Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    58 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cáncer de mama El cáncer de mama es un grave problema de salud pública, pues es la primera causa de muerte en las mujeres de entre 40 y 55 años en los países desarrollados, estimándose que aproximadamente una de cada ocho mujeres del mundo occidental lo padecerá a lo largo de su vida (Cortese et al., 2014). En España se observa un aumento progresivo de su incidencia, hasta llegar a ser el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. Aunque no se conocen las causas del cáncer de mama, sí se han descubierto algunos factores que pueden aumentar o disminuir ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, al igual que en la mayoría de enfermedades, el diagnóstico constituye una parte esencial del proceso y, por tratarse de una patología tumoral, interesa que sea lo más exacto y temprano posible. Datos clínicos Entre las mujeres que presentan síntomas clínicos, la mayoría consulta por algias, aparición de zonas induradas o nódulos, retracciones de la piel y/o el pezón, signos inflamatorios y secreciones por el pezón. Las algias mamarias son muy inespecíficas y posiblemente no tienen nada que ver con el tumor. Solo en el caso de que aparezcan junto con signos inflamatorios pueden hacer pensar en ...

    Palabra más relevante en este resultado: alta

    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Se puede clasificar en tres niveles que se desarrollan a continuación. Primaria Es la más efectiva, pero más difícil de llevar a cabo porque depende de la organización sociocultural de cada país. La enfermera/o puede actuar en los siguientes ámbitos: Consultas prenatales: toda madre ha de poder hablar de su hijo, expresar sus sensaciones, sentimientos, expectativas hacia el niño y no solo de los cambios físicos y los problemas del embarazo. Este es el momento de ser informada de la importancia de la relación afectiva intrauterina, de cómo madre e hijo están conectados no solo física sino también ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    La vejiga Es un órgano hueco de forma ovoidea, musculomembranoso, localizado en la región anterior de la pelvis menor. Su función es almacenar la orina filtrada por los riñones. Cuando está vacía, se encuentra situada por detrás de la sínfisis del pubis, cuando está llena se eleva por encima de esta y puede palparse en la parte inferior del abdomen. La vejiga posee un vértice anterior, una cara superior, dos caras anterolaterales, una base o cara posterior y un cuello que se continúa con la uretra. La cara superior está relacionada con el útero y el íleon. En la base de ...
    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    Premenopausia La premenopausia se caracteriza, clínicamente, por alteraciones de la menstruación, que afectan su ritmo, intensidad y duración. Es la primera fase de desajuste endocrino (comentada en el apartado anterior de ?Aspectos biológicos?) y se desarrolla en un periodo de entre uno y dos años. Popularmente, el fenómeno se conoce como que ?la regla tontea?, por las polimenorreas, las hemorragias intermedias y las hipermenorreas. En estudios histológicos del endometrio también se observan a menudo hiperplasias (desarrollo excesivo del endometrio). El descenso hormonal paulatino, hasta el cese de la producción ovárica de estrógenos, puede dar lugar a la más variada sintomatología, tanto ...
    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    A pesar de todos los factores de riesgo que se han descrito, no hay que olvidar que en más del 70-75% de casos el cáncer aparece de forma esporádica, es decir, en mujeres que no tenían ningún factor de riesgo. Este hecho, junto con la gran incidencia del cáncer de mama, constituye un auténtico problema de salud pública, que ha llevado a muchos países a introducir en sus planes de salud programas de cribaje de la población general. El objetivo del cribado de cáncer de mama es reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad sin que ello afecte negativamente el...

    Palabra más relevante en este resultado: alta

    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    Para que los gobiernos puedan poner en marcha medidas eficaces para disminuir o evitar la transmisión de la infección por VIH, deben tener en consideración, en primer lugar, dos hechos: El primero es conocer bien los mecanismos principales de transmisión de la enfermedad en ese país o en esa área geográfica, para dirigir las medidas hacia ese mecanismo.El segundo es evitar los diagnósticos tardíos, es decir, reducir el tiempo que pasa entre la infección y el diagnóstico, para que los individuos infectados puedan tomar medidas para evitar el contagio a otras personas y recibir el TAR que, al disminuir la carga...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    52%
    Siglo XXI
    Para realizar un correcto abordaje de la prevención cardiovascular es imprescindible calcular el riesgo coronario del paciente, teniendo en cuenta, además, los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica diferentes de cLDL: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, edad y sexo (varón a partir de los 45 años y mujer a partir de los 55 años o con menopausia prematura), antecedentes personales de enfermedad cardiovascular, historia familiar de cardiopatía isquémica prematura en familiares de primer grado (varones familiares de primer grado antes de los 55, mujeres familiares de primer grado antes de los 65), tabaquismo (número de cigarrillos al día y ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Presentación La señora M. B. acude a la visita con la matrona en el 40º día postparto. Los datos relacionados con el parto, el recién nacido y el puerperio hospitalario, extraídos del carnet de la embarazada, son los siguientes: Fecha del parto: 18 de noviembre de 2015; presentación: cefálica; tipo de parto: eutócico; perineorrafia: sí; anestesia: epidural; alumbramiento: normal.Recién nacido; sexo: femenino; peso: 3,750 kg; talla: 45 cm; test de Apgar: 9-10-10; evolución hasta el alta: normal.Puerperio hospitalario; fecha del alta: 21 de noviembre de 2015; lactancia: materna; evolución: normal. Finalizado el control sistemático de la cuarentena, la señora M. B. pregunta ...

    Palabra más relevante en este resultado: alta

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Tratamiento quirúrgico Se ha empleado una gran diversidad de técnicas quirúrgicas para tratar de solventar la IU según la etiología que la produce. Actualmente, gracias a los resultados recopilados, se están seleccionando aquellas que obtienen los mejores resultados. Un diagnóstico correcto es el punto de partida para garantizar un adecuado tratamiento quirúrgico y, por ello, el estudio urodinámico está considerado en la actualidad el pilar fundamental del diagnóstico diferencial antes de cualquier intervención quirúrgica. Incontinencia urinaria de urgencia (IUU) El objetivo del tratamiento quirúrgico de la IUU es frenar la actividad del detrusor. Para lograrlo, la opción quirúrgica es conseguir la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Las infecciones recurrentes constituyen un importante problema debido a su alta frecuencia. Hasta un 25% de las mujeres jóvenes sexualmente activas sufrirán reinfecciones tras un primer episodio de cistitis. En estas pacientes las recomendaciones clásicas de higiene, de orinar con frecuencia y tras el coito no suelen ser eficaces. Es en estas situaciones donde pueden considerarse otras terapias preventivas como el autotratamiento, la administración de arándanos o la profilaxis antibiótica (continua o postcoital). La elección de una pauta u otra dependerá del número de infecciones, de su relación con la actividad sexual y de las preferencias de la mujer.

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La prevención es sin duda la herramienta más importante en la lucha contra el sida. Esta prevención no debe encaminarse en una solo dirección, sino que abarcará un conjunto de medidas dirigidas todas a un mismo fin, acabar con esta gran epidemia mundial: El TAR del VIH, además de mejorar la esperanza de vida de los afectados, se ha mostrado como una buena medida preventiva, pues al reducir la carga viral, disminuyen las opciones de que se transmita el virus. Es lo que se conoce como prevención mediante el tratamiento.La educación sobre el sida, las prácticas sexuales seguras, ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Se sabe que hay factores ambientales que pueden causar patologías como malformaciones congénitas o algunos cánceres infantiles, pero en muy pocas ER se puede realizar prevención primaria. Para prevenir las ER se ha de considerar el periodo prenatal, incluyendo el previo a la concepción. La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud recomienda: Adoptar medidas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables y evitar el consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo, especialmente el alcohol.Difundir información relativa al potencial teratógeno de determinadas sustancias químicas, medicamentos, productos de uso cosmético y factores ambientales.Potenciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La enfermera tiene un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Su estrecho contacto con la comunidad le permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigidas a la familia. Esto se puede llevar a cabo desde el centro de salud: en el programa de salud maternoinfantil; los subprogramas ideales son los de control del embarazo, del puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes, comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño, los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Un buen momento y ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El suelo pélvico posee un papel muy importe tanto en la continencia urinaria femenina como en el mantenimiento de las vísceras pélvicas. Un buen tono de esta musculatura da mayor soporte al cuello vesical, lo que ayuda a mantener una relación correcta entre la uretra y la base vesical y a mejorar los mecanismos de cierre uretral, incluso en los esfuerzos. Si se tiene en cuenta que estos músculos cierran la cavidad pélvica, su buena calidad favorecerá su acción de soporte de las vísceras contenidas en la pelvis. Con la evolución del ser humano, que ha ido variando su posición hasta...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Importancia del diagnóstico del tipo de incontinencia Durante años, el tratamiento de la incontinencia urinaria y de otras disfunciones uroginecológicas, como la incontinencia fecal y los prolapsos, se ha centrado fundamentalmente en la cirugía y, en ocasiones, en mujeres mayores se optaba por cerrar la vagina, por falta de conocimientos adecuados para solucionar la afección. Actualmente, el concepto de la corrección quirúrgica ha cambiado. El objetivo es restablecer las relaciones normales entre las vísceras para permitir un control adecuado de sus funciones fisiológicas y una actividad sexual coital normal. Sin embargo, sin un diagnóstico preciso sobre el tipo de incontinencia, difícilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El tipo de accidente y el propio accidente dependen en gran parte de la madurez del niño y de sus experiencias, y varía consecuentemente con la edad. Es por ello muy importante conocer, por parte de los responsables del niño (padres, tutores, educadores, etc.) el comportamiento de los menores en sus diferentes edades y el tipo de riesgo al que se exponen para la prevención de los accidentes infantiles. La enfermera/o, como educadora de la salud, también debe tener un profundo conocimiento sobre estos aspectos, ya que de esta forma podrá enseñar a la familia o a otros profesionales ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes, y se encuentran para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. En Europa los accidentes o lesiones son una de las principales causas de fallecimiento en la infancia, siendo la principal en el grupo etario entre los 5 y 19 años. En España es el motivo más destacado de fallecimiento entre los 0 y 19 años de edad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2016, 239 niños entre los 0 y 19 ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La prevención de la gripe se efectúa con vacunas inactivadas de una composición antigénica adecuada que varía cada año. Está indicada en pacientes con más de 65 años, enfermedades crónicas, principalmente de tipo respiratorio y cardiaco, y en el personal sanitario, que puede diseminar la infección a grupos de riesgo. Para la bronquiolitis por VRS las medidas de prevención de la transmisión de la infección engloban el lavado frecuente de manos, el uso de guantes desechables, mascarilla y bata en las unidades de hospitalización. La vacunación antineumocócica cubre más del 80% de las cepas de neumococo responsables de las infecciones invasoras en...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El concepto de accidente siempre debe ser empleado en el sentido que lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS): ?Acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independientemente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales?. La prevención de accidentes en la niñez depende de una relación recíproca entre la protección y la educación según la edad. Los lactantes deben estar completamente protegidos de daños accidentales, mientras que los niños en edad escolar requerirán cada vez de menor protección de sus padres ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes y se encuentran, para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. Esta situación se agudiza durante la infancia, la adolescencia y la juventud, ya que es la primera causa de muerte para el grupo etario entre 1 y 18 años.Los accidentes producidos por el tráfico ocupan el primer lugar.El concepto de accidente debe ser siempre empleado en el sentido que lo define la OMS, como ?un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino o aún ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La prevención de las disfunciones del suelo pélvico (incontinencia urinaria o fecal, prolapso genital y algunas disfunciones sexuales) debe ser incorporada en el cuidado de la salud de las mujeres.Es de vital importancia el mantenimiento de una correcta musculatura del suelo pélvico.El embarazo, el parto, el postparto y la menopausia son etapas clave en la vida de la mujer por su posibilidad de modificar el suelo pélvico.La práctica continuada de ejercicios del suelo pélvico favorece el mantenimiento de una musculatura correcta.

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La micción es una función del tracto urinario inferior, mediante la cual se consigue el vaciado de la orina cuando la vejiga ha llegado a su límite fisiológico y los condicionamientos sociales y el lugar son adecuados. El proceso está regulado por el sistema nervioso. Sobre la vejiga se producen influencias simpáticas, parasimpáticas y somáticas mediadas a través de numerosos neurotransmisores. La regulación simpática se produce a través de los nervios hipogástricos, cuyo centro se localiza a nivel medular, de T10 a L2. Actúa como inhibidor del detrusor y como estimulador de la contractilidad de la uretra y del cuello vesical. Favorece...
    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Numerosos factores pueden comprometer el equilibrio necesario para asegurar la continencia. Desde presentar una hipermovilidad uretral o una hipotonía del suelo pélvico hasta la edad o padecer estreñimiento crónico. De forma aislada o en ocasiones, combinados entre ellos pueden desencadenar la condición de incontinencia urinaria. No se debe olvidar el componente nervioso, ya que la afectación del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico puede ocasionar una disfunción urinaria. Se pueden agrupar en factores estructurales y factores modificables (Grewar et al., 2008). Entre los factores estructurales se encuentran los déficits en el sistema de cierre uretral intrínseco, déficits en el sistema de...
    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Basándose en el informe conjunto realizado por la International Urogynecological Association (IUGA) y la International Continence Society (ICS), publicado en el 2010, la incontinencia urinaria se clasifica en los siguientes tipos: Incontinencia de esfuerzo.Incontinencia de urgencia.Incontinencia urinaria postural.Enuresis nocturna.Incontinencia urinaria mixta.Incontinencia insensible.Incontinencia refleja.Incontinencia por rebosamiento.Otros tipos. Incontinencia de esfuerzo Se puede definir como síntoma, como signo o como condición. El síntoma de la incontinencia de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo o ejercicio físico. El signo de incontinencia de esfuerzo es la observación de pérdida de orina por la uretra durante el ejercicio físico (situaciones como correr, toser, estornudar, ...
    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La International Continence Society (ICS) define incontinencia como la ?pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, que causa un problema social e higiénico?. En esta definición falta precisar la frecuencia y el volumen de la pérdida, ya que existe una gran diferencia entre presentar un escape ocasional de gotas, debido, por ejemplo, a un constipado, y padecer fugas diarias que requieren la utilización habitual de absorbentes. Si no se precisa la gravedad de esta disfunción, la prevalencia puede variar considerablemente. Los datos publicados en España muestran que la prevalencia de la IU en mujeres menores de 65 años se ...
    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario, especialmente a nivel de la Atención Primaria, tiene un papel clave en cuanto a la prevención y el control de las ITS y el VIH, tanto desde el punto de vista del diagnóstico precoz y tratamiento, como de la prevención primaria y secundaria de estas infecciones. Según la OMS, algunos de los elementos clave para la prevención y el control del VIH y las ITS consisten en promover las conductas sexuales saludables y la protección mediante el uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales, así como ofrecer una atención eficaz y accesible para aquellas personas que...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, el corte quirúrgico de los canales linfáticos y/o la radioterapia en la región axilar bloquean la circulación y el bombeo linfático, lo cual provoca una insuficiencia mecánica linfática por oclusión. Como consecuencia, al impedir el fluido de los líquidos intersticiales a la sangre, aparece el edema o linfedema. Con la oclusión, el sistema linfático está bloqueado, pero las proteínas continúan entrando de forma habitual en el tejido a través de los capilares sanguíneos; se forma así un exceso de líquido y proteínas donde este sistema debería estarlas drenando. La acumulación de proteínas en los tejidos causa...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    El tratamiento de las infecciones víricas es más complejo que el de las infecciones producidas por otros microorganismos y parásitos, debido a que los virus se encuentran en el interior de las células del paciente. Las investigaciones realizadas para el tratamiento de la infección por VIH supusieron un avance para el desarrollo de nuevas estrategias para el abordaje de otras infecciones víricas, aunque son escasos los fármacos disponibles. Las investigaciones se han centrado en aquellos virus que presentan una mayor morbimortalidad. Las dianas de estos fármacos se han centrado en las distintas etapas del ciclo replicativo: adherencia, penetración, decapsidación, síntesis de ARN,...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La responsabilidad de la detección precoz de los pacientes en riesgo nutricional recae en todo el personal sanitario, tanto de atención especializada como de atención primaria. Para ello hay que: Mejorar la formación de los profesionales que van a asumir responsabilidades en el área de la nutrición y la dietética y la de los ya existentes.Aprovechar la estancia en el hospital para la mejora y la ampliación de los conocimientos nutricionales de los pacientes y familiares y lograr, a la vez, una mayor colaboración en el proceso hospitalario.Abordar la prevención desde el diagnóstico de presunción, antes del ingreso, y continuar durante...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar. Existen dos modalidades principales en el tratamiento y ambas pueden combinarse: Local: cirugía y radioterapia.Sistémico: quimioterapia, tratamiento hormonal e inmunoterapia. El objetivo principal es conseguir el máximo control locorregional y sistémico de la enfermedad neoplásica, garantizar la máxima supervivencia con la mínima mutilación y una limitada agresividad terapéutica. Cirugía El tratamiento quirúrgico local suele ser el primer tiempo terapéutico de esta enfermedad y coincide, habitualmente, con el diagnóstico histológico definitivo. La finalidad del tratamiento quirúrgico es erradicar el tumor primario y su posible extensión regional, básicamente axilar. Técnicamente, se dispone de dos opciones de tratamiento quirúrgico: ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Prevención primaria Desde el punto de vista de la salud pública es importante recordar que es necesario potenciar la prevención de la HTA para evitarla. El mejor acercamiento a la prevención primaria de la misma es una combinación de cambios en el estilo de vida que se ha demostrado que reducen su incidencia y deberían ser recomendados para todas las personas y especialmente a aquellas con PA normal o normal-alta. Es necesario un mayor esfuerzo estatal en la mejora de los hábitos alimentarios de la población, en el fomento de la actividad física y en el control de la producción y ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero debe ser capaz de dar apoyo a la paciente, la familia y los amigos. Tras una valoración que incluya los datos objetivos y subjetivos, analizará la información y formulará los diagnósticos de enfermería. A menudo es un desafío identificar todos los diagnósticos que requerirán su intervención en una persona concreta. Al planear las intervenciones centradas en la paciente, deberán considerarse cuatro principios: Las personas tienen derecho a ser parte del equipo de tratamiento.Las personas tienen derecho a elegir el grado deseado de intimidad o comunicación.El profesional enfermero debe respetar las fases o etapas de duelo de los pacientes, que están...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Presentación Paciente de 34 años de edad, con dos hijos de 4 y 7 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por cáncer gástrico; padre, de cáncer de colon, y tío, de cáncer de pulmón. Ingresa en la Unidad de Patología Mamaria para ser intervenida de mastectomía derecha. Esta paciente descubrió un bulto en su mama derecha de forma fortuita mientras se bañaba. La mamografía y la biopsia de la mama confirmaron el diagnóstico de cáncer. Cuando ingresó estaba muy nerviosa y preocupada por todo lo que le estaba ocurriendo. La enfermera habló con ella la tarde anterior a la intervención y le comentó ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El conocimiento adecuado de las medidas de detección, control y tratamiento del cáncer permitirá al profesional enfermero ofrecer apoyo y asesoramiento a la paciente y a su familia.Las atenciones de enfermería se ponen de manifiesto en dos grandes áreas: la información (educación sanitaria) y la detección y cobertura de las necesidades.La elaboración de los planes terapéuticos será individualizada y con un enfoque integral.La complicación más común y grave de la oclusión o extirpación de los vasos linfáticos como consecuencia del tratamiento quirúrgico y de la radioterapia en el cáncer de mama es el linfedema.El problema del linfedema se ha tratado...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El cáncer es una gran prueba para los recursos internos de la persona, así como de los amigos y familiares. Algunas personas luchan verbalizando directamente sus miedos y buscan la ayuda de los otros, otras son menos directas. Algunas se enfrentan a los problemas intentando resolverlos, otras intentan evitarlos. El cáncer de mama con extirpación del pecho produce cambios en las tres áreas que componen la autoimagen: el yo físico, el yo psíquico y el yo social. Según las características de la personalidad de la mujer y sus experiencias anteriores, es posible que para la resolución de problemas requiera utilizar otro...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La conclusión a la que se llega después de analizar las características de los adolescentes y de los jóvenes en general es que, desde el punto de vista de la prevención, los profesionales de la salud han de pensar en actividades dirigidas a los jóvenes no exclusivamente informativas, ya que la información es una condición necesaria pero no suficiente para la adopción de comportamientos preventivos. La mayoría de los comportamientos dependen de la gestión individual que cada sujeto realiza de sus propios riesgos; además, las decisiones que adoptan las personas respecto a su salud son consecuencia de la valoración de los...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Hay que diferenciar entre la población general y la población de alto riesgo cuando se determinan los objetivos para reducir los lípidos plasmáticos. Sin duda, el riesgo de aterosclerosis aumenta conforme lo hace la concentración de colesterol y no existe ningún nivel umbral a partir del cual se establece dicha asociación. Por este motivo, conviene recomendar a la población la adquisición de hábitos alimentarios saludables, de tal manera que se aproximen a los criterios de una dieta cardiosaludable con el fin de disminuir el riesgo de aterosclerosis (Tabla 6). Esta dieta ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La evolución en el consumo energético, con un mayor aporte de alimentos proteicos y grasos, con una disminución de los que contienen CHO, es uno de los principales factores predisponentes a la obesidad, como lo recoge la investigación publicada en 2011 por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Solo el 37,8% de la población refiere consumir fruta a diario y el 43% hortalizas diariamente. En cuanto al otro factor que condiciona el gasto energético, la actividad física, el 46% de los encuestados declara no realizar ningún tipo de deporte y ni caminar al menos 30 minutos al...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Aunque la información por sí misma no parece que sea el único factor que interviene en la modificación de determinados comportamientos relacionados con la sexualidad, no se duda de que la educación afectiva y sexual ha de poderse proporcionar desde las escuelas, ya que en los países desarrollados la escuela permite llegar a casi todos los adolescentes. La educación sobre sexualidad e ITS dirigida a jóvenes ha de tener connotaciones particulares: ha de hacerse en la escuela formando parte del aprendizaje y ha de acompañarse de otras intervenciones en los medios de comunicación y en discusiones en grupos pequeños, ya que...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Alimentarse bien durante el proceso de la enfermedad es esencial para afrontar los tratamientos con energía. Por ello, la dieta de todo paciente debe incluir verduras, frutas, cereales, legumbres, pescados y carnes, preferiblemente blancas, en las proporciones adecuadas. Esta, además, debe ser baja en grasas y estar repartida en cinco tomas diarias con el objetivo de facilitar la digestión. La dieta mediterránea protege contra el cáncer de mama. Se caracteriza por el papel destacado de las frutas, verduras y el aceite de oliva, siendo una dieta rica en grasas monoinsaturadas y baja en grasas saturadas, haciendo que los tejidos sean...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Sofocos, sudores y palpitaciones Es lo más comentado por las mujeres en las consultas de menopausia. Su intensidad varía según cada persona, dependiendo de la capacidad que tiene su cuerpo para fabricar estrógenos y del propio estilo de vida. Se manifiestan unos golpes de calor, de día o de noche, acompañados de un enrojecimiento de la cara, el cuello y el pecho. Tienen una duración de uno a cuatro minutos, y su desaparición es tan brusca como su inicio. Hay mujeres que no los perciben y otras los sufren incluso más de cinco años después de la menopausia. Autocuidados Utilizar ropa de ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Se puede definir la drogodependencia como ?un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas? (Martín et al., 2003). El objetivo de la intervención terapéutica debe centrarse en educar, logrando así el desarrollo de rasgos que deriven en un férreo rechazo hacia el consumo de drogas. Con el suministro de ingredientes tales como los valores-creencias, autoestima y estilos de vida autónomo-saludables se arma al individuo para dar una respuesta adecuada a la presión...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Para afrontar este problema de salud pública, la Unión Europea (UE) puso en marcha en 1987 el programa ?Europa contra el cáncer?. Entre las iniciativas que surgieron de este programa destaca el encargo a un comité de expertos de la redacción de un código que sirviera como guía a todos los ciudadanos de la UE. Nació así, en 1987, la primera versión del Código Europeo Contra el Cáncer (CECC), aprobado en 1988. En 2014 se publicó la cuarta versión European Code Against Cancer: 12 ways to reduce your cancer risk (Tabla 4), basada en la evidencia científica disponible. Este nuevo...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El sistema linfático está formado por capilares linfáticos encargados de recoger el líquido intersticial que se forma por la circulación del plasma a través de la membrana capilar semipermeable y de verterlo a los vasos linfáticos, que en su recorrido se interpolan con los ganglios linfáticos. En la circulación del plasma, las moléculas de mayor tamaño, como las proteínas plasmáticas, quedan retenidas dentro de la luz capilar, lo que produce un efecto osmótico que tiende a mantener el volumen de líquido dentro del espacio capilar, con lo que el líquido sobrante fluye hacia el exterior en el espacio intersticial. El líquido sobrante...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Menopausia Es la etapa en la vida de la mujer que se establece después de la última menstruación y significa el final de su capacidad reproductora y el inicio del periodo postconcepcional. En muchas ocasiones, se utiliza la palabra menopausia como sinónimo del climaterio femenino, pero en realidad no indican lo mismo, es decir, la causa de menopausia o amenorrea fisiológica permanente es debida a la pérdida de la función folicular ovárica y, en consecuencia, aparece un largo periodo de involución de las funciones orgánicas y psicológicas llamado climaterio. La edad de aparición es diversa: aproximadamente, entre los 45 y los ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Durante la vida fértil de la mujer, los ovarios producen dos tipos de hormonas: estrógenos y progesterona, que, aparte de producir la ovulación y fabricar la capa endometrial en el útero, realizan importantes acciones en distintas partes o funciones del organismo: genitales, aparato reproductor, vejiga urinaria, piel, mamas, circulación sanguínea, corazón, huesos y estado emocional. Con la edad, la mujer sufre una actividad ovárica decreciente que hace disminuir la producción de estrógenos, originándose un declive hormonal y el inicio del climaterio. Cuando esto sucede, se producen las consiguientes alteraciones en las áreas neurológicas, somáticas y físicas antes descritas (Cuadro 1).
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama se han descrito multitud de factores de riesgo. Los más importantes, los que pueden variar de forma sustanciosa la incidencia de cáncer de mama, son factores difícilmente modificables como son los genéticos, los antecedentes personales de patología de mama, edad del primer hijo, etc. En los últimos años han aparecido nuevas evidencias sobre la importancia de factores modificables, como la dieta o el estilo de vida, que son aplicables tanto antes de que aparezca el cáncer como una vez aparecido para mejorar su pronóstico. Aunque individualmente los diferentes factores varían poco el riesgo, son factores no...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Embarazos no deseados La consecuencia biológica de la menopausia (perder la capacidad de procrear) cuestiona si verdaderamente existen los embarazos en la menopausia. En sentido literal, a la mujer menopáusica le es imposible quedar embarazada y tener hijos. No obstante, algunas mujeres a las que les ha faltado uno o varios periodos menstruales creen, erróneamente, que para ellas se ha acabado la procreación y continúan su actividad sexual sin ningún tipo de precaución. Al cabo del tiempo, la mujer queda sorprendida al comprobar que la amenorrea (falta de regla) no era consecuencia de la menopausia sino de un embarazo. Cabe aclarar, pues, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Con la edad, la mujer sufre una actividad ovárica decreciente que hace disminuir la producción de estrógenos, originándose un declive hormonal y el inicio del climaterio. Cuando esto sucede, se producen alteraciones en diversas áreas: neurológicas, somáticas y físicas.Entre los problemas de salud relacionados con la menopausia, los referidos con más frecuencia por las mujeres son los sofocos, los sudores y las palpitaciones, pero además se pueden producir importantes involuciones en la piel de los órganos genitales, problemas en los huesos, insomnio, cambios psicológicos y cambios en el peso y la tensión arterial. Para todos estos problemas es importante conocer...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El climaterio es un periodo fisiológico de la mujer tan importante, con tantos cambios y tan variados de una mujer a otra (apenas perceptibles en unos casos y con una sintomatología muy agresiva en otros), y de una duración tan variable que el programa de atención a la mujer le ha dedicado un subprograma específico. En todos los centros asistenciales, un profesional de la salud, generalmente una matrona, ofrece los llamados cursos de menopausia al grupo de población femenina que responde a los criterios de inclusión en ellos. Cabe destacar que, en general, las mujeres manifiestan una mejoría en la salud y...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La sexualidad humana no es solo un fenómeno biológico, sino que afecta a la totalidad de la persona. Es compleja la interrelación entre los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Así como la función sexual es la capacidad de una persona para dar y recibir placer sexual, el concepto sexual de uno mismo se relaciona con la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Este concepto incluye la imagen corporal y la evaluación de su cuerpo. Diversos estudios han identificado algunos factores que pueden influir en la adaptación sexual tras la mastectomía, como son la percepción que la mujer tiene acerca de...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La mayoría de ellas son poco frecuentes pero pueden aparecer: Hemorragias postoperatorias por lesión de los vasos axilares.Infección/dehiscencia de la incisión quirúrgica.Lesiones musculonerviosas por sección o compresiones (parestesias, disestesias, etc.).Seromas que pueden controlarse mediante el uso de drenajes y la aplicación de vendajes compresivos directamente en la zona de resección ganglionar e incisión quirúrgica.Linfedema de la extremidad superior en cirugía axilar con vaciamiento ganglionar. Hay que indicar que el linfedema es la complicación principal tras la mastectomía. El linfedema es la acumulación de linfa en los espacios intersticiales, principalmente en el tejido adiposo subcutáneo. Está causada por un defecto del sistema linfático...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI