Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    433 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La dilatación pupilar consiste en la instilación de colirio midriático en los ojos. Son medicamentos de uso tópico oftálmico que inducen la relajación del músculo constrictor de la pupila, con lo que se consigue la dilatación pupilar. Los ciclopléjicos, además, paralizan el músculo ciliar. Indicaciones La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular, entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas (Ver Imagen 1). Estudia la epilepsia fármaco-resistente, los cuadros de deterioro cognitivo y los cuadros psicóticos mediante estudios metabólico-anatómicos. Indicaciones Estudio del foco de actividad epileptógena en pacientes epilépticos refractarios al tratamiento farmacológico de cara a la planificación de radiocirugía.Valoración de pacientes con cuadro clínico de deterioro cognitivo leve y pruebas de imagen convencionales normales.Estudio de cuadros psicóticos agudos.Caracterización de lesiones cerebrales ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Estos ?potenciales? son la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un espectro más amplio y de manera específica por frecuencias. Determina los umbrales de audición en las diferentes frecuencias audiométricas entre 0,5 y 4 kHz, así como las recomendaciones acerca de la conducta según los resultados. La principal aplicación clínica es ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles dificultades a su paso. El estudio requiere el uso de un rinómetro conectado a un ordenador. El rinómetro está formado por un módulo generador de sonido y el rinómetro propiamente dicho (en forma de tubo o sonda) (Ver Imagen 1). El módulo genera un sonido audible que se transmite a través del ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Prueba diagnóstica utilizada en el campo de la gastroenterología que consiste en obtener imágenes radiológicas y de movimiento de los tractos digestivos alto (esófago, estómago e intestino delgado) y bajo (intestino grueso, recto, ano) mediante el empleo de radiación ionizante (rayos X) y de un contraste opaco baritado que se administra por vía oral o rectal (Ver Imagen 1). Cuando la porción del tracto digestivo estudiado corresponde al intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon) se habla de tránsito intestinal. Cuando la porción del tracto digestivo estudiado corresponde al esófago, estómago y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es el cultivo microbiológico de la sangre para detectar la presencia de microorganismos causantes de bacteriemia, fungemia o infección por micobacterias. La bacteriemia y la fungemia se definen como la presencia real en la sangre de bacterias u hongos, respectivamente, demostrada por hemocultivo. Es fundamental diferenciarlas bien de la simple contaminación de la sangre durante las maniobras de extracción, transporte o cultivo de la muestra y por este motivo es importante que se obtengan, al menos, dos muestras de hemocultivos de dos lugares distintos. Si en una de ellas crecen microorganismos y en la otra no, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La mayoría de los pacientes hospitalizados son sometidos a algún tipo de canalización de catéter intravascular. Aunque el catéter venoso periférico es el que se utiliza con más frecuencia, el 90% de las bacteriemias asociadas a catéter ocurren en catéteres venosos centrales (CVC) y raramente en catéteres periféricos. La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) (presencia significativa de bacterias en la sangre demostrada por hemocultivo) es la principal complicación asociada a los catéteres e importante causa de morbimortalidad hospitalaria. La BRC es el indicador de infección recomendado y utilizado en los principales estudios de vigilancia de complicaciones nosocomiales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Abarca un grupo heterogéneo de vasculitis asociadas a hipersensibilidad a ciertos antígenos de agentes infecciosos, fármacos u otras fuentes exógenas o endógenas. La afectación se produce en las vénulas postcapilares, dando lugar a inflamación y necrosis fibrinoide de la pared. Puede afectar exclusivamente a la piel o formar parte de una enfermedad sistémica. Como sinónimos destacan: vasculitis por hipersensibilidad o vasculitis leucocitoclástica cutánea.

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco administrado a través de una inyección intravenosa. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye por el miocardio y se concentra en las células con consumo fisiológico de glucosa. Indicaciones Determinar la viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica conocida, mediante estudios metabólico-anatómicos.Valoración de la viabilidad miocárdica en pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Incluye todos los estudios mediante los cuales se quiera estudiar el esófago. Es un estudio baritado que consiste en la toma de bario por vía oral como medio de contraste. El esófago, mediante contraste, deberá poder visualizarse desde la parte inferior del cuello hasta su unión con el estómago (cardias). Las radiografías se realizan de forma seriada y en diferentes posiciones, en función del tramo del esófago que se quiera estudiar (Ver Imagen 1). Indicaciones El esofagograma debe indicarse cuando se sospecha una patología concreta del esófago, como varices esofágicas, estenosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de vaciamiento gástrico permite evaluar y cuantificar el vaciamiento gástrico en pacientes con signos o síntomas de vaciamiento gástrico retrasado mediante la administración de sólidos o líquidos marcados con un radiofármaco tecneciado. Indicaciones Postcirugía (piloroplastia o hemigastrectomía).Ulcus (gástrico, pilórico o duodenal).Gastronoma.Hiper o hipotiroidismo.Cáncer gástrico.Estenosis pilórica hipertrófica.Vagotomía.Gastroparesia diabética.Esclerosis sistémica progresiva.Pseudo-obstrucción intestinal idiopática. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de ocho horas previas a la exploración.Abstención de fumar durante ocho horas previas a la exploración.Suspender toda la medicación, salvo la insulina y la cardiológica.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Consiste en la detección y cuantificación del reflujo gastroesofágico. Tras la administración de líquido que contiene un radiofármaco tecneciado, se recogen imágenes del paciente en decúbito supino, lo que puede prolongarse durante una hora. Indicaciones Confirmación del diagnóstico de reflujo gastroesofágico. Actuación enfermera Preparación del paciente Deberá estar en ayunas desde seis u ocho horas antes del estudio.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo, comunicárselo al médico nuclear y al servicio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de mucosa gástrica ectópica permite identificar mucosa gástrica de implantación ectópica en divertículo de Meckel o en el extremo distal esofágico (Ver Imágenes 1 y 2), tras inyección intravenosa de 99mTc pertecnectato. Indicaciones Divertículo de Meckel.Esófago de Barrett.Duplicaciones del tracto alimentario.Diagnóstico diferencial del dolor abdominal y la hemorragia digestiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de seis horas antes de la exploración.En caso dudoso del resultado previo (falsos negativos), administrar cimetidina 20 mg/kg de peso vía oral (VO) desde dos días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    17%
    AZ