Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    1561 resultados con estos criterios de búsqueda
     

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    12%
    TPE
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Técnica invasiva de recogida de secreciones bronquiales de algún segmento pulmonar a través de fibrobroncoscopio (FBC). Está especialmente indicada en procesos pulmonares intersticiales cuando el infiltrado es difuso, lo que la diferencia de la técnica de telescopado indicada cuando el infiltrado es localizado. Tiene la ventaja de poder explorar un territorio pulmonar más amplio y profundo. Consiste en la instilación y posterior aspiración de suero salino fisiológico en el árbol bronquial a través del FBC. El material aspirado lleva en su composición las sustancias que tapizan las vías aéreas distales. Indicaciones Obtención de muestras para estudio microbiológico y ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Amparo Medina Carrizo Concepto La función principal de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina, que presentará una composición, densidad, pH y volumen adecuados. ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con metayodo permite diagnosticar la presencia de tumores derivados de cresta neural. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (MIBG 123-I), es captado por el tejido localizado a nivel adrenal (glándula suprarrenal) o extra-adrenal (neuroblastoma), el cual es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Neuroblastoma y feocromocitoma. Actuación enfermera Preparación del paciente Se realizará bloqueo de la captación de yodo por parte de la tiroides mediante administración de solución fuerte de lugol (adultos: ocho gotas diluidas en agua/8 ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Colaborar en el diagnóstico de extensión, valorar el pronóstico y realizar seguimiento de tumores carcinoides, neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos que poseen receptores de somatostatina, poniendo en evidencia la existencia o no de áreas de depósito selectivas de 111-Indio-penteteotrida (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Tumores carcinoides.Tumores gastroenteropancreáticos.Tumores derivados de la cresta neural (paragangliomas, médulas de tiroides, neuroblastoma y feocromocitoma).Tumores de glándula pituitaria.Carcinoma de células pequeñas.Carcinoma de mama.Meningioma.Enfermedad linfoproliferativa. Actuación enfermera Preparación del paciente No precisa ayuno.Hidratación del paciente antes del estudio isotópico (1-1,5 litros).Suspender octeotrida ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Obtención de secreciones bronquiales a través de un broncoscopio o fibrobroncoscopio (FBC) para su estudio microbiológico o citológico. La fibrobroncoscopia trata de conseguir un menor grado de contaminación indeseable de la muestra de esputo, aunque no está exenta de ella. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la gravedad del paciente, más importancia adquiere la forma de obtener una muestra de calidad para establecer el diagnóstico exacto. La identificación del agente infeccioso causante permite establecer el tratamiento correcto, razón por la cual es importante realizar la toma y el transporte de las muestras correctamente. Indicaciones El broncoaspirado (BAS) ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una luz fraccionada o a ráfagas (estroboscopio). A diferencia de otros métodos de estudio de la movilidad de las cuerdas, este permite visualizar la superficie de la mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en su vibración no visibles por otros medios, como la presencia de lesiones muy iniciales, pólipos, nódulos, lesiones infecciosas o pequeñas lesiones tumorales. Esta prueba recibe distintas denominaciones: estroboscopia laríngea, laringoestroboscopia, estudio estroboscópico de las cuerdas vocales, ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Examen del endotelio corneal. Es fundamental para determinar la viabilidad del tejido corneal. Mediante esta prueba se puede determinar el número de células corneales, su morfología y la presencia de elementos patológicos. Esto proporciona una información indirecta del funcionamiento del endotelio corneal. Indicaciones Las principales indicaciones de la microscopía endotelial son: Estudio de la distrofia endotelial de Fuchs (o córnea guttata). La aparición de excrecencias de la membrana de Descement en la zona central de la córnea se asocia a una pérdida acelerada de células endoteliales y edema corneal secundario.Estudio preoperatorio de catarata en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La angiografía con fluoresceína e indocianina verde son exámenes diagnósticos que usan cámaras fotográficas especiales para evaluar las estructuras del fondo ocular. Estos exámenes son útiles para detectar fugas o daños causados a los vasos sanguíneos que nutren la retina. Ambos son colorantes (la fluoresceína de color amarillo-naranja y la indocianina de color verde) que fosforescen en presencia de la luz visible (fluoresceína) o rayos infrarrojos que son invisibles (indocianina) y requieren cámaras sofisticadas sensibles a estos rayos de luz. Indicaciones Oclusión de la arteria central de la retina.Oclusión de rama de arteriola retinal.Oclusión de ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. Actuación enfermera Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La paquimetría consiste en la medición del espesor corneal. Indicaciones Pacientes que quieren operarse de cirugía refractiva, pacientes con edema de córnea y personas con PIO (presión intraocular) en el límite de la normalidad para descartar glaucoma, valoración de edema corneal en usuarios de lentes de contacto. Actuación enfermera Existen dos formas de realizar la paquimetría: óptica y ultrasónica. Paquimetría ultrasónica (de contacto) De mayor exactitud, se considera actualmente el patrón de oro para la estimación del grosor corneal, siendo la técnica más utilizada para la planificación de procedimientos refractivos sobre la córnea. El instrumento emite una ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Otto Schirmer describió su prueba para medir la producción de lágrima en 1903 y ha mantenido su vigencia hasta hoy por su simplicidad y utilidad clínica. Pretende medir la secreción lagrimal, siendo un indicador de hipolacrimia. Indicaciones Ojo seco. Actuación Enfermera Preparación del paciente Según el Schirmer que se quiera evaluar a veces es necesario instilar una gota de anestésico al paciente: la enfermera debe cerciorarse de que el paciente no tiene alergia. El paciente ha de estar cómodamente sentado. Test de Schirmer I Permite estudiar la secreción lagrimal total, es decir, valora la suma de la ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Localizar tumores en el cerebro y su diferenciación por radionecrosis, abscesos o cicatriz post-quirúrgica. Tras la administración de un radiofármaco (cloruro de talio-201), este atraviesa la barrera hema­toencefálica y se incorpora en la célula tumoral mediante un mecanismo similar al del potasio (Ver Imagen 1). Indicaciones Cáncer medular de tiroides.Sarcoma de Kaposi.Cáncer de mama.Linfomas de bajo grado (LNH).Tumores óseos primarios.Cáncer de pulmón.Tumores cerebrales. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la exploración.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo comunicar al médico nuclear y al ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba tiene varias denominaciones: audiometría, prueba auditiva, audiografía o audiograma. Se trata de un método de medición y estudio de la audición que evalúa la agudeza del sentido del oído mediante pruebas con medios electrónicos (audiómetro) que permiten determinar los umbrales más bajos de intensidad a los que un individuo puede oír un conjunto de tonos. La audiometría es, por tanto, la medición de la audición. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Con síntomas otológicos, en pacientes con:Pérdida de la audición tanto súbita ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ