Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    270 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Durante la década de 1980 tiene lugar una auténtica reforma sanitaria, produciéndose en los primeros años importantes debates sobre el modelo sanitario, marcados por un fuerte contenido ideológico. Los referentes que fueron adoptados, inscritos en las recomendaciones emanadas de la OMS, dieron gran relevancia al desarrollo de la Atención Primaria de Salud. Las modificaciones que se produjeron en la atención a la salud fueron propiciadas por cambios legislativos, estructurales y de organización, representando un reto para los diferentes profesionales de la salud, aspectos que se contemplarán a continuación. Aspectos legislativos de la reforma sanitaria La reforma sanitaria propiamente dicha se inicia con ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Como ha podido observarse a través del estudio demográfico de la comunidad, esta se subdivide en grupos menores de personas asociadas por diversas razones (edad, sexo, intereses, aficiones, etc.) que se interrelacionan de forma variada y combinada entre ellas mismas. Para la profesión enfermera, la comunidad, los grupos, la familia y los individuos, en su vertiente de salud, son sujeto y objeto de su intervención y sus cuidados, por lo que necesita del conocimiento de los grupos para saber cómo son las personas en este entorno y cómo influyen estos en sus conductas, comportamientos y estilos de vida. Para empezar a conocer...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El origen y evolución de los centros de salud vienen marcados por la Conferencia de Alma-Ata (1978).Los centros modernos, como responsables de la Atención Primaria, se crearon a finales de la década de 1970. En España se institucionalizaron, en 1984, con el Real Decreto sobre estructuras básicas de salud, que precedió a la Ley General de Sanidad, de 1986.Hoy se concibe el centro de salud como la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una Atención Primaria de salud coordinada globalmente, integral, permanente y continuada, y con base en el trabajo de equipo de los profesionales sanitarios y...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El VIH se ha encontrado, en mayor o menor medida, en la práctica totalidad de las secreciones y fluidos corporales, pero para que la transmisión pueda ocurrir y provocar una infección, se necesita una concentración mínima de virus que únicamente se alcanza en aquellos fluidos biológicos donde el VIH se encuentra más abundantemente, que son: Sangre.Semen.Leche materna.Secreciones vaginales. Existen tres modos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (Imagen 2): Relaciones sexuales, con penetración sin protección.Vía sangre y sus derivados: incluyendo el uso compartido de agujas, jeringuillas, cuchillas de afeitar u objetos contaminados, y la transfusión de sangre o derivados sanguíneos que...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar. Existen dos modalidades principales en el tratamiento y ambas pueden combinarse: Local: cirugía y radioterapia.Sistémico: quimioterapia, tratamiento hormonal e inmunoterapia. El objetivo principal es conseguir el máximo control locorregional y sistémico de la enfermedad neoplásica, garantizar la máxima supervivencia con la mínima mutilación y una limitada agresividad terapéutica. Cirugía El tratamiento quirúrgico local suele ser el primer tiempo terapéutico de esta enfermedad y coincide, habitualmente, con el diagnóstico histológico definitivo. La finalidad del tratamiento quirúrgico es erradicar el tumor primario y su posible extensión regional, básicamente axilar. Técnicamente, se dispone de dos opciones de tratamiento quirúrgico: ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Junto a la dispepsia funcional, el síndrome de intestino irritable (SII) es el trastorno funcional más frecuente de la patología digestiva. Hasta hace poco se denominaba colon irritable y se caracteriza por dolor abdominal, cambios del hábito intestinal que puede tener predominio de diarrea o de estreñimiento y a veces alternancia de estreñimiento-diarrea. Como al parecer el calificativo de colon irritable era muy restrictivo, con el tiempo pasó a denominarse SII y hay quien propone términos más amplios como síndrome del tubo irritable o de la fibra lisa irritable. Es un trastorno funcional, es decir, se compone de un conjunto de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Importancia del diagnóstico del tipo de incontinencia Durante años, el tratamiento de la incontinencia urinaria y de otras disfunciones uroginecológicas, como la incontinencia fecal y los prolapsos, se ha centrado fundamentalmente en la cirugía y, en ocasiones, en mujeres mayores se optaba por cerrar la vagina, por falta de conocimientos adecuados para solucionar la afección. Actualmente, el concepto de la corrección quirúrgica ha cambiado. El objetivo es restablecer las relaciones normales entre las vísceras para permitir un control adecuado de sus funciones fisiológicas y una actividad sexual coital normal. Sin embargo, sin un diagnóstico preciso sobre el tipo de incontinencia, difícilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El cáncer hepático puede ser de origen primario (carcinoma hepatocelular) o ser metastásico. Los tumores de pulmón, mama, estómago, colon, páncreas, riñón, vejiga y piel son los que con más frecuencia metastatizan en el hígado. El carcinoma hepatocelular primario es una neoplasia frecuente, con predominio en el sexo masculino (relación hombre/mujer entre 8/1-2/1) y una incidencia de 250.000-1.200.000 casos nuevos al año en el mundo, aunque con mucha variación geográfica (España es un área de incidencia intermedia). Su aparición es más común a partir de los 60 años de edad. En la mayoría de los casos el tumor se desarrolla sobre...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La obesidad es la alteración metabólica más común en los países desarrollados.Se considera actualmente un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipemia y en el desarrollo de algunas neoplasias.El tratamiento ha de ser individualizado, basado fundamentalmente en el control dietético, adquisición de una dieta saludable y acompañado de una psicoterapia conductual encaminada a conseguir el cambio de los estilos de vida.El ejercicio físico es esencial para incrementar el gasto energético diario.Los fármacos son eficaces, acompañados siempre de una dieta hipocalórica y evitando el sedentarismo, pero con efectos secundarios relevantes.La cirugía bariátrica se limita...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario, especialmente a nivel de la Atención Primaria, tiene un papel clave en cuanto a la prevención y el control de las ITS y el VIH, tanto desde el punto de vista del diagnóstico precoz y tratamiento, como de la prevención primaria y secundaria de estas infecciones. Según la OMS, algunos de los elementos clave para la prevención y el control del VIH y las ITS consisten en promover las conductas sexuales saludables y la protección mediante el uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales, así como ofrecer una atención eficaz y accesible para aquellas personas que...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Los signos y síntomas que hacen que el paciente busque ayuda varían extensamente y pueden referirse a fatiga, depresión, pérdida de interés por su entorno, etc.El paciente referirá una ganancia de peso gradual durante años. Suele aparecer en personas entre 45-55 años.Puede manifestar una historia de episodios fracasados de dietas adelgazantes.Es posible que la persona esté en tratamiento por HTA, DM, hiperlipidemia o cardiopatía isquémica.Puede tener factores de riesgo asociados, como hipercolesterolemia, vida sedentaria, antecedentes familiares, etc. Patrón nutricional-metabólico Es probable que relate ingesta hipercalórica.Puede referir como razones para la sobreingesta, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al menos cuatro grupos de factores influyen en el desarrollo de la DM: inmunitarios, genéticos, microbiológicos y metabólicos. Factores inmunológicos Los factores inmunológicos tienen relación con la DM1. La acción de ciertos agentes ambientales sobre un individuo genéticamente susceptible produce insulitis y la modificación antigénica de las células ß del páncreas, con lo que se activa un proceso autoinmunitario que destruye de forma progresiva estas células y reduce la reserva de insulina. La destrucción autoinmunitaria de los islotes no progresa siempre de manera uniforme, sino que puede evolucionar con periodos de actividad y de remisión temporal. Es necesario que la masa ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Desde mediados del siglo pasado se conocen varios estudios sobre la respuesta sexual. Havelok Ellis hace la primera descripción en 1906 y propone un modelo de dos fases: ?tumescencia?, que supone la acumulación de la energía sexual durante la excitación, y ?detumescencia?, en la que se libera dicha energía en el momento del clímax, tanto en el hombre como en la mujer. Para Ellis, ese proceso sexual esencial es comparable a cualquier suceso físico en el que la energía se almacena y luego se consume. Wilhelm Reich, en su obra La función del orgasmo (1933), realiza una de las descripciones más...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. Evolución de los métodos de preparación al parto Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Una vez presentados los conceptos y clasificaciones más o menos aceptadas de forma genérica, cabría preguntarse: Cómo detectar el problema.Qué sistemas de prevención se pueden realizar.Qué intervenciones en situaciones de maltrato hay que llevar a cabo. Cómo detectar el problema Desde el campo de las profesiones sanitarias se debe tener una formación exhaustiva sobre los indicadores que hagan pensar que se está ante la presencia de una persona maltratada. Para ello existen algunos cuestionarios simples y directos, aun si los signos están ausentes, en los que se pregunta de una manera no judicial ni amenazadora, lo que incrementa la posibilidad de obtener ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las consecuencias que el maltrato puede generar en el mayor no están suficientemente estudiadas ni cuantificadas, por las mismas razones que se vienen manejando en los apartados anteriores de este capítulo. Según los estudios existentes, entre las más importantes consecuencias figuran: Daños permanentes como consecuencia de lesiones físicas.Consecuencias psicopatológicas.Muerte. Además, se han encontrado otras consecuencias que tienen que ver directa o indirectamente con las anteriores, como son el deterioro acelerado del sistema inmunitario y trastornos con la alimentación. De forma genérica, las consecuencias y los costes financieros y humanos se estiman considerables. Los costes directos son los relacionados con la prevención y las intervenciones,...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La revisión de diferentes bases de investigación médica pone de manifiesto que existen artículos e investigaciones que estudian en general los aspectos psicológicos de la percepción del dolor. En todos ellos existe un cierto acuerdo en que la percepción, la expresión y la reacción al dolor están influenciados por variables genéticas, de desarrollo, familiares, psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, el dolor, además de ser una experiencia biológica, es también una vivencia moldeada por todos estos aspectos que configuran una forma de percibirlo e interpretarlo. Los factores psicológicos suelen ser factores situacionales y/o emocionales. Como consecuencia, la comprensión del dolor requiere...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En el ámbito asistencial hay autores que consideran que se puede utilizar el juego como un instrumento muy importante de conocimiento (diagnóstico-terapia), pues tiene la ventaja de que el niño mientras juega, se expresa con total libertad sin darse cuenta de que está siendo sometido a una prueba médica, actuando con espontaneidad y abstrayéndose de la realidad que le rodea, que es ajena a la suya. Por este motivo, el juego será un elemento eficaz para el diagnóstico, tratamiento y alivio de múltiples problemas. El poder benéfico del juego, posiblemente, podría tener su origen y, por tanto, fundamentarse, teniendo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI