Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los estudios epidemiológicos parten de hipótesis formuladas sobre fenómenos que trascienden de la esfera individual a la colectiva y se expresan mediante registros de frecuencia del fenómeno en una muestra determinada o en la población. Las medidas o cuantificación de las variables de los fenómenos epidemiológicos pueden expresarse tanto en valores absolutos como relativos. Mientras los primeros suponen la asignación de un valor numérico de los casos que presentan una determinada cualidad, los segundos se relativizan a la muestra (o población) de la que proceden. Los valores relativos permiten, en el campo de la epidemiología, comparar en el tiempo datos de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Al igual que los estudios de cohorte, el propósito de los estudios de casos y controles es establecer la asociación entre la exposición a factores de riesgo y la enfermedad. A diferencia de los estudios de cohortes, sin embargo, se seleccionan los sujetos que presentan la enfermedad o resultado y los factores de riesgo o exposiciones se recogen de forma retrospectiva (Cuadro 4). Estos son conocidos como los casos. Un segundo grupo de personas que no tienen la enfermedad, los controles, se incluye también en el estudio. El diseño de casos y controles se utiliza a menudo en el estudio...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    ? La función del informe es doble: por un lado, constituye la herramienta de comunicación de los resultados de la investigación; y por otro, incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada, lo que servirá de base o soporte a investigaciones posteriores. ? En la redacción del informe de investigación es preferible seguir unos guiones o puntos prefijados, conocidos y empleados por todos los investigadores, es decir, adoptar un estilo de redacción entendido como un acuerdo respecto a aspectos estructurales, formales y mecánicos a seguir en la redacción del informe. ? Una de las guías más importantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    El método científico es un proceso destinado a investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos, constituido por una serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico. Se basa en la recolección de evidencia empírica, observable y medible, empleando los principios de razonamiento lógico, lo que permite reunir un cuerpo de datos fruto de la observación y la experimentación, a partir de las cuales se pueden formular teorías. Hay dos pilares básicos del método científico: Reproductibilidad: se dice de la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Marshall y Rossman clasificaron los estudios cualitativos en: exploratorios, descriptivos, interpretativo/explicativos y predictivos. La decisión del tipo de estudio va profundamente unida al método elegido para acercarse al fenómeno de estudio y al tipo de análisis que se realizará (Vázquez, 2005). Los estudios exploratorios son aquellos que se dedican a investigar un fenómeno poco examinado y, por ende, poco conocido. Son pioneros en la aproximación a fenómenos desconocidos desde un punto de vista científico y/o académico. Por ejemplo, los primeros estudios sobre la experiencia vivida en la reproducción asistida fueron estudios exploratorios dada la novedad del fenómeno. Los estudios descriptivos son aquellos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Un estudio ecológico es un estudio observacional definido por el nivel en el que se analizan los datos, es decir, a nivel de población o grupo y no a nivel individual. Los estudios ecológicos a menudo se utilizan para medir la prevalencia y la incidencia de la enfermedad, sobre todo cuando la enfermedad es poco frecuente. Son baratos y fáciles de llevar a cabo, usando datos recogidos rutinariamente, pero son propensos al sesgo y confusión. También, debido a que son estudios a nivel de un área, se debe tener cuidado al extrapolar los resultados a personas físicas. Un diseño de estudio ecológico...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Los métodos estadísticos permiten analizar los resultados de observaciones sobre fenómenos donde la variabilidad es un componente importante.El objetivo de este capítulo es explicar los métodos de análisis de datos más comunes usados en los estudios de investigación e introducir conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial.Las variables del estudio son las diferentes medidas que describen los fenómenos de interés de manera que se pueden analizar estadísticamente para describir y contrastar hipótesis. Una variable se puede definir como cualquier atributo, fenómeno o acontecimiento que puede tomar valores diferentes y se clasifican en variables categóricas o cuantitativas. Las variables categóricas se...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Se entiende como análisis multivariante el análisis estadístico que trata con tres o más variables simultáneamente. Los modelos de regresión multivariantes son técnicas estadísticas muy habituales en las ciencias de la salud. Mediante el análisis multivariante se puede explicar la relación de una variable (evento, continua), en función de una o más posibles explicativas (exposición, tratamiento, factor de riesgo). Por ejemplo, es posible explicar el peso de un recién nacido en función del tiempo de gestación y del hábito tabáquico de la madre. Al conjunto de técnicas que se utilizan para evaluar conjuntamente estas relaciones se les denomina estadística o análisis...
    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Inferencia estadística En el ámbito de la estadística, el término población tiene un significado diferente del que tiene en lenguaje común. Una población en estadística puede ser un grupo de individuos, de visitas a urgencias, de animales de laboratorio, de mamografías, etc. Normalmente una población contiene demasiados individuos para estudiar convenientemente. Por ello, a menudo se trabaja con muestras. Una muestra bien escogida es la que permite extraer inferencias correctas sobre la población de donde proviene. La principal característica de una buena muestra es que cada individuo en la población tenga la misma probabilidad de ser escogido en la muestra. Para ...
    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Los estudios descriptivos son estudios observacionales cuyo objetivo principal es la descripción de la distribución de la enfermedad u otro fenómeno de salud referido a las variables de persona, lugar y tiempo en que aparece, pero sin buscar una relación causal a tal fenómeno. Constituyen la primera fase del método epidemiológico, que permite una aproximación al diagnóstico de salud de una comunidad. Tienen una utilidad doble: para la administración, ya que permite una planificación y programación sanitaria adecuada a las necesidades específicas de la población y la correcta distribución de recursos; y para los epidemiólogos, en cuanto a la información...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Se podría considerar a Florence Nightingale, enfermera británica del siglo XIX, y a Archie Cochrane, médico escocés del siglo XX, como los pioneros en el uso de las pruebas científicas en la toma de decisiones clínicas. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo por la primera y las publicaciones del segundo pusieron de manifiesto la importancia de que la práctica clínica se sustentara en pruebas empíricas (Cochrane, 1972; McDonald, 2001). Pero el verdadero fenómeno de la PBP tuvo su origen a mediados de la década de los 90 del siglo XX, a raíz de la publicación de Sackett y colaboradores (1996), en...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Los estudios transversales se caracterizan porque se llevan a cabo en un momento concreto en el tiempo o en un periodo corto. Por lo general se realizan para estimar la prevalencia de resultados de interés en una población determinada y son útiles, por ejemplo, para la planificación sanitaria. Se pueden recoger también datos sobre características individuales, incluyendo la exposición a factores de riesgo, junto con la información sobre resultados. De esta manera los estudios transversales proporcionan una ?instantánea? de los resultados y las características asociadas a él, en un punto específico en el tiempo (Cuadro 2). ...
    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Los estudios de cohortes son estudios epidemiológicos observacionales analíticos en los que la selección de los sujetos se realiza atendiendo al criterio de no presencia de la enfermedad o fenómeno de salud estudiado, midiendo la exposición a sus potenciales determinantes de salud. Esto quiere decir que la investigación se inicia con individuos sanos, que no presentan enfermedad; posteriormente, los sujetos se dividen en dos grupos: uno integrado por el grupo expuesto a un determinado factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro por los sujetos no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta, que corresponde a la población de referencia)....

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Descripción de variables cualitativas: distribuciones de frecuencias Cuando las variables son categóricas, la manera más sencilla de describirlas y resumirlas es contar los casos de cada categoría y obtener los porcentajes que cada categoría representa sobre el total. Por ejemplo: estudio sobre el estado de salud percibido y la prevalencia de trastornos crónicos (Tabla 2). Histogramas y otros gráficos de frecuencias Los métodos gráficos son muy útiles para observar las distribuciones de frecuencias. El histograma de la distribución de frecuencias es la manera gráfica de representar una tabla de frecuencias (Cuadro 1): Descripción ...
    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Para poder entender cualquier disciplina es imprescindible estudiar su evolución histórica y su contextualización a lo largo del tiempo. Así, la epidemiología como disciplina científica puede ser considerada una ciencia reciente, pero su origen se puede encontrar ya en el s. XVII. En una búsqueda histórica del origen de esta especialidad se debe citar a John Graunt como uno de los pioneros en establecer el campo de actuación de la epidemiología y la demografía. Es autor de Natural and political observations mentioned in a following index and made upon the bills of mortality (1662). Entre otros estudios, analizó con una proyección...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    El desarrollo de los cuidados paliativos en la última década permite un nuevo escenario en todos los niveles de la asistencia en la atención a personas ante la proximidad de la muerte. La atención de enfermos terminales corresponde no solamente a los equipos especializados, sino también al resto de los equipos implicados. Los profesionales de enfermería de cuidados paliativos tienen el compromiso de formar a otros profesionales y, a su vez, de formarse continuamente, porque las necesidades de la sociedad son dinámicas y la calidad de vida relacionada con la enfermedad es un concepto relativamente nuevo y cambiante por definición. Es...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    El análisis de supervivencia sirve para analizar el tiempo transcurrido desde que un individuo entra en un estudio hasta que sucede un determinado evento (muerte, episodio cardiovascular, recuperación de un tratamiento, etc.) (Cox, 1972). Por ejemplo, se quiere estudiar el tiempo que pasa hasta que falla un componente mecánico o eléctrico, el tiempo de vida de un individuo o el tiempo de aprendizaje de una cierta tarea. Para realizar un análisis de supervivencia se necesita saber: el tiempo de seguimiento del individuo y si se ha producido o no el evento al finalizar el seguimiento. De aquellos que no se sabe toda la...
    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Criterios de clasificación Existen diversos criterios para la clasificación de los estudios epidemiológicos (Tabla 5). Algunos de ellos son complementarios entre sí y otros excluyentes. El diseño inicial del estudio determinará el tipo de estrategia que se debe utilizar permitiendo establecer relaciones causales entre dos o más variables. Clasificación según el tipo de problema Según el tipo de problema que se pretende abordar, se pueden distinguir los estudios de información y los de investigación. Los estudios de información son de carácter descriptivo y son la fase previa a un análisis de relación entre variables. Cuando la finalidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Los indicadores son medidas indirectas de una determinada realidad. Son, como se desprende de su propio nombre, el índice o reflejo de una situación. Constituyen el instrumento de mayor uso en el diagnóstico de la situación en cualquier sistema de salud moderno (tanto desde la perspectiva comunitaria como organizacional); pero no solo son útiles en el proceso de planificación, sino que también lo son para la realización de análisis epidemiológicos y para la investigación. Por medio de los indicadores se pueden describir procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos; sirven para establecer relaciones entre variables y valen, igualmente, para analizar la evolución...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    Un estudio de cohorte es un estudio observacional en el que se estudia en el tiempo a un grupo de sujetos, seleccionados para representar la población de interés. Al igual que un estudio transversal, se recoge información sobre el resultado de interés y la exposición a factores de riesgo, pero en los estudios de cohorte, los sujetos son seguidos en el tiempo. Los sujetos al comienzo del estudio están libres de enfermedad y se van recogiendo datos relativos a resultados de salud y exposición a factores de riesgo en momentos diferentes en el tiempo. Este tipo de estudio observacional se...
    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI