Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    186 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    María Isabel Lasheras Balduz, natural de Navarra, es enfermera de la Unidad de Quemados del Hospital La Paz (Madrid), planta en la que trabaja desde el año 2002. Desde que acabó la carrera ha trabajado en el hospital madrileño, lugar en el que según afirma se ha sentido ?muy bien cuidada?. Siempre ha tenido claro que quería realizar servicios especiales, su trayectoria profesional por quirófano, UCI, reanimación y cirugía cardiaca, entre otros, le ha servido de base para trabajar como enfermera en la Unidad de Quemados.Isabel Lasheras recuerda sus inicios en el Hospital La Paz. Al acabar la carrera de...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, el suicidio es una problemática relevante en el ámbito internacional debido a su alta prevalencia y a su progresivo aumento a través del tiempo (1). Este problema se torna aún más grave en la población adolescente, puesto que los suicidios en este grupo poblacional son cada vez más habituales (1,2). En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que cada año se suicidaban alrededor de 600.000 adolescentes entre los 14 y 28 años en el mundo, siendo los países europeos en los que más acontecía este fenómeno, al poderse contabilizar alrededor de 200.000...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Pregunta. Empezó su carrera como actor en papeles de figurante en películas de los años 50. ¿Qué experiencias vivió en aquella época?Respuesta. Tiempos de escasez, de incertidumbre profesional, de inseguridad por los pocos estudios con los que contaba, de alejamiento físico, que no emocional, de mi tierra y mis raíces? Sin embargo, tenía la decisión firme de abrirme camino en esta profesión, a la que he de decir que llegué accidentalmente y que me fascinó y me ilusionó desde el primer momento.P. Tiene una extensa trayectoria tanto en el cine como en el teatro. Dada su experiencia, ¿podría elegir entre...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Actualmente la práctica de actividad física y deporte está en auge; cada vez son más las personas que deciden llevar una vida saludable en la que incluyen ejercicio físico. Gimnasios, polideportivos, deportes al aire libre, cualquier opción es válida para comenzar a llevar una vida más activa y dejar de lado el sedentarismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física implica riesgos equivalentes a los del taquismo, la obesidad, la hipercolesterolemia o la hipertensión. Pese a ello, la práctica regular de alguna actividad física o deporte en España está por debajo de la media de países...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. Durante los últimos tres años he viajado y vivido en el extranjero por trabajo y otros motivos personales. Conocer y aprender de otras culturas, distintos estilos y medios de vida, encontrarme con tantas personas y escuchar su historia en el camino me han aportado una visión de la vida que valoro como un tesoro.La decisión de venir a Irlanda responde a una gran curiosidad por el desarrollo del trabajo de Enfermería en otro país, con un idioma diferente, y al gran reto de crecer en mi profesión, ampliando mi experiencia en distintos...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónLas unidades de cuidados críticos o intensivos (UCI) son áreas especializadas del hospital que atienden a pacientes que por sus condiciones de salud precisan de una monitorización hemodinámica continua y de cuidados especializados. La función de los profesionales enfermeros en dichas unidades es la de valorar, planificar y proporcionar cuidados de Enfermería al paciente ingresado, así como evaluar su respuesta (1).Conocer la carga de trabajo de la profesión enfermera en este tipo de unidades permite una adecuada planificación de los recursos humanos, mejorando así la calidad de cuidados a los pacientes, específicamente los cuidados proporcionados por los profesionales.A lo largo...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónLa orden CIN/2134/2008 (1) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la Enfermería, plantea como una de las competencias a adquirir por los estudiantes el ?establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros [?]? y ?trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales?. Por su parte, el Libro Blanco de Enfermería (2) matiza esta competencia general en otras de carácter más específico...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de los enfermeros en la Unidad de Hepatología?Respuesta. Principalmente nos dedicamos a la coordinación del equipo multidisciplinar, compuesto por la farmacia hospitalaria, el hepatólogo y otros profesionales; y del control de los pacientes en tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa (AAD) para la hepatitis C (VHC). Planificamos las visitas, la fecha de inicio de la terapia, las analíticas, las ecografías? e interpretamos los resultados con protocolos individualizados.Atendemos, por otro lado, a los pacientes con cirrosis hepática y participamos en ensayos clínicos. Realizamos el Fibroscan e identificamos las principales preocupaciones de los afectados....
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónA raíz del nacimiento de internet en 1983 surgieron los e-bussiness (1), un nuevo tipo de negocio que utilizaba las nuevas tecnologías para llegar al usuario final, desarrollando una nueva estrategia empresarial llamada ?transformación digital?, que rápidamente se puso en boca de todos los sectores, incluyendo el sanitario (2). En otras palabras, llevaron a cabo la ?digitalización? de un proceso realizando un cambio socio-cultural de la empresa para conseguir el hito de la ?transformación digital?. A pesar de que han pasado casi cuatro décadas desde el nacimiento de internet, aún persiste la confusión entre los términos de "transformación digital" y...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónPese a que los avances tecnológicos y los enfoques organizacionales dirigidos hacia la productividad han logrado significativos aportes a los sistemas de salud, también han tenido consecuencias directas e indirectas relacionadas con la deshumanización del cuidado, la cosificación, mecanización e invisibilidad de las personas, un enfoque hacia la enfermedad o bien la consideración solamente de la funcionabilidad biológica de los pacientes (1-4).Partiendo del cuidado como la esencia de la disciplina enfermera, se han desarrollado numerosas propuestas teóricas para explicar el fenómeno del cuidado y subrayar el compromiso ético, la lealtad, los valores y el humanismo que comprende (4). Estas teorías...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Su amor por el deporte le hacía querer dedicarse más a ello. Fue presidente del club de natación de su localidad natal, donde creaba diferentes secciones para ayudar a personas discapacitadas, bebés y mujeres embarazadas. Fue ahí cuando coincidió con matronas y con futuras madres, y tuvo un flechazo, no un ?flechazo de pareja?, pero sí de amor, de amor por una profesión: la Enfermería. Se puso manos a la obra con un único objetivo en mente: ser matrona. Como había hecho hasta entonces, su empeño por lograr sus metas era su principal deseo y tan solo unos años después...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónLa escoliosis idiopática se define como una deformidad de la columna y del tronco de naturaleza tridimensional, observándose una curvatura de la columna en el plano frontal, una alteración de las curvas normales en el plano sagital y una rotación axial vertebral en el plano transverso. Las definiciones de escoliosis aportadas por González Viejo (1) y Tejeda Barrera (2) señalan exclusivamente los aspectos de la deformidad corporal en la escoliosis y no la importancia que esta deformidad ocasiona en aspectos psicológicos, de calidad de vida y de relaciones sociales.La prevalencia de esta deformidad se aproxima al 2% de la población,...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la música?Respuesta. Buscar la aceptación de los demás. Yo escribía algunas letras, ponía música y a la gente le iba gustando. Al mismo tiempo, a mí me hacía sentir muy bien. Esto es básicamente lo que me motiva a dedicarme a este oficio: poder transmitir las cosas que me pasan y llegar a las personas. P. ¿Cómo surgió Funambulista? ¿Qué diría que tiene esta banda y su música de especial o de diferente?R. Llevo 23 años en la música. El primer disco como Diego Cantero lo saqué en el año 2000, después...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Congresos enfermerosLos próximos 7, 8 y 9 de junio tendrá lugar en Córdoba el XXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO), donde se abordará, como eje central, la gestión y normalización del conocimiento enfermero, la importancia de la comunicación en la visibilización enfermera como garante de cuidados, la humanización y la necesidad de establecer protocolos de seguridad. Charlamos con Herminio Sánchez Sánchez, presidente de la AEETO, quien nos expone los principales objetivos del encuentro, haciendo especial hincapié en la necesidad de reforzar y apostar por la investigación enfermera.Pregunta. Bajo el lema ?Estrategia de seguridad...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Pregunta. La figura del profesional de Enfermería es de vital importancia en una estación de esquí en temporada alta. ¿Cuáles son las principales funciones que desempeña? Respuesta. El trabajo en la estación depende mucho de las condiciones meteorológicas que se den cada día. En un día normal, según llegamos nos dedicamos a colocar el material del centro y reponer lo que falte. Hacemos una lista de los medicamentos o material que sea necesario para realizar el pedido. Las precauciones generales que se dan todos los días son: el uso de protector labial y solar (factor 60) y gafas con protección...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué llevó a Natalia a querer dedicarse a la Enfermería?Respuesta. Va a sonar a tópico, pero desde pequeña siempre jugaba a cuidar a mis muñecos y cuidaba a mi abuela que tuvo que someterse a diferentes intervenciones. De hecho, siempre le decía que cuando fuera mayor sería yo quien la curase. Además, veía todas las series de médicos que había como House, Urgencias, etc. Y así empezó mi relación de amor incondicional por el cuidado a los demás.P. Estuvo un tiempo en España, pero luego se fue al extranjero, donde lleva ya unos cuantos años. ¿En qué momento y...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    ?El conocimiento debe estar a pie de cama? es una de las frases que ha marcado la primera experiencia en práctica avanzada en Enfermería en el Servicio de Salud de les Illes Balears (España). He tenido el privilegio de realizar mi tesis doctoral como parte de este proyecto y, a través de este editorial, se me ofrece la oportunidad de compartir algunas de las conclusiones que surgieron de la misma. La investigación tuvo por objetivo mejorar la aplicación de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) de las enfermeras clínicas que trabajaban en unidades de hospitalización, incorporando la figura de...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    La humanización se entiende como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral. Como explica la Fundación Humans: ?El paciente es la razón de ser del sistema sanitario y sus profesionales, y debe ser tratado como un ser humano, no como una enfermedad?. Pero no solo depende de los actos de los profesionales sanitarios, la humanización depende también de la cultura de las organizaciones y centros, de la administración, las políticas sanitarias y de sus cuidadores. Humanizar el trato y la forma de atender a los pacientes es...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Tras el fallecimiento de su padre cuando apenas tenía 14 años, Lucía ya tenía muy claro que quería ser profesional sanitaria, dar todo lo mejor de sí y evitar que otras personas y pacientes pasasen por su situación. Su empeño fue tal que enseguida le llamaron del Hospital de La Princesa de Madrid para que se incorporara lo antes posible. ?Recuerdo que entré con mucho miedo y no solo por la COVID-19, yo salía de unas prácticas y nunca antes había trabajado en un hospital, pero con la ayuda de mis compañeros y la confianza en mí misma conseguí superar...
    Relevancia:
     
    8%
    Metas