Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    176 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl tratamiento con insulina intravenosa (IV) mediante una bomba de perfusión continua es la forma más eficaz de administrar la insulina sin aumentar el riesgo de hipoglucemia severa y conseguir los objetivos glucémicos que hoy en día se requieren en el control de los pacientes en estado crítico ingresados en unidades de cuidados intensivos. El control de una hipoglucemia bajo este tratamiento es fácil porque la vida media de la insulina IV es de cinco minutos. Los rangos de control glucémico que permitan mantener dichos objetivos se establecen de acuerdo a los resultados de los estudios realizados (1).En la unidad...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad el tratamiento con de Infusión Subcutánea Continua de Insulina (ISCI) ha demostrado disminuir los episodios hipoglucémicos, manteniendo o mejorando el control glucémico en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 1. Desde la publicación del estudio ?Diabetes Control and Complication Trial? (1), la ISCI se ha convertido en el tratamiento de primera elección en jóvenes con DM tipo 1. Este ensayo clínico demostró una espectacular reducción en la frecuencia y la gravedad de sus complicaciones crónicas.La ISCI es el método más fisiológico de tratamiento intensivo disponible. Continuamente va liberando insulina para sustituir las necesidades basales y, además, administra...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    79%
    Metas
    IntroducciónLas personas tratadas mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) presentan una predisposición especial a desarrollar infecciones fúngicas invasivas como consecuencia de la alteración de los mecanismos de defensa del huésped. Los agentes más frecuentes son la Candida y el Aspergillus, aunque cada vez son más habituales las infecciones producidas por hongos menos comunes, pero que también comportan una elevada morbimortalidad (1).El Pneumocystis jiroveci (PJP) es un hongo unicelular que se transmite de forma directa por vía aérea a partir de personas con infección activa o colonización transitoria subclínica. En el paciente con inmunosupresión ocasiona neumonía intersticial que evoluciona después de...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    76%
    Metas
    Inserción de una vía intravenosa (IV) periférica e instauración de un sistema de perfusión intravenosoCanalización percutánea de una vena mediante una aguja o catéter que permite acceder a la circulación venosa.ObjetivoDisponer de una vía intravenosa para administrar agua, electrólitos, nutrientes, fármacos, sangre y/o hemoderivados.MaterialBata, guantes, talla o empapador, torniquete o compresor, gasas o torundas de algodón estériles, antiséptico (povidona yodada, clorhexidina, etc.), aguja o catéter para la venopunción, esparadrapo, apósito estéril, bolsa o frasco con la solución a administrar, sistema de perfusión, soporte de goteo (con ruedas si el usuario deambula), y bolsa de desechos.Se recomienda el uso de llave...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    72%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer es un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células pueden migrar e invadir tejidos lejanos, donde encuentran un nicho adecuado para continuar su crecimiento originando una metástasis (1). La quimioterapia suele ser uno de los tratamientos de elección para distintos tipos de cáncer y engloba una gran variedad de fármacos. Su objetivo es destruir las células que componen el tumor con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. Estos fármacos llegan prácticamente...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Metas
    IntroducciónEl control de la glucemia constituye un importante pilar en el tratamiento del paciente crítico, debido a que este tiende a mantener valores elevados, incluso sin antecedentes previos de diabetes. La hiperglucemia ?de estrés? o ?por lesión aguda? está asociada con un incremento de la morbimortalidad y de las complicaciones infecciosas. Este cuadro está producido por la respuesta de estrés durante la enfermedad crítica que favorece la producción de determinadas hormonas contrarreguladoras (hormona del crecimiento, cortisol y catecolaminas) responsables del incremento de la cantidad de glucosa disponible en el organismo a través de la gluconeogénesis. Los niveles circulantes elevados de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl control de la glucemia es fundamental en los pacientes críticos (1). Durante la etapa de estrés que acompaña al enfermo grave y en estados de inestabilidad hemodinámica, más del 97% presenta episodios de hiperglucemia como respuesta metabólica de adaptación asociada a la enfermedad aguda (2,3). Solo la tercera parte de los pacientes que presenta hiperglucemia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) padece diabetes mellitus (DM) previa al ingreso (4).El metabolismo de la glucosa, tanto en pacientes críticos diabéticos como no diabéticos, está regulado por el eje hipotalámico-pituitario-adrenal que aumenta la producción de glucosa hepática e inhibe su absorción...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus constituye en la actualidad un problema sanitario de características epidémicas. En España, la Encuesta Nacional de Salud de 2012 recoge una prevalencia de diabéticos del 7%, mientras que en 1993 era del 4,1%, aceptándose que podría duplicarse si se consideraba la diabetes mellitus no diagnosticada (1). Esta alta prevalencia va unida al elevado consumo de recursos sanitarios asociados, que suponen un 6% del gasto sanitario anual en países occidentales. Este gasto se incrementa en función de la aparición de complicaciones de la enfermedad, principalmente macro y micro-angiopáticas (2,3).Para acercarse a un buen control glucémico, la diabetes requiere...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    El avance terapéutico más importante para el paciente diabético y el personal sanitario que lo atiende ha sido el descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921, y con su posterior disponibilidad comercial. El pronóstico de una enfermedad como la Diabetes Mellitus Insulino-dependiente (DMID) que progresaba rápidamente a la muerte, cambió drásticamente con el uso de la insulina endógena. Aún conduciendo su importancia, no se puede considerar que la diabetes mellitus sea una enfermedad erradicada ya que, como ocurre en muchas ocasiones, al solucionar un problema aparecen otros. Así, al aumentar la esperanza de vida del paciente diabético,...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    Introducción La cadena de donación y trasplante de órganos comienza en el momento de la detección de un posible donante, produciéndose la rápida comunicación al coordinador hospitalario y confirmación al centro territorial. De manera simultánea, se realiza el mantenimiento del donante en las mejores condiciones posibles a través de una permanente reevaluación hemodinámica para que finalmente se produzca la selección de los receptores, la extracción y conservación de los órganos, y el implante de los mismos en el/los paciente/s receptor/es. Este proceso se da por finalizado en el momento del alta hospitalaria del paciente/s receptor/es (1). Las implicaciones ético-sociales con...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes tipo 2 es uno de los problemas sanitarios más graves de nuestro tiempo, se estima que actualmente existen 382 millones de personas afectadas en todo el planeta, una cifra que puede llegar a los 592 millones en el año 2035 si se cumplen las últimas predicciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). En torno al 1% de todas las mujeres gestantes presenta una diabetes pregestacional (DPG) y hasta un 12%, dependiendo de la estrategia diagnóstica empleada, presenta diabetes gestacional (DG) (2).La American Diabetes Association (ADA) define la DG como ?la disminución de la tolerancia...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónMantener un correcto estado nutricional es fundamental para controlar la evolución de la enfermedad renal en pacientes en prediálisis que no requieren tratamiento sustitutivo, además de para prevenir complicaciones o un posible deterioro del estado clínico del paciente con tratamiento sustitutivo (1,2).Los pacientes que reciben hemodiálisis tienen riesgo de desnutrición por ingesta inadecuada de nutrientes, pérdida proteica a través del dializado, inflamación, acidosis metabólica o cambios hormonales. Se estima una malnutrición proteico-energética de aproximadamente el 20-50% de estos pacientes (2), lo que hace que mantener el equilibrio nutricional sea un objetivo prioritario del plan de cuidados de los mismos.Para conseguir...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónLa Historia sugiere que la enfermera ha tenido como preocupación fundamental la persona que está enferma, no tanto la enfermedad que presenta, y que su preocupación se ha centrado en el papel que juega el ambiente o entorno en el favorecimiento de la enfermedad o en la recuperación de su salud (Nightingale, 1860).Reflexionando sobre esta afirmación y teniendo en cuenta la Historia de la Enfermería en nuestro país, es a partir del establecimiento de los estudios de Enfermería como carrera universitaria, en el año 1977, cuando comenzamos a interesarnos por los conocimientos enfermeros propios que orientan la práctica de la...
    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónEl creciente aumento en los últimos años de recién nacidos gravemente enfermos y/o prematuros de muy bajo peso (...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomaste la decisión de emigrar? Respuesta. Decidí emigrar debido a la precaria situación a la hora de encontrar trabajo en España. La verdad es que siempre había querido ir a Irlanda, un país bonito en el que nunca había estado, donde poder mejorar mi inglés (idioma que me encantaba) y coger experiencia tanto profesional como personal. Esta es la razón por la que elegí como destino Irlanda, y fue cuando contacté con Jobs Agency FM (Enfermeras FM en aquel momento).P. Según tu experiencia, ¿cuáles son los aspectos positivos de ejercer tu profesión en el extranjero? ¿Y los...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es un síndrome clínico producido por una alteración en la secreción y/o acción de la insulina y se caracteriza por alteraciones importantes en el metabolismo de las proteínas, lípidos y carbohidratos. Es, por tanto, una disfunción metabólica crónica y su importancia radica en su alta frecuencia y en las complicaciones vasculares (macro/microangiopatías) y neurológicas (neuropatías) que se producen a corto y largo plazo, constituyendo una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados, además de influir negativamente en la calidad de vida de las personas afectadas (1-4).La diabetes se clasifica...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    El objetivo principal de la enfermera en relación con la educación sanitaria de un paciente diabético, es conseguir que comprenda y acepte en la medida de lo posible, la necesidad del tratamiento insul?nico. Es muy importante informarles lo más amplia y adecuadamente posible desde el primer momento. Debemos plantear las ventajas, los beneficios y la mejor calidad de vida que reporta el tratamiento con insulina a la vez que trataremos de explicar, en base a las aptitudes del paciente, las consecuencias de la falta de secreción de la hormona insulínica En la mayoría de las ocasiones, la actitud más razonable...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica de alta prevalencia, como lo confirman los datos de la Federación Internacional de Diabetes, según la cual se prevé para el año 2030 un incremento de la prevalencia en el ámbito mundial en torno al 9,9%, con respecto al 8,3% del año 2011 (1). En Aragón, el análisis de los datos obtenidos de las historias clínicas de Atención Primaria cifra en 80.368 los pacientes con diabetes en el año 2012 (2). Los niveles elevados de glucemia en sangre mantenidos en el tiempo pueden dar lugar a complicaciones de tipo macrovascular, microvascular y...
    Relevancia:
     
    9%
    Metas