Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las personas llevan a cabo acciones cotidianas que repercuten en sí mismas o en los más cercanos, encaminadas a mantener un funcionamiento satisfactorio independientemente de la situación de salud en la que se encuentren. Estas acciones reciben el nombre de cuidados. Orem (1993) conceptualiza estas acciones íntimas y cotidianas bajo la etiqueta de autocuidados. Es importante resaltar algunas definiciones del autocuidado: para Menéndez se trata de ?la realización de actividades orientadas a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad doméstico-familiar. Dichas actividades, en lo que respecta a los procesos de salud-enfermedad, integran la alimentación (incluyendo el amamantamiento),...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+, pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal y conducto colector. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Beneficios a corto plazo para la salud del niño Composición ideal El vaciamiento gástrico en los bebés lactantes amamantados es más rápido que en los que toman leche artificial. Por otro lado, los nutrientes contenidos en la leche materna se digieren y absorben mejor. Reduce el riesgo de infecciones La leche materna aporta factores de defensa (IgA secretora, lactoferrina, lisozima, macrófagos, polinucleares, linfocitos T), que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los bebés alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina. ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Los padres y madres en duelo aprecian todo contacto tras la muerte de su hijo o hija, y solicitan hablar con el médico que le atendió para comentar los hechos concretos de la muerte, pero lo que probablemente quieren es recibir el apoyo emocional de la enfermera/o, el sacerdote, el trabajador social u otro personal del hospital (Cuadro 7). Ayudar a las familias en la planificación de servicios religiosos o espirituales, o crear una caja de recuerdos, o haberles permitido sujetar la mano mientras muere su hijo, son acciones concretas que pueden ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Los profesionales en enfermería pediátrica atienden en su práctica a niños en diferentes ambientes y situaciones y esta atención se dirige tanto a ellos como a sus familias. La familia es un recurso importante para el menor y para la enfermera. Repercute de forma importante en el bienestar emocional del menor, de modo que como prestadores de cuidados es imperativo aprovechar sus fortalezas al mismo tiempo que se atienden sus necesidades. La familia tiene estructuras y funciones diversas que difieren en los distintos países y culturas. Esta rica variedad de las estructuras familiares es consecuencia de las opciones individuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos, además del efecto ansiolítico, posee otros efectos, como hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. La acción ansiolítica e hipnótica es una variación de la intensidad de la misma acción farmacológica, ya que las benzodiacepinas se comportan como ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a dosis superiores. Las benzodiacepinas son fármacos depresores del SNC que actúan uniéndose a receptores específicos (receptores benzodiacepínicos) y como consecuencia de esta unión se aumenta la afinidad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gammaaminobutírico) por su receptor específico situado en la membrana celular. Es decir, cuando la benzodiacepina se une a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Las primeras referencias al uso clínico del opio se remiten a los escritos de Teofrasto del siglo III a. C. La palabra opio deriva del griego y significa ?jugo?. Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, que a su vez se extrae de la amapola Papaver somniferum. Los médicos árabes ya conocían las aplicaciones del opio; en el siglo XVII, Sydenham destacó que ?de todos los remedios que se ha servido el Todopoderoso otorgar al hombre para aliviar sus sufrimientos ninguno es tan eficaz como el opio?. En 1806, Sertürner ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La segunda década del siglo XX supuso cambios significativos para el desarrollo de la enfermería. Fuera de España, en los países que habían intervenido en la Segunda Guerra Mundial, se produjo un despegue de la profesión y de la disciplina enfermera, promovido por el papel que las enfermeras habían desempeñado en la contienda y en la que se habían puesto de relieve los beneficios de unas enfermeras bien formadas y una enfermería estructurada. En España, un país aislado en el que no se permitía que las ideas del exterior influyeran y ni siquiera que se conocieran, los cambios en enfermería...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Cada una de las situaciones especiales anteriormente citadas requieren en general un conocimiento a priori de su estado nutricional, de sus hábitos alimentarios y actitudes, es decir, una información mucho más exhaustiva para poder analizar cuáles serán las posibles carencias y así efectuar las indicaciones pertinentes a cada caso y asesorar a la paciente correctamente. Adolescentes El embarazo en las adolescentes presenta, al mismo tiempo, riesgos elevados y problemas complejos. De hecho, suelen ser embarazos accidentales, no deseados, en futuras madres que, en general, no han terminado su crecimiento y que por ello se encuentran en una situación desfavorable, tanto médica ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Anatomía macroscópica El hueso es una forma especializada de tejido conectivo. Son elementos duros y resistentes que se articulan unos con otros para formar el esqueleto. El esqueleto humano se compone de 206 huesos, dispuestos de forma que soportan el peso del cuerpo y proporcionan, junto con el resto de estructura que forman este sistema, el movimiento, siendo estas las dos funciones principales del sistema locomotor. Por tanto, los huesos se distinguen en huesos largos (la longitud predomina sobre el resto de dimensiones como, por ejemplo, húmero, fémur, etc.), huesos planos (predomina la longitud y la anchura sobre el espesor como, ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Hay una serie de enfermedades de la unión neuromuscular que ocasionan pérdida de fuerza pura, es decir, alteraciones motoras sin alteraciones sensoriales. Entre estas alteraciones se pueden destacar la miastenia grave (MG) y el botulismo. La MG es una enfermedad neuromuscular, poco frecuente y que afecta a todas las razas por igual. Los datos epidemiológicos más destacables en la literatura médica estiman una tasa de incidencia de 0,4 casos por 100.000 habitantes, con una razón de prevalencia que oscila, según áreas geográficas, sobre 2-10 pacientes por 100.000 habitantes. Afecta más a mujeres entre 18-25 años (dos veces más) y a hombres...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Amenaza de parto prematuro Definición El parto prematuro (PP) es el parto que acontece entre la semana 23 y la 36 de amenorrea. La amenaza de parto prematuro (APP) es el desencadenamiento del proceso biológico que, abandonado a su evolución, puede derivar en parto prematuro. Los principales riesgos para el feto son: el distrés respiratorio, la hemorragia cerebral y la enterocolitis necrotizante, que será tanto más acusada cuanto más prematura sea la instauración del parto. Frecuencia Se conoce bien la frecuencia de los partos prematuros, que en este medio es de aproximadamente el 10%. No se conoce tan bien la frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Concepto. Factores etiológicos y contribuyentes El parto de riesgo es aquel que no se desarrolla dentro de los límites de la normalidad y que evoluciona hacia un resultado no deseado para la madre y/o su criatura. El riesgo obstétrico es toda característica que presenta la mujer o su entorno y que puede complicar el parto. Es habitual que aparezcan factores de riesgo asociados, que contribuyen o provocan que un parto se desvíe de la normalidad. Clasificación de los factores etiológicos y contribuyentes Factores maternos Enfermedades maternas. Las que tienen mayor repercusión en el parto pueden ser previas al embarazo (hipertensión arterial, diabetes pregestacional, ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    En este capítulo se han recogido los acontecimientos más significativos de la historia del nacimiento.Se plantea un posible escenario de la prehistoria, cuando el Homo sapiens se extiende por Europa como pueblo nómada hasta que, después de las glaciaciones, se establece con una estructura social más organizada en el norte de África.De los datos encontrados, merecen especial atención las distintas posiciones adoptadas para parir, aún vigentes en ciertas culturas primitivas y utilizadas por las mujeres, aunque con algunas variaciones, hasta principios del siglo XIX.De las comadronas, a lo largo de la historia, cabe destacar que son expertas empíricas, mujeres sabias...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Leyes del siglo XX que han modificado los estudios de matrona en España La formación de las matronas (primera mitad del siglo XX) En España los estudios de comadrona fueron regulados por un Real Decreto del 10 de agosto de 1904, como estudios independientes con una duración de dos años. El 25 de agosto de 1928 se validaron las Escuelas de Comadronas en centros hospitalarios especializados. La formación se realizaba en las facultades de Medicina o en las Casas de Maternidad, donde acreditaban la titulación de matronas y la inscripción y matriculación se hacían en las secretarías generales de dichas facultades. ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Como ya se ha dicho, la historia de la disciplina enfermera viene escribiéndose desde mediados del siglo pasado, de manera que a lo largo del mismo se ha producido un crecimiento exponencial de modelos y teorías de Enfermería. Estos han sido tratados en profundidad por Raile Alligood en Nursing Theorists and Their Work (2014) (la 8ª edición, de Martha Raile Alligod, fue traducida como Modelos y Teorías en Enfermería). Por tanto, en este apartado se tratarán algunos de los modelos y teorías más significativos por el momento en el que se desarrollaron, por su mayor utilización en el currículo docente...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI