Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    122 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónExisten diferentes trastornos urológicos que suelen ir acompañados de disfunción miccional, ya sea debido a una baja actividad vesical, a una obstrucción en la salida de la vejiga o a una combinación de ambas (1), en las que la técnica de sondaje vesical intermitente (SVI) constituye el gold standard para la gestión de la retención urinaria, permitiendo el vaciado vesical completo. Se trata de un procedimiento que asimila el comportamiento de la vejiga en una micción normalizada, que confiere autonomía al paciente y reduce las complicaciones frente al sondaje vesical permanente (SVP) (2,3), como infecciones recurrentes del tracto urinario, litiasis...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones del tracto urinario (ITU) en pacientes con sonda vesical (SV) o catéter urinario son una de las causas más habituales de infección en el entorno hospitalario, y constituyen un problema de salud pública por su frecuencia y morbilidad (1,2).Así mismo, las ITU de origen nosocomial están relacionadas con la presencia de sonda vesical en más del 80% de los casos (2), y su impacto es tal que aumenta la estancia hospitalaria una media de cuatro días, con el consiguiente incremento en los costes hospitalarios (3).Técnicamente, una ITU asociada a SV es aquella que se presenta en algún momento...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLa sonda de gastrostomía es el método de elección para la nutrición en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante, que presentan disfagia o no pueden realizar una ingesta oral adecuada durante un periodo de tiempo superior a las 4-6 semanas. Su colocación está indicada en sujetos que padecen enfermedades neurológicas con dificultades para la deglución (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, encefalopatía anóxica, estados vegetativos, demencia, etc.), tumores de cabeza, cuello o esófago, enfermedades musculares como distrofia muscular progresiva, grandes quemados, fibrosis quística, fístulas traqueoesofágicas y amiloidosis (1).Se trata de un procedimiento sencillo y seguro que presenta una tasa de complicaciones mayores...
    Relevancia:
     
    91%
    Metas
    IntroducciónLas Infecciones del Tracto Urinario (ITU) representan aproximadamente el 40% de todas las infecciones hospitalarias. Son también el tipo más habitual de infección nosocomial que presentan los ancianos y a menudo son difíciles de diagnosticar debido a la presentación atípica o a la incapacidad del paciente para reaccionar de una manera típica ante la infección (1). Las ITU se relacionan generalmente con la cateterización de la vejiga. Constituyen la forma más frecuente de infección nosocomial y representan la tercera vía de entrada más frecuente de bacteriemia (2,3).Las infecciones nosocomiales del tracto urinario todo y su naturaleza generalmente benigna, influyen en...
    Relevancia:
     
    87%
    Metas
    IntroducciónLa inducción de parto (IDP) es uno de los procedimientos obstétricos más frecuentes y supone la iniciación del parto antes del comienzo espontáneo del mismo. Para la inducción del parto existen métodos farmacológicos y no farmacológicos:Los farmacológicos son: prostaglandinas E2/dinoprostona vaginal (Propess®10 mg o Prepidil gel® 0,5 mg)y dinoprostona oral; prostaglandina E1/misoprostol oral (50 µg), vaginal (Misofar®25 µg) y oxitocina o placebo.Los no farmacológicos son: despegamiento de membranas, amniotomía y métodos mecánicos (catéteres Foley y doble balón) (1-3).Las mujeres gestantes en las cuales está contraindicado el uso de prostaglandinas para la inducción del parto generan múltiples interrogantes, controversia e inquietud...
    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    Definición El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. Aunque es una técnica de escasa complejidad, se debe garantizar una correcta inserción y mantenimiento para prevenir complicaciones. Una de las más importantes es la infección urinaria, por lo que sólo se realizará cuando sea estrictamente necesario.Objetivos * Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. * Recogida de muestras de orina estéril, siempre que no sea posible la micción espontánea. * Control hemodinámico del paciente crítico. * Determinar la presencia de orina residual. * Preparación para determinadas intervenciones quirúrgicas, como...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa inserción de sondas enterales (SE) es un procedimiento común en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y con la experiencia suficiente se considera técnicamente sencillo. La colocación de una sonda enteral favorece el inicio precoz de la nutrición enteral (NE), una de sus principales indicaciones, desempeñando un papel fundamental en la atención de los pacientes, sobre todo en los gravemente enfermos o gravemente desnutridos (1,2). Solamente en Reino Unido se estima que se usan cada año un millón de sondas nasogástricas, siendo la más habitual en el contexto del paciente crítico la sonda nasoenteral, que está presente hasta en...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónExiste una gran variedad de trastornos que comprometen el tránsito de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal superior y que si no se previene, los pacientes con dificultad para la deglución (disfagia) desarrollarán un estado nutricional bajo (malnutrición por defecto) que provocará el retraso en la cicatrización de las heridas, la disminución de la respuesta inmune (1,2) y el aumento de la morbi-mortalidad de la enfermedad, afectando todo ello a la evolución y desenlace de la misma (3-5).El estado del tracto gastrointestinal es el punto más importante a considerar cuando se estudia el soporte nutricional aplicable en un...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    DefiniciónLa nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales con la dieta oral habitual. Como único requisito, se precisa que el paciente tenga el aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. De las diferentes formas de alimentación enteral, el presente trabajo se centra en la gastrostomía endoscópica percutánea (Percutanous Endoscopy Gastrostomy, PEG), con el propósito de realizar una revisión de los cuidados enfermeros, ya que esta técnica constituye el procedimiento de elección para la alimentación por sonda a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria.La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La nutrición es un elemento primordial para el desarrollo y el mantenimiento de un organismo, ya que a través de una sucesión de procesos químicos y físicos se obtienen de los alimentos una serie de nutrientes que permiten el pleno funcionamiento celular una vez que llegan a las células (1).La forma más fisiológica de administración de alimentos es la vía oral (se accede al sistema digestivo utilizando la boca como puerta de entrada), pero hay situaciones en las que este tipo de alimentación es imposible, debido a las características y estado en el que se encuentra el paciente, teniendo...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEl tránsito de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal superior puede ser alterado por diversos trastornos que provocan dificultad para la deglución. La disfagia que aparece en afecciones neurológicas, como la parálisis supranuclear progresiva, u oncológicas como el cáncer de cabeza y cuello, influye negativamente en el estado nutricional del paciente, provocando un aumento de la morbi-mortalidad que repercute sobre la evolución y el desenlace de la enfermedad (1,2).En la mayoría de los casos, el tratamiento nutricional está basado en la administración de nutrición enteral (NE) (3) a través de una sonda nasoenteral (4). Pero el empleo continuado...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn 1999 el Instituto Nacional de Salud pone en marcha Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de la atención domiciliaria prestada en el ámbito de la Atención Primaria a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y/o inmovilizados complejos (1,2) y para ello define unos objetivos específicos: mejorar el control de síntomas y problemas más frecuentes, mejorar la coordinación entre los diferentes recursos socio-sanitarios implicados en el seguimiento de estos pacientes, evitar ingresos hospitalarios innecesarios, aumentar la formación de los profesionales que atienden al paciente y facilitar el apoyo y formación a los cuidadores...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa intoxicación aguda constituye una de las más frecuentes causas de consulta médica en nuestro país, estimándose que cada año más de 100.000 personas son atendidas por este motivo en los servicios de Urgencias, tanto extrahospitalarios como hospitalarios (1). Se calcula que entre el 3 y el 5% de las urgencias médicas corresponden a pacientes intoxicados, aunque la escasez de estudios multicéntricos a nivel nacional sobre intoxicaciones agudas, la heterogeneidad de las muestras y la carencia de un registro unificado de recogida de datos, hacen que sea dificultoso establecer un perfil epidemiológico global (2).La intoxicación por vía digestiva es la...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas patologías anorrectales más comunes que se encuentran en neonatos y lactantes son el cólico y el estreñimiento (1,2) (por síndrome del tapón de meconio, íleo meconial (3), drogadicción materna, prematuridad, enfermedad de Hirschprung (4), fibrosis quística (3), etc.). Estos dos problemas causan molestias a los neonatos y preocupan mucho a sus padres.El cólico del lactante se caracteriza por episodios de llanto intenso e inconsolable, de predominio vespertino, y que se acompaña de otros síntomas sugestivos de dolor abdominal. Tiende a resolverse espontáneamente alrededor de los 3-4 meses (5,6). Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) es padecido por uno...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa intoxicación aguda constituye una de las causas más frecuentes de consulta médica urgente en España. La primera causa de intoxicación en adultos es la intoxicación medicamentosa aguda por vía digestiva, seguida de la intoxicación por alcohol, productos domésticos y drogas de abuso. El SUMMA 112 es en muchas ocasiones, al igual que otros servicios de urgencia extrahospitalaria, el primer eslabón entre la persona que sufre la intoxicación y la asistencia sanitaria. La causa de la intoxicación puede ser accidental o provocada por un intento autolítico pero, sea cual fuere, será importante la actuación en esos primeros momentos para disminuir,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa aspiración de secreciones endotraqueales (ASE) es un componente básico de la higiene bronquial del paciente sometido a ventilación mecánica. Diferentes estudios realizados en los últimos años han valorado la repercusión de distintos factores sobre esta técnica (sonda más adecuada, profundidad de inserción de la sonda, duración del tiempo de succión, instilación de suero fisiológico para fluidificar secreciones, utilización de sistemas de aspiración abiertos o cerrados, justificación de medidas higiénicas, hiperoxigenación de los enfermos antes de la técnica, complicaciones asociadas, nivel de formación y conocimientos del profesional de Enfermería), y a partir de los resultados se han elaborado diversas guías...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas