Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    43 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación espontáneas y es potencialmente reversible.En ausencia de ventilación espontánea, aplicando maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, el método boca a boca es el más eficaz para sustituirla.Las compresiones se aplican en el centro del pecho con el talón de la mano.Se debe mantener una RCP básica hasta la llegada de equipos especializados en RCP avanzada.Los objetivos de la reanimación avanzada son mejorar la oxigenación del paciente y tratar la causa que originó el PCR.Para optimizar el flujo sanguíneo durante la RCP se utilizan dispositivos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Las disritmias se producen por una alteración en la formación del impulso o en la conducción en el corazón. Clasificación según el ritmo cardiaco Los mecanismos que causan alteraciones en la formación del impulso son (Tabla 1): Alteración de la automaticidad. La automaticidad excesiva puede causar extrasístoles, latidos prematuros y taquicardias. Una depresión de la misma puede dar lugar a bradicardias o latidos de escape.Actividad de postdespolarización y de disparo, con resultado de disparos repetidos ectópicos, consecutivos a la estimulación de un impulso anterior. Bradicardia sinusal Se produce por una depresión del automatismo y la frecuencia que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de signos de aspiración.Vía aérea permeable.Ausencia de lesiones en la epiglotis y la tráquea.Ausencia de quemaduras y fracturas.Ausencia de heridas, lesiones por presión en la comisura de los labios y la lengua.Mantenimiento de la temperatura corporal por encima de 36 °C.Ausencia o reducción progresiva de signos y síntomas de ansiedad/temor.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    PI: Deterioro del intercambio gaseoso asociado a la parada cardiorrespiratoria Prioridades Mantener el equilibrio ácido-base en niveles aceptables. Intervenciones NIC (7610) Análisis de laboratorio a pie de cama Actividades: Realizar el análisis a la cabecera del paciente en muestras recogidas en el momento adecuado.Seguir los procedimientos institucionales para la recogida de muestras, según corresponda.Poner en práctica precauciones universales al manipular las muestras.Informar sobre los resultados anormales o críticos al médico, según corresponda. (3140) Manejo de la vía aérea Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada, según proceda.Realizar aspiración orotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.Insertar vías aéreas artificiales, según corresponda. (1910) Manejo ácido ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Externos:Químicos (p. ej.: venenos, contaminantes, drogas, fármacos, alcohol, nicotina, conservantes, cosméticos, colorantes, etc.).Internos:Hipoxia tisular. Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191802) Evita factores de riesgo. Intervenciones NIC (3140) Manejo de las vías aéreas Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas.Insertar una vía aérea artificial.Realizar la aspiración endotraquel o nasotraqueal, según corresponda.Extraer cuerpos extraños con pinzas de Magill, si fuera necesario.Vigilar el estado ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las medidas terapéuticas se clasifican como: Clase I: opción terapéutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapéutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapéutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Recomendaciones del ERC para la resucitación de recién nacidos en el paritorio en 2015 No todos los recién nacidos (RN) requieren resucitación, pero algunas veces necesitan ayuda durante el proceso de transición postnatal.En RN sin compromiso, a término y pretérmino, se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde su expulsión completa. No hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo determinado para el pinzamiento del cordón en RN que requieran resucitación en el paritorio.Tras el parto, la temperatura de los RN sin asfixia debería mantenerse entre 36,5-37,5 ºC. Destaca este objetivo por su fuerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Recomendaciones añadidas en 2015 y 2017 a las Guías ERC y AHA anteriores Se recomienda la apertura de la vía aérea con la maniobra de elevación mandibular ante cualquier indicio de lesión cervical. Si esta maniobra no fuera efectiva, se inclinará ligeramente y de forma progresiva la cabeza del niño hacia atrás hasta conseguir la apertura El tiempo de duración de cada respiración será de alrededor de un segundo, tanto en menores como en mayores de 1 año, para coincidir con la práctica en adultosEn el reconocimiento de la parada cardiaca, los profesionales sanitarios han de ser capaces de detectar ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica o tromboembolismo pulmonar Es el tipo de embolia más frecuente en la práctica clínica. La gran mayoría de los tromboembolismos pulmonares tienen su origen en el sistema venoso de las extremidades inferiores. Los trombos venosos que causan obstrucción en el muslo y la pelvis son los responsables del 90% de todas las EP. La tríada de factores que predisponen para el desarrollo de trombos fueron descritos por Virchow y son: Hipercoagulabilidad: los factores que determinan el aumento de la coagulidad pueden ser hereditarios o adquiridos. Respecto a los primeros, los más importantes son la deficiencia de antitrombina III, factor S, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de pérdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos periféricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras pérdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cuestión del nombre está vinculada al país en el que se encuentran los precedentes de la manifestación anticipada de voluntades, Estados Unidos. La práctica de las voluntades anticipadas comienza en aquel país con los ?living will? a finales de los años setenta del pasado siglo, pero es a partir de la aprobación de la ley de autodeterminación del paciente (Patient Self-Determination Act), en 1991, cuando más se desarrolla su aplicación. Esta norma elevó el ?living will? al ámbito federal y estableció que una persona capaz goza de libertad, protegida constitucionalmente, para rechazar un tratamiento médico indeseado. Además, obligaba a...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desde 1960 se han venido creando sistemas de triaje, pero es a partir de 1990 cuando ha habido un desarrollo basado en evidencias científicas, logrando resultados en cuanto a validez, reproducibilidad y utilidad. Según la comunidad científica internacional, es recomendable utilizar los sistemas de triaje que se basan en escalas con cinco niveles de priorización, uniformes y estandarizadas, de ámbito nacional. Se ha demostrado que ayudan a mejorar la calidad de los servicios de urgencias hospitalarios y garantizan la accesibilidad a estos. Existen, a día de hoy, cinco escalas para adultos (Cuadro 1) que se emplean en diferentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos de riesgo. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia del seguimiento del tratamiento.(184221) Influencias de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. Intervenciones NIC (6540) ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticomiméticos son sustancias que tras su administración reproducen o imitan los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso simpático. Pueden actuar bien directamente, estimulando los receptores adrenérgicos, de forma indirecta, aumentando la liberación de noradrenalina en la terminación nerviosa, o por un mecanismo mixto. El efecto observado tras su administración dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe el fármaco. Se han descrito dos tipos de receptores adrenérgicos: alfa, que se subdividen a su vez en alfa1 y alfa2, y los receptores beta, que se diferencian en beta1 y beta2. ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    PI: Crisis colinérgicas o miasténicas asociadas con la medicación colinérgica Prioridades El profesional enfermero tendrá que prevenir o detectar precozmente la aparición de crisis colinérgicas o miasténicas. Intervenciones NIC (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.Preparar los medicamentos usando el equipo y las técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.Utilizar las órdenes, normas y procedimientos como guía del método adecuado de administración de medicamentos.Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI