consiste básicamente en identificar los problemas de salud que son competencia de este profesional y en decidir cuál es el mejor tratamiento para los mismos, lo que conlleva la responsabilidad de evaluar los resultados obtenidos (1,2).Se trata de un proceso de toma de decisiones, en primer lugar sobre el diagnóstico, lo que implica, necesariamente, haber realizado una valoración y haber analizado e interpretado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La profesión enfermera tiene los conocimientos y cuenta con las técnicas necesarias para educar y conseguir cambios de conducta en materia de salud, pero muchas veces los intereses del usuario no coinciden con los del profesional, al no haber tenido en cuenta este último una serie de valores fundamentales, produciéndose entonces un fracaso de la intervención terapéutica.Para conocer los intereses de un usuario, al menos hay que tener en cuenta y saber:De quién se trata.Cultura y formación.Medios económicos.Factores ambientales.Necesidades de cambio.Interés por cambiar.Si bien todo esto no se puede conseguir en una sola entrevista, sí se puede obtener más...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Es incuestionable que cualquier profesional de las Ciencias de la Salud, aunque sea del ámbito clínico, tiene entre sus funciones la de investigar, incluso conociendo que la organización y la promoción de las tareas investigadoras en un hospital no siempre es fácil y se requieren para ello no sólo una firme voluntad y empeño de los implicados, sino una notable dosis de imaginación (1). También es incuestionable que existe una relación directa entre el acceso a la Universidad y el desarrollo de la investigación enfermera en nuestro caso, siendo primordial crear una atmósfera positiva para desarrollar esta labor (2)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Así titulaba hace poco el periódico El País un artículo sobre la relación existente entre la biología y los estados de ánimo de las personas. Que la actitud positiva ante la vida repercute benéficamente en la salud es algo sabido y numerosos estudios científicos han demostrado hace tiempo que dicha postura aleja el espectro de la depresión y evita o disminuye el estrés, permitiendo una recuperación más rápida en el supuesto de llegar a sufrirlo. Sin embargo, la noticia no estaba solamente en esos aspectos ya conocidos, sino en los estudios que se están llevando a cabo con el objetivo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Ámbitos de la violencia de género La violencia está presente en diferentes esferas de la vida de las mujeres, tanto en la vida privada como en el trabajo, en instituciones públicas o privadas. La violencia de género tiene diferentes manifestaciones, siendo las más frecuentes de índole física, sexual o psicológica, perpetrada tanto en el ámbito familiar, comunitario o, incluso, estatal (1,2) (Cuadro 1). La violencia de género es una práctica social perjudicial para la salud con consecuencias trágicas para las mujeres. Tiene su arraigo en un orden social basado en la desigualdad entre hombres y mujeres: la desigualdad de género....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Etapas de la investigación en Enfermería: inicio, expansión y consolidación Se considera a Florence Nightingale como la primera enfermera investigadora. Nightingale documentó los resultados del cuidado de sus pacientes en la Guerra de Crimea (1854), demostrando que por cada soldado que moría en combate, otros siete fallecían en hospitales militares por las malas condiciones ambientales, imponiendo la necesidad de proporcionar hechos, no opiniones, con relación al cuidado de sus pacientes (1). Esta introducción del método científico en Enfermería permitió el abordaje y la definición de esta actividad profesionalizada como una ciencia. No obstante, la investigación en Enfermería no se organizó...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad de distribución universal, siendo la más frecuente de las patologías articulares inflamatorias, con una prevalencia del 1% en la población blanca de Europa y de USA; los indios americanos Pima y Chippewa tienen una elevada frecuencia, que alcanza el 5%, mientras que en las poblaciones orientales y africanas es menor del 1%. La incidencia varía entre 2 y 20 casos nuevos por cada 10.000 habitantes y año. Aunque no está totalmente demostrado, parece ser que el uso masivo de anticonceptivos orales está disminuyendo dicha tasa. La Artritis Reumatoide puede aparecer a cualquier...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Mis felicitaciones más sinceras a todos y todas las estudiantes de Enfermería que han terminado recientemente su carrera. Si terminar un curso, con lo que ello conlleva de esfuerzo debido a los exámenes y demás tipos de evaluaciones, supone acercarse un poco más hacia algo que se desea, terminar la carrera significa alcanzar una meta, hacer realidad una ilusión que se ha podido estar acariciando durante mucho tiempo, a veces, más de lo que duran en si mismo los estudios, porque elegir ser enfermera o enfermero, aunque puedan existir excepciones, sigue teniendo un componente vocacional que, generalmente, aparece antes de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Puede decirse que el trabajo con grupos, fundamentalmente en Atención Primaria, está básicamente situado en el marco de la Educación para la Salud (1) y, por lo tanto, en el área de la participación comunitaria. En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Conferencia de Alma-Ata, manifiesta la demanda creciente de un protagonismo activo por parte de los agentes sociales en la necesaria modificación de la sociedad, poniendo el énfasis en la participación comunitaria y en la intervención pública, consciente del funcionamiento de las estructuras sociales, tanto productivas como de ocio, para poder eliminar las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa broncoscopia es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que ocupa un lugar primordial entre las exploraciones instrumentales en neumología, a través de ella se visualiza la tráquea, bronquios principales y segmentarios. Según la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) es una técnica con baja incidencia de complicaciones que precisa de un personal especializado para su realización, un equipo de endoscopia adecuado y un lugar idóneo que permita optimizar la exploración y solventar las complicaciones que puedan surgir durante la misma (1).Las primeras broncoscopias se realizaron mediante el broncoscopio rígido, un tubo metálico introducido directamente en la tráquea. Posteriormente,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, cada vez con más frecuencia se está investigando sobre los diversos aspectos que pueden afectar al rendimiento en el trabajo de cualquier profesional en su actividad laboral y la literatura confirma que el estrés laboral o síndrome de cansancio, emocional definido por Maslach como "burnout", es un síndrome que lleva a una pérdida de motivación y eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y de fracaso en el trabajo (1).En 1977, Maslach empleó ese término para referirse a una situación que padecían con relativa frecuencia aquellas personas que en razón de su profesión mantenían un contacto directo y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, cuya entrada en vigor tuvo lugar a finales del pasado mes de enero, ha abierto un gran número de buenas expectativas en la lucha contra el maltrato, si bien en opinión de las diversas organizaciones que tienen como fin la erradicación de esas conductas y la protección de quienes sufren ese tipo de agresiones, sus resultados sólo podrán comenzar a verse a medio plazo.En opinión de Montserrat Comas, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, "... la nueva Ley no...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn pocos años, los avances de las Ciencias de la Salud han permitido alargar y mejorar la vida de muchos enfermos. Uno de ellos es el caso de los pacientes ostomizados, los cuales además de haber temido por su vida, deberán afrontar una nueva situación en la que hay un cambio de su imagen corporal que es considerada, en muchas ocasiones, ?contranatura?. Deberán aprender a vivir con ciertos cambios en sus hábitos de vida, para conseguir no sólo vivir más, sino lo más importante, vivir mejor. Estas situaciones obligan al sujeto que las padece a un reajuste de su vida,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Cuidar el dolor en la sociedad y cultura actuales La cultura occidental en la que vivimos, está dominada por una excesiva instrumentalización del cuidado dependiente cuando éste hace referencia al acto profesional de cuidar de otros. La limitación en la capacidad de autonomía para el cuidado de uno mismo se describe normalmente como una deficiencia en términos de salud significativamente negativa, dentro del concepto y la cultura dominante centrada en el paradigma médico-hegemónico, donde prevalece el valor de los aspectos biológicos que expresan tal limitación como un mero detrimento físico, medido en déficit de autonomía instrumental y funcional y que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Historia sugiere que la enfermera ha tenido como preocupación fundamental la persona que está enferma, no tanto la enfermedad que presenta, y que su preocupación se ha centrado en el papel que juega el ambiente o entorno en el favorecimiento de la enfermedad o en la recuperación de su salud (Nightingale, 1860).Reflexionando sobre esta afirmación y teniendo en cuenta la Historia de la Enfermería en nuestro país, es a partir del establecimiento de los estudios de Enfermería como carrera universitaria, en el año 1977, cuando comenzamos a interesarnos por los conocimientos enfermeros propios que orientan la práctica de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las mujeres reciben del sistema sanitario español una atención fundamentalmente biologicista. Observamos cómo los contenidos de los programas de salud eluden aspectos psico-sociales (1,2). Por ejemplo, la sexualidad es tratada dentro de los programas de atención a la mujer como anticoncepción, atención a la mujer embarazada o prevención de enfermedades de transmisión sexual. Pero la sexualidad es mucho más que eso. ¿Dónde se aborda el tema del placer? ¿Por qué se medicalizan los problemas sociales de la mujer como, por ejemplo, el climaterio? Aunque los centros de salud han supuesto un avance en la atención sanitaria, continúa existiendo una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La creciente importancia que ha adquirido la consideración del estado psicológico de la mujer y la elevada incidencia de depresión posparto observada en los últimos tiempos, han llevado a que se incremente el interés por esta patología. Éste es un trastorno frecuente que, según la literatura publicada, se estima que afecta al 10-20% de las mujeres que acaban de tener descendencia (1).Cada vez existe mayor evidencia de que la Depresión Posparto (DPP) interfiere de forma negativa en el desarrollo social, emocional e intelectual de los hijos. También influye negativamente en la relación de pareja y en el estado de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En términos generales, se acepta que no todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo, ya que cada uno de nosotros utiliza su propio método o estrategia. Así, los estilos de aprendizaje se definen como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988) (1).La sociedad actual demanda personas y profesionales que, a través de un aprendizaje continuo, se conviertan en sujetos autónomos, capaces de tomar conciencia de sus propios procesos mentales al enfrentarse con los problemas, analizarlos adecuadamente,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout fue descrito por primera vez por Freudenberger (1) en 1970 como: ?(?) Bajo la tensión producida por la vida en nuestro mundo, cuando los recursos internos llegan a consumirse, como bajo la acción de las llamas, no les queda más que un vacío inmenso en su interior, incluso aunque su aspecto externo parezca más o menos intacto?. Más tarde, en 1976, la psicóloga Cristina Maslach usó el término burnout para referirse a un conjunto de respuestas emocionales, y lo definió como ?síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) supone un problema de salud pública de gran magnitud debido a su prevalencia y morbimortalidad. Según el estudio EPI-SCAN (1), en España existe una prevalencia global de la EPOC del 10,2% y una mortalidad que en el ámbito mundial ocupará el cuarto puesto en 2030 (2). Además, se ha de tener en cuenta que se trata de una enfermedad infradiagnosticada, ya que solamente el 27% de los que la padece ha sido diagnosticado previamente (3), por lo que la situación podría ser aún más grave.Un hecho de gran importancia son las comorbilidades asociadas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCuando se evalúan los cuidados que se deben administrar a un paciente, especialmente si este tiene una enfermedad crónica, la enfermera siempre va a incluir en la valoración al cuidador de dicho paciente, detectando cuáles son sus necesidades y sus habilidades, tanto para el cuidado como para el afrontamiento de la enfermedad de su familiar, y el impacto que va a tener en su vida (1).La experiencia de cuidar conlleva una gran responsabilidad y casi siempre un esfuerzo, que si no cuenta con el manejo adecuado y con el apoyo suficiente puede provocar problemas físicos y psicológicos con impacto en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés proviene de la física, se refiere a la fuerza aplicada a un objeto que puede deformarlo o romperlo (1). Su definición fue importada para la psicología por el fisiólogo canadiense Selye (1956), quien lo definió ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior? (2).Algunas situaciones pueden provocar una serie de reacciones adaptativas que obligan al individuo a movilizar recursos y a realizar una activación fisiológica. En la actualidad, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las presiones del entorno...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) representa para los padres un ambiente hostil y desolador, que sumado a las características propias y específicas del paciente pediátrico hace que los padres perciban a sus hijos allí ingresados como seres indefensos y frágiles.En cuidados intensivos pediátricos, el personal de Enfermería debe atender e informar a los padres de niños recién operados e ingresados en UCIP, pues presentan una gran ansiedad y estrés. Esto es a veces motivado, además de por la gravedad de la situación de salud de su hijo, por el desconocimiento del medio en el que este está ingresado.La...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn España la tasa de mortalidad es actualmente de las más bajas de la Unión Europea, lo que explica que sea uno de los países que presentan una elevada esperanza de vida y un mayor envejecimiento de la población, siendo este último un factor fundamental en la aparición del cáncer (1). Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la incidencia del cáncer ha ido en aumento en la última década (2) y se prevé que para el año 2015 sea aún mayor (3).Hace unos años, el cáncer era considerado una enfermedad aguda y mortal, pero actualmente ha pasado a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años se han producido importantes avances en el ámbito quirúrgico, los cuales han supuesto sustanciosos beneficios para el paciente. Entre estos avances se encuentran el mejor control del dolor, la puesta en práctica de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y la asistencia al paciente durante todas las etapas del proceso perioperatorio (1).En el caso concreto de la cirugía colorrectal, se han llevado a cabo diferentes iniciativas para mejorar el tratamiento multimodal perioperatorio (2). La cirugía de colon lleva asociada una tasa de complicaciones de 15-20% y una estancia hospitalaria postoperatoria de 6 a 10 días (3). Entre los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAlgunos de los tumores de mayor incidencia en la población española son el cáncer colorectal (15%), el cáncer de pulmón (12,4%) y el cáncer de mama (11,7%). La incidencia de estos tumores sigue aumentando en los últimos años (1).El diagnóstico precoz y el avance en la efectividad de los tratamientos como la quimioterapia sistémica ambulatoria adyuvante han mostrado su efectividad en el incremento de la supervivencia (2-4). El tratamiento de quimioterapia produce efectos secundarios derivados de la toxicidad, que pueden acompañarse de manifestaciones de angustia y malestar emocional, impactando de forma negativa en la recuperación y en la calidad de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El consumo de sustancias se considera unos de los problemas de salud pública más importantes en la población adolescente. Actualmente en España, el patrón de consumo en este grupo de riesgo, según las encuestas realizadas por el Observatorio Español de Drogas y el Plan Nacional de Drogas (2013), muestra una tendencia de consumo estable asociado a un contexto de ocio y diversión durante los fines de semana, caracterizado por el policonsumo principalmente de tabaco, el consumo abusivo de alcohol o binge drinking y de cannabis, y en menor medida cocaína, éxtasis, LSD y otras sustancias nuevas.Esto hace que no sea...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa relación de ayuda es una competencia enfermera esencial para lograr la excelencia del cuidado y es una constante en la reflexión teórica de la disciplina. Según Peplau, la Enfermería está basada en la relación entre el profesional y el paciente, siendo el cuidado la característica que le da su significado (1). Cuidado individualizado y personalizado que se transmite a través de una correcta relación terapéutica, ya que es imprescindible establecer un vínculo de confianza que permita a la/el enfermera/o identificar las necesidades a las que se enfrentan el paciente y su familia (2), ayudándoles a conocer sus posibilidades y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de la Enfermería han de buscar respuestas para el mejor afrontamiento de las situaciones relacionadas con el cuidado dentro del proceso salud-enfermedad, en un universo, el brasileño, en el cual el modelo biomédico y ?hospitalocéntrico? constituyen el eje de la estructura central de la formación de estos profesionales. Es un hecho demostrado que los límites del modelo biomédico residen en que se interviene exclusivamente sobre la enfermedad, sin garantizar además su erradicación, en especial cuando se trata de enfermedades crónicas (1).En la búsqueda de aquellos conocimientos y respuestas que permitan abordar eficazmente las necesidades de los pacientes, hay...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En este número de Metas de Enfermería publicamos un artículo sobre la Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales, de Leininger, y su pertinencia para la comprensión del fenómeno de la cronicidad en el escenario epidemiológico brasileño, cuya lectura me ha llevado a pensar si nosotros, aquí, en España, estamos dirigiendo a los estudiantes de Enfermería, de grado y de postgrado, hacia el desarrollo de competencias que den respuesta al, todavía denominado, ?reto de la cronicidad?. Ya en el año 2010 el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) dedicó su celebración anual al fenómeno de la cronicidad,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa música, entendida como procedimiento terapéutico, comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XX, pese a haber estado presente durante muchos siglos, de muchas maneras y en culturas diferentes.La National Association for Music Therapy (NAMT) define la musicoterapia como ?el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa familia es un sistema en el que cada miembro encarna un rol distinto, cubriéndose de esta manera las necesidades individuales y grupales y provocando un cambio importante en él cuando uno de ellos deja de interactuar. Cuando este hecho sucede, aparece a menudo una desorganización que puede acabar desencadenando una situación de crisis (1). El ingreso de un paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede afectar a la unidad familiar, al ser percibido este, tanto por los enfermos como por los familiares, como una vivencia estresante (2). La UCI es un espacio donde la tecnología y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa OMS define ?el acto suicida? como toda acción por la que el individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención letal, y de que se desconozcan o no los verdaderos motivos. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10 (OPS, 1996), el suicidio es un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando el resultado letal y donde la muerte es un instrumento para obtener cambios deseables en la actividad consciente y en el medio social. La definición de conducta suicida hace referencia a una serie de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o, como suele denominarse en ocasiones, enfermedad renal en estadio terminal, es un deterioro progresivo e irreversible de la función renal que tiene una alta morbilidad y mortalidad, debiendo los pacientes realizar procedimientos de sustitución de dicha función renal mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal (1-4). De acuerdo con el Informe del Censo Brasileño de la Diálisis, en 2008, el índice aumentó en 18,3%. En 2007, el número de casos nuevos fue de 26.177 con una tasa de 141 pacientes por millón de la población, con variables regionales. En marzo de 2008, el 89,4%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la población inmigrante en Andalucía supera las 600.000 personas (623.279 personas), datos definitivos recogidos del Instituto Nacional de Estadística en enero de 2008. Estas cifras aparecen aumentadas en los últimos datos provisionales de enero 2009 en 44.814 personas; siendo Andalucía la segunda comunidad española donde se ha producido el mayor incremento de inmigrantes, lo cual significa, que un 7,5% del total de la población andaluza son inmigrantes. De éstos casi la mitad son comunitarios y 220.000 extracomunitarios (1). De entre los países extracomunitarios, de África destacamos Marruecos; de América Latina: Ecuador, Colombia y Argentina; y de Asia:...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónTodos somos conscientes de la importancia y significación de la incorporación laboral. El paso de la Universidad a la empresa a menudo es un estresor en sí mismo, motivado por el hecho de adaptarse a un entorno a veces desconocido o insuficientemente conocido, el trabajo en equipo, la organización, las demandas de los usuarios, las inseguridades, la falta de práctica, el miedo a no cumplir las expectativas y a cometer errores, etc., es decir, todo un conjunto de aspectos que todos por experiencia propia conocemos. Si el inicio de toda actividad profesional provoca un alto nivel de estrés, en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa forma en que se produce la incorporación al mundo laboral de los recién graduados un tema candente sobre el que urge una reflexión para la profesión enfermera. La complejidad de la actividad asistencial en la práctica enfermera es evidente, todos somos conscientes de que el momento de la inserción laboral es uno de los más importantes y significativos de la vida profesional de cada uno. El momento de la inserción laboral es un período donde el profesional novel empieza a desarrollar la actividad de forma autónoma, pero sin olvidar que es y debe ser un tiempo de adaptación, donde...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa guía docente de la Diplomatura de Enfermería de las universidades andaluzas, contextualizada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), define las competencias enfermeras como el dominio de un conjunto de conocimientos (lo que el alumno debe saber), habilidades (lo que el alumno debe saber hacer) y actitudes (lo que el alumno debe ser, estar o hacer con lo que sabe) (1, 2). Esto crea la necesidad de formar enfermeras en un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia, que les permita resolver problemas concretos de forma...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares constituyen el primer problema de salud pública en los países industrializados. En España la cardiopatía isquémica supone más de 30.000 fallecimientos al año, siendo la tasa de infartos 187/100.000 habitantes al año para varones, lo cual la sitúa en mejor situación que otros países miembros de la Unión Europea (1).Las manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica son la muerte súbita, la angina inestable y el infarto de miocardio. La primera ocupa buena parte de los esfuerzos de todos los planes de soporte vital avanzado. Las otras dos se agrupan actualmente en Síndrome Coronario Agudo (SCA) con elevación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa vacunación es una actividad de prevención y promoción de salud incluida en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (1). Representa una de las prioridades sanitarias y su objetivo consiste en proteger al mayor número de personas contra un elenco determinado de enfermedades inmunoprevenibles. Mantener los actuales niveles de cobertura, ampliar los servicios de inmunización incluyendo a las personas que aún no tienen acceso e introducir nuevas vacunas más potentes, eficaces y seguras (2) es una respuesta a los desafíos­ que plantea un mundo en rápida trasformación.El proceso de vacunación supera la acción técnica de administración de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto pretérmino como aquel que ocurre entre la semana 22 y 37 de gestación. La incidencia en nuestro medio se encuentra entre un 5-8% de los partos. El parto pretérmino supone un gran impacto social y económico en el sistema sanitario, siendo la causa principal de morbimortalidad fetal en los países desarrollados (1). La mortalidad neonatal en nuestro entorno es de alrededor del 4%, siendo un 50% en neonatos de menos de 1.500 g y más de dos tercios si son menores de 34 semanas. La morbilidad fetal va a...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El modelo de Salutogénesis, enmarcado en la promoción de la salud y liderado por Antonovsky (1) se centra en entender la salud por sí misma, de manera positiva y holística, como un camino hacia el bienestar y la calidad de vida, con la perspectiva de capacitar a la población para conseguir que se responsabilice de su salud (2). Este modelo entiende la capacitación de la población o empoderamiento (2) cuando ésta dispone de recursos generales de resistencia, que pueden ser medidos en el constructo del sentido de coherencia (SOC) y propone un instrumento para medir este constructo en la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La cadena de donación y trasplante de órganos comienza en el momento de la detección de un posible donante, produciéndose la rápida comunicación al coordinador hospitalario y confirmación al centro territorial. De manera simultánea, se realiza el mantenimiento del donante en las mejores condiciones posibles a través de una permanente reevaluación hemodinámica para que finalmente se produzca la selección de los receptores, la extracción y conservación de los órganos, y el implante de los mismos en el/los paciente/s receptor/es. Este proceso se da por finalizado en el momento del alta hospitalaria del paciente/s receptor/es (1). Las implicaciones ético-sociales con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los profesionales enfermeros en el desarrollo de su trabajo asistencial tienen un contacto directo y permanente con los pacientes. Este contacto se desarrolla habitualmente sin que el profesional sea consciente de los diferentes marcos referenciales que sobre el concepto de salud/enfermedad tienen ellos mismos y los pacientes.Sin embargo, la gran importancia de la relación enfermera-paciente o médico-paciente (a partir de ahora profesional-paciente), tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y la promoción de la salud ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar esta relación, dotando a los profesionales de la salud de conocimientos, habilidades y actitudes para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el proceso de investigación el muestreo es un aspecto clave porque no es posible, excepto en circunstancias excepcionales y limitadas, generar un listado que recoja datos de toda la población y la idoneidad de la selección­ es la que garantizará tanto el éxito del estudio como la calidad del mismo. Hay dos esquemas de muestreo básicos en investigación, probabilístico y no probabilístico. En estudios cualitativos se utiliza el muestreo no probabilístico, porque no se busca una representatividad numérica de la muestra, sino que se pretende identificar individuos, sucesos o entornos clave que proporcionen fuentes ricas de datos que permitan...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las funciones de un enfermero/a especializado en el ámbito laboral?Respuesta. El enfermero especialista del trabajo y salud laboral tiene como principales funciones:? La vigilancia de la salud laboral de la población trabajadora. Esta se lleva a cabo tanto de forma planificada mediante la realización de exámenes de salud en distintos momentos de la relación laboral: al inicio, de forma periódica, de reincorporación al puesto de trabajo tras ausencia prolongada o por cambio de tareas, como improvisada. La vigilancia de la salud laboral se trata de un proceso continuo de observación en cada contacto con el trabajador, en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas