Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    191 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El proceso de atención de enfermería se iniciará mediante la valoración para detectar sus necesidades, a fin de poder posteriormente elaborar un plan de cuidados, ejecutarlo y evaluarlo. El abordaje multidisciplinar y multidimensional que caracteriza a los cuidados paliativos no debe impedir la elaboración de diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfermeros referidos a muchos de estos síntomas se verán en diferentes capítulos de este libro, si bien, este capítulo se va a centrar en los más característicos, relacionados con los temas mencionados en el texto: calidad de vida relacionada con la dignidad y el sufrimiento y el afrontamiento de las familias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Patrón 7. Autopercepción y autoconcepto Diagnóstico (00146) Ansiedad Características definitorias: Bloqueo del pensamiento.Conciencia de los síntomas fisiológicos.Deterioro de la atención.Temor a consecuencias inespecíficas.Expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.Inquietud, nerviosismo y/o angustia.Insomnio.Impotencia creciente dolorosa.Aumento de la sudoración y/o la tensión.Tensión facial.Dolor abdominal. Factores relacionados: Amenaza de muerte.Amenaza para el autoconcepto.Amenaza para el estado de salud.Cambio en el estado de salud. Resultados NOC (1302) Afrontamiento de problemas Indicadores: (130201) Identifica patrones de superación eficaces.(130202) Identifica patrones de superación ineficaces.(130204) Refiere disminución de estrés.(130205) Verbaliza aceptación de la situación.(130208) Se adapta a los cambios en desarrollo.(130217) Refiere disminución de los sentimientos negativos.(130223) Obtiene ayuda de un profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del cáncer de mama, la quimioterapia es una de las indicaciones terapéuticas más utilizada. Consiste en el uso de fármacos capaces de destruir las células tumorales, para conseguir la reducción o desaparición de la enfermedad. En el tratamiento quimioterápico, el mecanismo de acción de los fármacos antineoplásicos o citostáticos consiste en actuar sobre la división celular de los tumores malignos. Esta división celular es continua y no tiene fases de reposo, lo que hace que las células tumorales sean más sensibles a los citostáticos. Los fármacos antineoplásicos pueden ser de origen natural, sintético o semisintético, y su diana terapéutica...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Específico para el tratamiento quirúrgico PI: Hemorragia Prioridades Contención de la hemorragia. Intervenciones NIC (1870) Cuidados del drenaje Actividades: Vigilancia de la cantidad y del tipo de drenado (seroso, hemático, serohemático y hematopurulento) y de la permeabilidad de los reservorios de los drenajes.Observar que los drenajes mantienen la aspiración:Vacío.Caída pasiva: valorar altura adecuada de los drenajes.En caso de sangrado continuo postquirúrgico y no controlado con otras medidas, será necesaria la revisión en quirófano de las distintas suturas. PI: Trombosis de colgajo Prioridades Reiniciar el flujo sanguíneo del colgajo. Intervenciones NIC (3583) Cuidados de la piel: zona del colgajo Actividades: Control del colgajo libre en la URPA realizando la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el déficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a través de un catéter arterial o venoso (Ver Apartado, ?Extracción de sangre de catéteres venosos y arteriales?). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomen­dable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    El VIH se ha encontrado, en mayor o menor medida, en la práctica totalidad de las secreciones y fluidos corporales, pero para que la transmisión pueda ocurrir y provocar una infección, se necesita una concentración mínima de virus que únicamente se alcanza en aquellos fluidos biológicos donde el VIH se encuentra más abundantemente, que son: Sangre.Semen.Leche materna.Secreciones vaginales. Existen tres modos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (Imagen 2): Relaciones sexuales, con penetración sin protección.Vía sangre y sus derivados: incluyendo el uso compartido de agujas, jeringuillas, cuchillas de afeitar u objetos contaminados, y la transfusión de sangre o derivados sanguíneos que...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00018) Incontinencia urinaria refleja Características definitorias: Falta de sensación de micción.Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Factores relacionados: Lesión tisular.Deterioro neurológico por encima del centro pontino y centro sacro de la micción. Resultados NOC (0502) Continencia urinaria Indicadores: (050201) Reconoce la urgencia miccional.(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia.(050207) Pérdidas de orina entre micciones.(050209) Vacía la vejiga completamente. Intervenciones NIC (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria Actividades: Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).Proporcionar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Características definitorias: Procedimientos invasivos e inserción de dispositivo para la motorización de la PIC. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce los factores de riesgo personales de infección.(192402) Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.(192415) Practica la higiene de las manos. (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud.(190803) Coteja los riesgos percibidos. Intervenciones NIC (6540) Control de la infección Actividades: Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados al paciente.Poner en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo, pudiendo ser localizado o generalizado y tener un origen primario o secundario. Su tasa de mortalidad es elevada (20-60%) a pesar del avance del tratamiento antibiótico, siendo las de mayor gravedad las producidas después de intervenciones quirúrgicas abdominales y pélvicas, tanto en pacientes de edad avanzada como ante la presencia de contaminación fecal por perforación o dehiscencias de suturas intestinales (colon, principalmente). Clasificación Las peritonitis primarias son raras y están causadas por la llegada al peritoneo de gérmenes vía hematógena o desde los órganos genitales. En los pacientes cirróticos (21%) se produce una peritonitis por infección ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    El amplio uso de la ecografía abdominal ha puesto de manifiesto que la litiasis biliar es una enfermedad muy común en el ámbito sanitario español. Se calcula que entre el 10-20% de la población la presenta, aunque a menudo es asintomática. Existen, sin embargo, importantes diferencias por edad y sexo. Es más prevalente en personas de más de 40 años y en todas las edades, pero sobre todo en las poblaciones más jóvenes, es mucho más habitual en mujeres que en hombres. La colecistitis aguda es una complicación de la colelitiasis y ocurre en un pequeño porcentaje de pacientes que padecen...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Bacteriuria asintomática No se aconseja hacer tratamiento alguno, salvo en mujeres embarazadas, pacientes con diabetes, inmunodeprimidos o antes de realizar una intervención urológica. Cistitis El tratamiento se efectúa mediante la administración de antibióticos (en función del germen identificado o sospechado): En la mujer (no embarazada) existen varias pautas posibles. La elección de una u otra dependerá de criterios clínicos y empíricos. Las pautas actualmente recomendadas son:Un día (monodosis): fosfomicina (3 g) o amoxicilina (3 g).Tres días: hay diversos antibióticos posibles: cotrimoxazol (160/800 mg/12 h), amoxicilina/ácido clavulánico (500/125 mg/8 h), norfloxacino (40 mg/12 h) u otras fluoroquinolonas. También pueden usarse cefalosporinas.Siete días: nitrofurantoína ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona periférica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Fisiopatología Las causas que provocan los signos y los síntomas más comunes del abdomen agudo se corresponden con las del dolor abdominal, ya que este es síntoma fundamental del que derivarán casi siempre los otros que se suelen acompañar. El dolor abdominal es un síntoma guía en la clínica gastroenterológica y, dado su carácter subjetivo, en su valoración se tendrán en cuenta factores como el nivel cultural, la personalidad del paciente y su estado de consciencia. Tipos de estímulos dolorosos Distensión o estiramiento Su origen puede ser la distensión de una víscera hueca, contracciones vigorosas del músculo liso, estiramiento o tracción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Es todo bloqueo producido entre los riñones (cálices renales) y la abertura uretral (tracto urinario externo), que impide la normal excreción de la orina. Es la obstrucción del flujo de la orina, el consecuente estasis e incremento de la presión de las vías urinarias. Etiopatogenia Se pueden considerar causas de la obstrucción urinaria las siguientes: Mecánicas:Congénitas:Uréter: estrechez en la unión ureteropélvica, estrechez en la unión ureterovesical, ureterocele y uréter retrocavo.Salida de la vejiga: obstrucción del cuello vesical, ureterocele, etc.Uretra: disfunción de las válvulas uretrales posteriores y/o anteriores, constricción, estenosis del meato, fimosis, etc.Defectos intrínsecos adquiridos:Uréter: cálculos, inflamación, traumatismo papilar, procesos tumorales, presencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Las anomalías intestinales son múltiples y variadas, encontrando un estado patológico de la pared colónica que con el nombre de enfermedad diverticular será motivo de diversas afecciones de este órgano: enfermedad prediverticular, diverticulosis y diverticulitis, tres estados patológicos dentro del término antes referido. La enfermedad diverticular parece ser progresiva, es decir, primero aparece la enfermedad prediverticular (alteraciones de la musculatura de la pared y de la presión intraluminal), luego diverticulosis (aparición de divertículos, asintomáticos, siendo casi siempre hallazgos casuales durante exploraciones) y, finalmente, diverticulitis (inflamación, perforación del saco diverticular, abscesificación e, incluso, peritonitis difusa). Es, pues, un proceso con una amplia...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La última causa que desencadena la proliferación tumoral se desconoce. Todos los estudios epidemiológicos coinciden en una tendencia estadísticamente significativa entre el riesgo de tumoración maligna de piel y la exposición solar (laboral o recreativa), así como una acumulación de sol a lo largo de la vida. Todos los estudios apuntan que los tumores de piel son más habituales entre las personas, cuya piel es más blanca, que han estado expuestas a rayos solares desde la infancia y que tienen un elevado número de nevus melanocíticos en un área cutánea determinada. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Hipernefroma Tumor maligno que se origina en las células que forman el tubo contorneado proximal, lo mismo que su análogo benigno el adenoma renal. Se denomina hipernefroma al cáncer de células renales, también conocido como adenocarcinoma renal, que si se diagnostica de manera precoz o si se comienza el tratamiento cuando está localizado todavía en el riñón y el tejido circundante intermedio, puede llegar a curarse. Por tanto, se puede indicar que la probabilidad de curación está relacionada de manera directa con el grado de diseminación del tumor o estadio del mismo. Se presentan dos tipos celulares principales: claras y granulares (sarcomatoides). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente indica el motivo o síntoma principal que le dirige a solicitar atención sanitaria. Es importante registrar todas las características del síntoma referido, cómo se inició, circunstancias que lo provocaron y actitud desde que comenzaron los síntomas.Es importante conocer si alguna persona de su entorno cercano (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) ha experimentado la misma sintomatología en el mismo periodo.El paciente puede referir la práctica de hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de drogas, alcoholismo, etc.) y otros hábitos alimenticios como consumo de bebidas estimulantes (café, té, refrescos de cola, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    Concepto Las glándulas salivales se encuentran repartidas por toda la cavidad bucal produciendo la saliva. La saliva es un líquido claro, inodoro y algo espumoso, que humedece, lubrica y colabora en la limpieza de la boca. Tiene una importante función gustativa, en el lenguaje hablado, en la formación del bolo alimenticio y en la digestión inicial de los hidratos de carbono. Su pH varía entre 6,4-7 y contiene agua, sustancias orgánicas e inorgánicas: Componentes orgánicos:Transferidos desde la sangre: glucosa, ácido úrico, ácido láctico, amilasa y algunas vitaminas.Proteínas formadas en las células parenquimatosas de las glándulas: mucina, ptialina y lisozima.Componentes inorgánicos:Sales: cloruros, carbonatos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI