Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    87 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La leche materna se puede convertir en un color rosado debido a la colonización por Serratia marcescens (SM), un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, oxidasa negativo, perteneciente a la familia de las enterobacteriaceae, que crece abundantemente en agar chocolate, agar sangre, agar McConkey, produce colonias que pueden ser pigmentadas, ya que genera un pigmento rojo llamado prodigiosina1. Se presenta como un agente nosocomial y es la transmisión de persona a persona la más importante forma de diseminación, por lo que las campañas de asepsia de manos, control de potabilización del agua, y asepsia de instrumentos hospitalarios son de gran importancia1,2. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La mastitis puerperal es una afección inflamatoria del pecho que puede acompañarse o no de infección. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 33% de las mujeres lactantes sufre mastitis, siendo más habitual en la segunda y tercera semana postparto. Entre el 74% y 95% de los casos aparece en las primeras 12 semanas1, aunque puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia. Las mastitis inflamatorias están originadas primariamente por un vaciamiento ineficaz de la leche. Las mastitis infecciosas son debidas a un desequilibrio en la microbiota fisiológica de la glándula mamaria2-4. Según su sintomatología, las mastitis se clasifican ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El virus Zika (VZ) pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque Zika en Uganda, durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Rhesus1. La presencia del virus en humanos, considerado en un principio huésped ocasional, se constató a través de estudios serológicos en 19522 y no fue hasta 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria3. Hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La profesionalización de la preparación de las parejas para afrontar al momento del parto y nueva paternidad comenzó a tener su auge en los años 60, inicialmente con el método de Lamaze1,2. Esta necesidad de profesionalizar algo tan rutinario y natural surge a consecuencia de la modificación en los patrones sociofamiliares, en los que la emigración y movilización de las familias a los grandes núcleos poblacionales rompe la cadena de transmisión de conocimientos, que hasta entonces era rol innato que pasaba de abuelas y madres a hijas y nietas, de forma generacional1,2. Además, el auge de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Iniciativa IHAN La lactancia materna, universalmente aceptada como mejor método de alimentación de los recién nacidos, a partir de la mitad del siglo XX, entró en competencia con los sustitutos industriales, leche de fórmula infantil, que condujo a una llamativa disminución de la lactancia materna en el ámbito mundial. El impacto de este uso ha sido tan grande que a este gran descubrimiento científico se le ha dado en llamar ?El experimento incontrolado más grande que el mundo haya conocido?. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), preocupados por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    No está clara la autoría de la famosa frase ?la información es poder?, ni siquiera desde qué tiempos lejanos está en boca de casi todo el mundo; lo que nadie duda es que poseer información y en el momento oportuno han sido elementos que le han otorgado poder a personas y/o grupos sociales cuyo estatus les posibilitaba adquirir este privilegio, porque indudablemente la información es base para fomentar una adecuada educación que incrementa el enriquecimiento social y, consecuentemente, aumenta el bienestar de la sociedad a la que va destinada. Esta ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Actualmente la atención al embarazo, parto y postparto en el ámbito privado se piensa que es una atención menos especializada y que no cumple las recomendaciones de la OMS ni del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Se piensa incluso que hay familias que exclusivamente van a parir a un centro privado para tener una habitación individual y para la comodidad de las visitas1-4. Existe la idea de que el parto atendido en un hospital privado es atendido con menos recursos técnicos para atender las situaciones de riesgo, así como, la existencia de un mayor porcentaje de cesáreas en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas