Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    214 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pregunta. ¿Cómo surge la idea de crear la Unidad de Atención al Cuidador?Respuesta. La necesidad de crear esta unidad surge debido a que cuando el paciente dependiente es hospitalizado, los cuidados deben ir enfocados no sólo a satisfacer sus necesidades, sino también las de los cuidadores/as principales que los acompañan, muchas veces invisibles tras la patología del paciente. El papel de cuidador tiene repercusiones para su salud física (dolores crónicos), mental (ansiedad, depresión), social (aislamiento social) y emocional (sobrecarga). Además, el acompañamiento en el hospital de un familiar enfermo puede conllevar a un abandono de sus propios problemas de salud....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa vida es una experiencia finita que la cultura occidental celebra su inicio, pero su término la vive como tabú. La muerte es un fenómeno mítico abordado desde la filosofía, con una discusión de orden antropológica arraigada a creencias y valores que confronta la persona a distintas realidades: vulnerabilidad, pérdida, enfermedad, fracaso o impotencia, con implicaciones filosóficas, éticas, religiosas, médicas y legales (1).El afrontamiento de la muerte tiene distintas intensidades, no siendo lo mismo cuando se aborda genéricamente o cuando se experimenta de manera cercana. Así se acepta que la vida y la muerte son dos polos de un mismo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido en España un envejecimiento importante de la población y este cambio demográfico ha afectado profundamente a la atención sanitaria porque se ha visto acompañado de un incremento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas y debilitantes que demandan un alto uso de los servicios sanitarios. Las fases más avanzadas y terminales de estas enfermedades comparten múltiples aspectos generadores de sufrimiento y se traducen en un incremento de personas con importantes necesidades de cuidados. La situación clínica de enfermedad terminal aparece tanto en pacientes con cáncer como en aquellos con enfermedades avanzadas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo continuo de tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) ha permitido manejar pacientes más complejos, y esto a su vez ha generado necesidades que anteriormente se habían limitado al entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1-3). La Sociedad Europea de Neumología (1) propuso la categorización de las unidades respiratorias en función de la capacidad de monitorización, la patología atendida y las técnicas empleadas. Para ello se establecieron tres niveles de atención al paciente respiratorio grave, en los que el criterio mayor definitorio es la presencia de una ratio Enfermería/paciente determinada, el equipamiento, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Háblenos del webinar ?Buscando el bienestar del paciente con cáncer: cuidados físicos y emocionales?, del Hospital de Fuenlabrada, dedicado al cuidado al paciente oncológico. ¿Qué objetivos se planteó con su puesta en marcha?Respuesta. El webinar forma parte del proyecto InnovaHONCO que desarrollamos en el Hospital de Fuenlabrada desde hace dos años, comparte sus objetivos y nace de la necesidad de acercar la oncología y el tratamiento a los pacientes y sus familiares.Su misión, principalmente, es empoderar a los pacientes y supervivientes de cáncer y convertirlos en protagonistas de su salud, su transición hacia una vida lo más saludable posible...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como el acto de quitarse la vida deliberadamente y el intento autolítico como el conjunto de comportamientos potencialmente autolesivos cuyo resultado no es fatal, pero cuya intencionalidad sí (1,2).La adolescencia es la fase de la vida que transcurre de los 10 a los 19 años, según la OMS, caracterizada por cambios físicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Es una etapa clave para sentar las bases de una buena salud. Se basa en el autodescubrimiento, en el desarrollo de la personalidad, la identidad y la madurez (3).Los adolescentes responden a situaciones de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las enfermeras son profesionales que, por las condiciones del trabajo al que se dedican, se encuentran casi cada día cara a cara con la muerte. El afrontamiento de la misma va a depender de múltiples factores: la situación psicoemocional en la que se encuentre el profesional en ese momento, las experiencias previas con la muerte de los otros (ya sean pacientes o familiares), el trabajo previo con su propia muerte, los conocimientos sobre el entendimiento de nuestra sociedad en el morir y la muerte, la destreza que se tenga en el afrontamiento de experiencias límite como es el final...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio profesional de la Enfermería ha experimentado transformaciones radicales, tanto en el ámbito educativo como en el asistencial, que han supuesto la aparición de una nueva concepción más globalizadora, en la que se ha pasado de una Enfermería intuitiva, centrada únicamente en el diagnóstico médico del individuo enfermo y basada en un tratamiento prescrito, a una Enfermería profesional con rol autónomo y capacidad de decisión. La nueva perspectiva profesional, marcada por la polivalencia, la flexibilidad y el carácter multidisciplinario, exige tanto el dominio teórico y práctico de técnicas de alto nivel, como el mantenimiento de los tradicionales valores y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una patología orgánica del sistema reproductivo, definida como ?la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas? (1). Existen otros términos relacionados (subfertilidad y esterilidad), aunque con pequeñas diferencias, por lo que, en conjunto, se habla de problemas de fertilidad. En su aparición intervienen diversos factores que conllevan la disminución de la fertilidad, como anomalías físicas del sistema reproductor, la edad de los hombres y las mujeres (2) y ciertos estilos de vida: tabaquismo, sobrepeso, sedentarismo, estrés, etc. (3). Especial...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome Ira-Hostilidad-Agresividad (IHA) fue acuñado por Spielberg (1983) (1) ante la existencia del solapamiento de las definiciones y la variedad de procedimientos operativos usados para evaluar las tres variables.La agresividad es un comportamiento patológico que se manifiesta cuando un individuo ataca innecesaria y desproporcionadamente con el propósito de hacer daño, en situaciones que no exigen tal ataque; en estos momentos se producen unas vivencias que desencadenan la escalada IHA como consecuencia del aprendizaje adquirido, es decir, el establecimiento de circuitos neurológicos que dan lugar a cierto tipo de reacciones fisiológicas, sentimientos, respuestas motoras y pensamientos que se han automatizado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa actividad artística permite poner en juego áreas de reflexión disponibles cuando la verbal fracasa, incrementando la conciencia vital y facilitando el manejo de emociones difíciles. En ese sentido, el desarrollo de recursos creativos permite a la persona abrir el campo de posibilidades de comprensión y manejo de situaciones adversas, incrementando la flexibilidad cognitiva y facilitando su capacidad de adaptación.Por su parte, la naturaleza simbólica del lenguaje artístico permite salir al encuentro de nuevos significados, perspectivas y formas de relación, resultando útil como vía expresiva y comunicativa, especialmente cuando se trata de áreas de la experiencia difíciles de verbalizar. Ambos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa salud está condicionada por factores que van más allá del sistema sanitario y que se conocen como determinantes sociales de la salud (1). Estos tienen que ver con el acceso a la educación, a un nivel de ingresos suficiente, a un empleo y vivienda dignos, así como a entornos que promueven la salud. Asimismo, las redes sociales y comunitarias con las que cuentan las personas y factores como el apoyo social, la cohesión social o la autoestima juegan un papel muy relevante para proteger la salud. Sin embargo, las oportunidades de las personas para alcanzar los máximos niveles de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la violencia de género (VG) como un factor esencial en el deterioro de la salud de las mujeres (1). Las agresiones físicas, psíquicas y sexuales suponen pérdidas, a veces irreparables, y repercusiones en la salud biopsicosocial de las mujeres y de sus hijas e hijos, que persisten incluso después de que la situación haya terminado. Por ello, ha declarado la violencia contra las mujeres como una prioridad de salud pública en todo el mundo (1,2).Aproximadamente el 90% de mujeres víctimas de VG acude al centro de Atención Primaria (AP) durante el año...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSocialmente es aceptado que toda mujer embarazada acogerá a su futuro hijo con aceptación. A pesar de que el embarazo suele considerarse un momento en la vida de bienestar psíquico, se trata de una situación estresante que hace desequilibrar el sistema psicosocial de la mujer y su entorno (1). En España, la prevalencia de este tipo de trastornos psico-emocionales alcanza cifras del 13,8% (2).La ansiedad es una reacción emocional desmesurada ante un estímulo, que interfiere en la capacidad adaptativa de la mujer y le impide realizar actividades de la vida diaria, generando disfuncionalidad (3). La ansiedad en el embarazo aumenta...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia COVID-19 ha supuesto una emergencia global sin precedentes en el último siglo. La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 ha conseguido progresar rápidamente influyendo en la salud mental de los profesionales de la salud. La experiencia con otras pandemias por coronavirus ha demostrado que pueden ocasionar el desarrollo de desórdenes mentales como los trastornos por estrés postraumático, entre otros (1).Recientemente se han analizado factores de riesgo para desarrollar sintomatología psiquiátrica en estos profesionales en momentos de pandemia, como son el nivel de exposición a pacientes infectados, el puesto de trabajo, la edad y el género, el estado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008, el número de personas residentes en hogares españoles que declararon tener alguna discapacidad ascendió a 3.847.900 (8,5% de la población española) (1). También se ha visto aumentado el número de pacientes dependientes en los hospitales, lo que ha creado la necesidad de una enfermera en el ámbito hospitalario dedicada a la gestión de casos para la población más vulnerable.El Sistema Sanitario Público de Andalucía presta servicios a una sociedad cada vez más envejecida, y con múltiples y complejos problemas sociosanitarios (2). Los beneficiarios del servicio...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El término alexitimia, que etimológicamente significa "sin palabras para los sentimientos", fue introducido por Sifneos (1) para denominar una perturbación cognitivo-afectiva caracterizada por dificultad para identificar y describir los sentimientos, bloqueo de la elaboración de fantasías y un estilo cognitivo orientado externamente, que se traduce en una tendencia a canalizar las tensiones a través del cuerpo. En principio, el concepto se aplica en el contexto de la terapia psicodinámica para describir las características psicológicas de los pacientes con enfermedades psicosomáticas clásicas (2), los cuales mostraban una alta dificultad a la hora de expresar verbalmente los conflictos, tendiendo a expresarlos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La situación de partida, que justifica el trabajo con familias desde hace un par de décadas, es que tras los procesos de reforma psiquiátrica, la familia se convierte en la principal red de soporte y cuidado del enfermo mental crónico. El trastorno bipolar, denominado clásicamente ?psicosis maniacodepresiva?, se considera una enfermedad mental grave, crónica y recurrente. Se caracteriza por oscilaciones del estado de ánimo en forma de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos, que se alteran habitualmente con episodios depresivos. A pesar de la eficacia creciente de los recursos terapéuticos farmacológicos disponibles, los trastornos afectivos bipolares continúan siendo una importante...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La amputación se define como la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte saliente del cuerpo, más especialmente, como la operación quirúrgica de seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro, incluyendo el eje óseo, para extirpar la parte distal a la sección (1). Las causas que suelen originar la necesidad de una amputación quirúrgica son: la presencia de alguna patología isquémica (por enfermedad vascular o traumatismos), patologías infecciosas incontrolables, lesiones en nervios, malformaciones congénitas o patología tumoral maligna (2). Con relación a la edad, se podría decir que las amputaciones en ancianos son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl término burnout se empezó a utilizar más ampliamente a partir de 1977, cuando Maslach conceptualizó este síndrome como ?el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales? (1).Montero Marín y García Campayo (2) definen el burnout como ?la respuesta de estrés crónico que emite un sujeto relacionado con el trabajo en un intento por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas