Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    165 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción El virus Zika (VZ) pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque Zika en Uganda, durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Rhesus1. La presencia del virus en humanos, considerado en un principio huésped ocasional, se constató a través de estudios serológicos en 19522 y no fue hasta 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria3. Hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    18%
    Matronas
    Introducción El cáncer es el término usado para abarcar a una serie de enfermedades que pueden afectar a distintas estructuras y órganos del cuerpo. Estas neoplasias o tumores malignos se caracterizan por la rápida multiplicación de células anormales, que pueden invadir otras estructuras y órganos del cuerpo, provocando así una metástasis1. El cáncer de cuello uterino es el resultado de un crecimiento descontrolado por una mutación o cambio en el ADN de las células, que aparecen en la parte baja del útero extendiéndose hacia la vagina. Previamente al desarrollo de este se producen cambios premalignos en las células, diferenciando así ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    18%
    Matronas
    Introducción El importante aumento global de la obesidad es uno de los retos más difíciles en salud pública que ha de afrontar la sociedad actual, situación que no solo afecta a los países con rentas más altas, sino que también está en aumento en los países con rentas medias y bajas1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1980 y 2014, la prevalencia de obesidad en el ámbito mundial (índice de masa corporal [IMC] ? 30) casi se ha duplicado1. En España, ante el incremento llamativo de la obesidad, desde el año 2000 diferentes equipos científicos iniciaron estudios ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    18%
    Matronas

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción España inició su proceso liberalizador del aborto alrededor de 1937 con la Segunda República (1), interrumpido en la etapa franquista (1), despenalizado en determinados supuestos en 1985 (2) y permitido dentro de un intervalo de tiempo sin especificar las causas en 2010 (3). Muchas de las convicciones que hoy se dan por sentadas han constituido, por tanto, el fruto de un difícil trabajo madurado durante años e incluso siglos sobre el papel de la mujer, el modo de considerar al feto y al embarazo, los elementos diagnósticos, las intervenciones externas y los intereses políticos (4). Incluso ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las náuseas y los vómitos son algunas de las complicaciones más comunes durante el embarazo. Afectan hasta a un 85% de las mujeres gestantes1, de las que un gran porcentaje tiene al menos algunas náuseas y aproximadamente una tercera parte presenta vómitos, en respuesta, fundamental aunque no exclusivamente, a la elevación hormonal producida por el embarazo. Dentro del control normal de embarazo realizado por obstetras y matronas, mayoritariamente las matronas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), estos son los síntomas que con más frecuencia refieren dado el disconfort que ocasionan a las mujeres embarazadas. Tradicionalmente el arsenal terapéutico no farmacológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    En homenaje a una mujer y matrona grande, no por su tamaño físico que ciertamente era menuda, sino por su entusiasmo y entrega a la vida y a la profesión de matrona, insertamos este artículo póstumo que Consuelo Ruiz Vélez-Frías, asidua y fiel colaboradora de la Asociación Española de Matronas, nos dejó y quedó pendiente de publicación desde hace años. Para quienes no la conocieron, Consuelo fue una mujer curiosa que, sin los medios actuales de formación e información, buscaba y rebuscaba, leía, observaba y se empapaba de la vida y de todo lo relacionado con la profesión. Mujer con una...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Los recién nacidos son sometidos desde su nacimiento a numerosos procedimientos dolorosos como la profilaxis hemorrágica con vitamina K, inmunizaciones como la vacuna de la hepatitis B o la incisión del talón para el cribado neo­natal. Durante años existió la falsa creencia de que el recién nacido, debido a su inmadurez biológica y su incapacidad para verbalizar y expresar el dolor, percibía menos ese dolor y lo toleraba mejor, siendo incapaz de recordarlo. Este hecho ha motivado en muchas ocasiones la no preocupación por el mismo y su tratamiento insuficiente. Actualmente, está totalmente demostrado a través de diversas investigaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Alemania es el último país de la Unión Europea (UE) en implantar la formación de matronas en el ámbito académico, es decir, el último país en aplicar la Directiva 2013/55/UE1. Para Alemania esto significa que es necesaria una academización de la formación en partería, para que esta se ajuste a las directrices y se pueda mantener el reconocimiento automático EU (...): De acuerdo con la directiva de la UE, todos los Estados miembros requieren la formación de matronas en las universidades. La reformada ley de las matronas (Hebammengesetz) entró en vigor en enero de 20202. La formación se lleva ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva cuando el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros seis meses de vida1, tan solo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos2. Es el mejor alimento para cubrir sus necesidades energéticas de macro y micro nutrientes, es la forma más idónea de alimentación3. Esta práctica proporciona la energía y los nutrientes necesarios durante sus primeros meses de vida; además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, proteger al bebé de enfermedades ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las crisis convulsivas en las mujeres embarazadas diagnosticadas de epilepsia tienen una gran relevancia, considerándose gestación de alto riesgo por la elevada incidencia de resultados obstétricos adversos que conlleva. Las crisis convulsivas tienen una gran importancia materno fetal y han de ser tratadas como una urgencia vital durante la gestación y tratarlas en todos los casos1. La epilepsia es considerada el segundo trastorno neurológico más frecuente durante la gestación después de la migraña. Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres gestantes presenta epilepsia (0,5%) y el 95% toma tratamiento antiepiléptico. Durante el embarazo la frecuencia de las convulsiones permanece sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La profesionalización de la preparación de las parejas para afrontar al momento del parto y nueva paternidad comenzó a tener su auge en los años 60, inicialmente con el método de Lamaze1,2. Esta necesidad de profesionalizar algo tan rutinario y natural surge a consecuencia de la modificación en los patrones sociofamiliares, en los que la emigración y movilización de las familias a los grandes núcleos poblacionales rompe la cadena de transmisión de conocimientos, que hasta entonces era rol innato que pasaba de abuelas y madres a hijas y nietas, de forma generacional1,2. Además, el auge de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Nota editorial La publicación del presente trabajo ha sido realizada a petición de la Asociación Española de Matronas (AEM), entidad patrocinadora del premio concedido a los autores y responsable del contenido científico de esta revista que, como es habitual, siempre que otorga un premio de investigación legítimamente se reserva el derecho de la publicación en cualquiera de los medios a su disposición. A la solicitud de la AEM tras la concesión del premio, los autores éticamente respondieron que los resultados finales estaban comprometidos con una revista extranjera de impacto y no querían incurrir en autoplagio reproduciendo información similar en ambas. ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Durante estos últimos diez años se han realizado muchos cambios en cuanto a la asistencia y atención al parto en España. La Carta de Madrid en 2005 es el punto de partida donde comienza todo este proceso de cambio, uno de los objetivos primordiales era el de garantizar y fortalecer una asistencia segura y digna al nacimiento, llevando a cabo un plan de acción cuyo centro de atención era conseguir la recuperación y reapropiación de la mujer de su embarazo y de su parto, haciéndolas más conscientes de las consecuencias de sus decisiones relacionadas con la maternidad y movilizándolas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Violencia de género (VG) En España, las cifras de incidencia del maltrato a las mujeres por parte de su pareja o expareja han ido aumentando paulatinamente desde el año 2000 hasta la actualidad, cifrándose el incremento en más de un 157,80% según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Sin embargo, leyendo con precaución estas cifras, hay que entenderlas también más que un aumento en la prevalencia de VG, como un desvelamiento o esclarecimiento de una victimización oculta, que es una de sus características idiosincráticas. Aún así, se estima que la prevalencia de VG en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El uso del teléfono móvil se ha generalizado mundialmente, el informe de referencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Medición de la Sociedad de la Información de 20161 indica que el 43,4% de la población mundial está en línea, en tanto que el número de suscripciones a la telefonía móvil asciende a casi 7.900 millones, estando la tasa de penetración de teléfonos móviles global en el 97%1. Los teléfonos móviles inteligentes en España representan ya el 87% del total de teléfonos móviles, lo que lo sitúa en primera posición en el ámbito europeo2. La funcionalidad de los teléfonos móviles ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Iniciativa IHAN La lactancia materna, universalmente aceptada como mejor método de alimentación de los recién nacidos, a partir de la mitad del siglo XX, entró en competencia con los sustitutos industriales, leche de fórmula infantil, que condujo a una llamativa disminución de la lactancia materna en el ámbito mundial. El impacto de este uso ha sido tan grande que a este gran descubrimiento científico se le ha dado en llamar ?El experimento incontrolado más grande que el mundo haya conocido?. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), preocupados por ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Actualmente la atención al embarazo, parto y postparto en el ámbito privado se piensa que es una atención menos especializada y que no cumple las recomendaciones de la OMS ni del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Se piensa incluso que hay familias que exclusivamente van a parir a un centro privado para tener una habitación individual y para la comodidad de las visitas1-4. Existe la idea de que el parto atendido en un hospital privado es atendido con menos recursos técnicos para atender las situaciones de riesgo, así como, la existencia de un mayor porcentaje de cesáreas en ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La lactancia materna es la forma más apropiada de alimentación de un recién nacido y una forma efectiva de promover la salud de los bebés. Sus ventajas son múltiples, tanto para el recién nacido, como para la madre. Entre los beneficios de la lactancia materna se encuentra la protección inmunológica, la prevención de las alergias alimentarias, y la mejora en la evolución cognitiva del niño/a, a la vez que disminuye el sangrado postparto favoreciendo la involución del útero, facilitando la eliminación de la grasa almacenada durante la gestación y reduciendo el riesgo de cáncer de mama premenopáusico en la madre. A mediados ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas