Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    8 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónA lo largo de los años, y atendiendo al cambio en el panorama histórico, científico, económico y social, la profesión enfermera, en general, y la Enfermería penitenciaria, en particular, han experimentado una transformación significativa en el ámbito internacional, aunque su desarrollo y evolución profesional no ha sido homogéneo en todos los países (1-4).Revisando la historia penitenciaria, es posible observar que durante mucho tiempo la asistencia sanitaria ha sido uno de los puntos más oscuros, tenebrosos y deficientes de los sistemas carcelarios de todos los países. En las primeras prisiones reinaba el más completo abandono de las normas sanitarias e higiénicas,...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    Antonia Coll Cámara es responsable de Enfermería de los centros penitenciarios de Cataluña y coordinadora del título de experto en Enfermería penitenciaria en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, pionera en el desarrollo y avance de la Enfermería penitenciaria. Sus 34 años de dedicación a esta área, diez de ellos vinculada a los jóvenes, le hacen ser testigo directo de la evolución de la profesión en las prisiones españolas.Pregunta. La población penitenciaria presenta unas características sociosanitarias propias que, a su vez, determinan unas necesidades de cuidados de Enfermería. ¿Cuáles son los principales cuidados enfermeros, dentro del ámbito penitenciario, que podría...
    Relevancia:
     
    99%
    Metas
    IntroducciónLas personas privadas de libertad tienen derecho a una atención integral en salud, la cual se constituye en una de las responsabilidades del Estado desde el mismo momento en el que dicha población está en custodia de las Instituciones Penitenciarias y Carcelarias (1). En los años 90 se inició la reforma de la sanidad penitenciaria española y desde entonces la administración ha ido haciendo frente con eficacia a la concentración de problemas de Salud Pública que se producen en su ámbito de competencia y que son comunes a la mayoría de las prisiones europeas (2). La población penitenciaria española, al...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    ?La Segunda República fue un periodo de mejora para la vida de las mujeres españolas, también para las matronas desde el punto de vista profesional. La guerra lo cambió todo, la vida de los españoles se transformó con el estallido del conflicto; cuando finalizó, las que quisieron volver a trabajar tuvieron que sufrir penosos procesos de depuración en los que se cuestionaba su lealtad al régimen franquista?, explica Dolores Ruiz Berdún, del Departamento de Cirugía y Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá, en la Comunidad de Madrid. Esta profesora, junto con Alberto Gomis Blanco, miembro del mismo...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción del cuidado se define como el grado en que los servicios de salud cumplen con las expectativas de los pacientes. Es considerada una variable importante de la calidad asistencial en salud (1-3). Según Watson (4), en su teoría del cuidado humanizado, el ser humano no puede ser tratado como un objeto, ni puede ser separado de sí mismo o su entorno. Proporcionar un cuidado humanizado es el eje vertebrador de la profesión enfermera. Evaluar y medir el cuidado humanizado es complejo y dinámico (5), siendo un concepto multidimensional, cambiante y evolutivo (6).La satisfacción del cuidado es predictora del...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    Si hacemos un repaso por la historia, no hace tanto tiempo que apareció esta identificación ya que, mientras otros países europeos contaban con anterioridad con servicios médicos en estas instituciones, hasta el siglo XIX no aparece en España el concepto ?Sanidad penitenciaria? en el ordenamiento legala, como elemento propio de las prisiones. Esta abarcaría todas aquellas actividades promovidas en los centros penitenciarios y estaría encaminada tanto a la prevención y restauración de alteraciones de la salud, como la promoción de hábitos de vida saludable y la reinserción social de personas con privación de libertad intentando luchar contra las desigualdades en...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    IntroducciónAunque se conoce la existencia de una relación compleja entre las características del paciente, el personal sanitario y el medio asistencial (1), la mayoría de los estudios se centran principalmente en los factores individuales de las víctimas o de los perpetradores, y prestan poca atención a los factores organizacionales y ambientales que pueden ser, en ocasiones, precursores/inductores importantes de incidentes violentos (2). En este artículo el foco se centra en los factores organizacionales de riesgo (entorno) de las unidades de salud mental y su influencia en la aparición de conductas violentas hacia el personal de Enfermería.La violencia laboral cada vez...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    IntroducciónSon muchas las maneras posibles de clasificar las formas de violencia (1-5), pero la más actual y de mayor consenso es la definición que se puede encontrar en el Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual define violencia como: ?El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones?.En dicho informe se proponen dos clasificaciones de tipos de violencia, la primera se divide...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas