Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    154 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los momentos iniciales de la entrevista son cruciales para el desarrollo de la misma, por lo tanto, el profesional enfermero debe prestar un gran interés a la hora de contactar con el paciente, conocerle y sondear cuáles serán sus posibles reacciones. Conectar con el enfermo supone alcanzar un clima idóneo para que el proceso asistencial sea adecuado, por lo que también es necesario recalcar que debe huirse de entender la entrevista como un mero proceso de recogida de datos. Existen distintos medios para conseguir conectar con el paciente. Algunos son verbales y muchos de ellos no lo son, pero todos coinciden...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Las causas de la amputación son varias: Enfermedades vasculares periféricas.Traumatismos y sus secuelas.Tumores malignos.Infecciones.Deformidades y parálisis.Malformaciones congénitas. Las amputaciones se pueden clasificar según el tipo: Mayores:Requieren de órtesis.Amputación supramaleolar (pie diabético).Amputación infracondilea.Amputación supracondilea.Menores:Se limitan al pie.Permiten al paciente permanecer autónomo.Requieren de modificaciones en el calzado.Amputación digital, transfalángica y transmetatarsiana.Amputación atípica. Según la extremidad afectada existen distintos niveles: Muslo. Longitud ideal del muñón: 25-30 cm desde el trocánter mayor.Pierna. Longitud ideal: 12-15 cm desde el borde anterior de la meseta tibial.Brazo. Longitud óptima: 20 cm desde la punta del acromion.Antebrazo. Longitud ideal: 18 cm desde el olécranon. La amputación ha de practicarse al nivel más adecuado a...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Isquemia arterial aguda El síndrome de isquemia arterial aguda es el establecido por la interrupción del aporte sanguíneo a una determinada región del organismo a consecuencia de la obstrucción súbita de la arteria que lo irriga. Son varias las causas que pueden originarlo, pero entre ellas cabe destacar fundamentalmente (Tabla 1): Embolia. Consiste en la oclusión brusca de una arteria sana por material embólico procedente de territorios más distantes. El origen más frecuente de estos émbolos suele estar en el corazón (cardiopatía arteriosclerótica o reumática) y en la pared arterial enferma (aneurisma).Trombosis arterial aguda. Presupone la existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Dada la elevada prevalencia de la enfermedad, sobre todo entre poblaciones de edad avanzada, es habitual encontrar en la práctica clínica diaria pacientes que demandan una atención adecuada a sus necesidades, donde un equipo constituido por un médico, una enfermera/o con formación en educación en diabetes, especialistas que atiendan posibles complicaciones, psicólogos y trabajadores sociales se integren para ofrecer la mejor calidad asistencial posible. Como en cualquier otro caso, debe recogerse en forma de historia clínica los antecedentes personales y familiares del paciente, la medicación que toma o que se le ha prescrito en el pasado, así como la realización de...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Las complicaciones potenciales más comunes son: hipoglucemia, cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, arteriosclerosis, nefropatía diabética, retinopatía diabética, neuropatía diabética y pie diabético (Ver Apartado, ?Complicaciones de la diabetes mellitus?). PI: Hipoglucemia Prioridades Conocimiento del manejo de la hipoglucemia. Intervenciones NIC (2130) Manejo de la hipoglucemia Actividades: Identificar los signos y los síntomas de la hipoglucemia y monitorizarlos (temblores, diaforesis, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, piel sudorosa, aturdimiento, náuseas, cefalea, fatiga, somnolencia, sensación de desmayo, visión borrosa, pesadillas, parestesias, dificultad de concentración, incoordinación, cambios de conducta, crisis comiciales, etc.).Administrar hidratos de carbono simples, si está indicado, e indicarle al paciente que ha de disponer ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La clínica habitual de cualquier tipo de diabetes viene dada por los efectos de la hiperglucemia mantenida. Los síntomas fundamentales son: Poliuria: aumento del número de micciones. Es debida a que valores de glucosa plasmática elevados generan un incremento del filtrado de glucosa en orina, que arrastra agua por mecanismos osmóticos. La poliuria suele ser de predominio nocturno, denominándose nicturia.Polidipsia: incremento en la ingesta de agua.Polifagia: aumento de las ingestas, con mayor predisposición hacia la ingesta de alimentos dulces.Pérdida de peso.Otras manifestaciones pueden ser: visión borrosa, por cambios osmóticos que afectan al cristalino y humor acuoso, y tendencia a padecer infecciones...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La osteomielitis (OM) se define como la inflamación ósea de origen infeccioso que puede afectar a todas las estructuras del hueso: médula, corteza, periostio, vasos sanguíneos, nervios y epífisis. Puede ser una complicación de cualquier infección general, pero a menudo es un único foco infeccioso que se manifiesta de forma aparentemente primaria. La infección se ubica de elección en la metáfisis, donde producirá una lentificación del flujo sanguíneo y permitirá la anidación del germen. Hay un compromiso vascular de mayor o menor magnitud, cuya consecuencia es la necrosis ósea o secuestro. El secuestro es un fragmento necrosado de hueso separado...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Actualmente existen evidencias claras de que la cura húmeda (la que mantiene o promueve la humedad intrínseca de la lesión, como la realizada por medio de hidrogeles en apósito o parches) es preferible a la cura seca. Se considera cura seca a la realizada con gasa seca o mojada, con utilización de pomadas. Los pasos a seguir durante la cura de las UPP han sido estandarizados por numerosas asociaciones y grupos profesionales, corroborados por la evidencia científica y plasmados en los protocolos de muchos hospitales. Sin embargo, existe una gran discrepancia en el abordaje y tratamiento de las mismas por parte...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Forman parte de la flora normal del ser humano, principalmente del tracto respiratorio superior, tubo digestivo y urogenital. También se encuentran en la piel, aunque en menor proporción. Bacilos gram negativos El género Bacteroides está constituido por bacilos pleomórficos, capsulados, inmóviles, bastante resistentes al oxígeno que son el principal componente de la flora colorrectal. Son las bacterias anaerobias más aisladas en clínica y las que tienen mayor resistencia a los antimicrobianos (alto porcentaje de resistencia a clindamicina y cefoxitina). Las especies más relevantes son: B. fragilis, B. thetaiotaomicron, B. vulgatus, B. ovatus, B. uniformis y B. eggerthii. Las especies del género Prevotella ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El género Clostridium está formado por un grupo heterogéneo de bacilos gram positivos, pleomórficos y muy difundidos en la naturaleza. Forman parte de la flora normal del ser humano y de muchas especies animales. Son anaerobios estrictos (algunas especies son aerotolerantes). La mayoría de las especies son móviles. Pueden producir cuadros relacionados con la producción de toxinas: C. tetani, C. botulinum, C. perfringens, C. difficile, etc. Son infecciones específicas de origen generalmente exógeno. Las bacterias resisten en el ambiente en forma de esporas hasta que aparece la vía de entrada adecuada. También existen otros que producen infecciones inespecíficas, no relacionadas...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus (DM) es el trastorno metabólico más común en el ser humano, constituyendo una de las principales causas de morbimortalidad y con mayores repercusiones económicas y sociales. Se caracteriza por los cambios degenerativos vasculares que afectan a todos los sistemas corporales, en especial al sistema cardiovascular, renal y ocular, y predisponen al paciente a las infecciones, ulceraciones y gangrenas, particularmente de los pies. La diabetes produce, por tanto, un gran impacto en la calidad de vida de un individuo a causa de sus complicaciones, tanto agudas (hipoglucemia, cetoacidosis y el síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico) como crónicas (ateriosclerosis,...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Existe un gran número de apósitos en el mercado, muchos de ellos mixtos y de nueva generación (Anexo 3). Se ha realizado una clasificación completa y sencilla, donde tengan cabida todos ellos y se ha obviado, sin embargo, la utilización preferente de los mismos, ya que depende de las casas comerciales y de los propios profesionales y también del tiempo de permanencia del paciente, pues dicha elección es ante todo un criterio enfermero del profesional que realiza la cura. De todas las clasificaciones se ha elegido una que ha sido modificada, a fin de resumir y simplificar la extensa oferta que...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Complicaciones agudas Hipoglucemia Es la emergencia metabólica más habitual y más grave en este tipo de pacientes, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y en los que utilizan insulina o medicamentos hipoglucemiantes para su control. Aparece en el 90% de los pacientes con DM1 y más de la mitad de estos llegan a tener episodios graves, en especial cuando usan un tratamiento intensivo de insulina (más de dos aplicaciones al día) o bombas de infusión continua de insulina. La mayoría de los episodios se presentan durante el sueño nocturno y, por tanto, son difíciles de identificar por los pacientes. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Las recomendaciones generales se pueden agrupar en los siguientes apartados: Necesidades energéticas El cálculo de las kilocalorías necesarias tiene como objetivo conseguir o mantener el peso ideal o razonable, entendido como un peso alcanzable que puede ser mantenido a corto y largo plazo. No es el ideal pero sí el más realista. Debe ajustarse a las necesidades del paciente diabético según su edad, su peso y su actividad física. Los pacientes con diabetes tipo 2, obesos y sedentarios requieren una dieta baja en kilocalorías, para lo que tienen que reducir entre 400-600 kcal/día las necesidades calculadas. En estos pacientes la pérdida de ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención.Verbalización de la dificultad con la regulación e integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos o la prevención de complicaciones.Expresar deseo por manejar el tratamiento de la enfermedad y prevención de secuelas. Factores relacionados: Percepción de beneficios.Déficit de conocimientos.Patrones familiares de cuidados de la salud. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030704) Ajusta la dosis de forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Una fórmula enteral es toda mezcla definida de nutrientes que utilizada como única fuente alimentaria es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales. En la actualidad existe en el mercado una extensa gama de fórmulas y preparados comerciales acordes con los conocimientos de NE que ocupan un amplio espectro, desde mezclas a base de alimentos naturales homogeneizados hasta otras altamente sofisticadas a base de nutrientes en su forma hidrolizada o elemental. Los criterios de selección de la fórmula se resumen en la Tabla 8. Características galénicas y físico-químicas Solubilidad. Las mezclas deben ser perfectamente solubles y dispersables ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La dieta del paciente diabético no debe consistir en un conjunto de normas rígidas que conviertan la comida en algo monótono y poco apetitoso. Debe ser como un estilo de alimentarse, cuantificado y bien repartido en el tiempo, más que un conjunto de prohibiciones. Salvo un limitado grupo de alimentos, el paciente con diabetes mellitus puede comer de todo, lo importante es la regularidad en el horario, la cantidad que tome y su reparto a lo largo del día.El éxito del tratamiento depende de la actitud, conocimientos y capacidad del profesional de la salud para motivar al paciente a cumplir...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Puestos a diseñar la dieta del paciente diabético, se seguirán las recomendaciones dadas en anteriores capítulos en cuanto a necesidades energéticas, de nutrientes, calidad de los mismos y reparto porcentual. Todo ello relacionado con el sexo, la edad, la actividad física, el estado nutricional y la presencia o no de enfermedad. La finalidad será conseguir o mantener el peso ideal o razonable, favorecer el desarrollo y crecimiento normal en niños, corregir o prevenir alguna deficiencia, mejorar la salud y prevenir o retrasar las complicaciones a largo plazo de la diabetes. Al paciente hay que hablarle de gramos de alimentos, de...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Aplicación de una venda en diferentes partes del cuerpo con la finalidad de proporcionar soporte, inmovilizar o realizar compresión sobre una zona determinada. Indicaciones de los vendajes Sujeción de férulas.Inmovilización de lesiones tales como fracturas no desplazadas, luxaciones, desgarros musculares, etc.Tratamiento o prevención de hemorragias y hematomas.Tratamiento o prevención de edemas. Clasificación Atendiendo a la función que desempeñan Vendaje blando o de contención: usado para cura de heridas (quemaduras, suturas), sujeción de apósitos y tras una cirugía como medida de contención.Vendaje compresivo: se usa para ejercer una presión continua y uniforme sobre una determinada parte del cuerpo (generalmente extremidades); se aplica en ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: El paciente ha alcanzado el máximo nivel de movilidad que la patología y su evolución permitan.Tiene habilidad en el manejo de los dispositivos de ayuda (bastones, andador, etc.) y ha logrado el máximo de independencia en la realización de acciones de autocuidado.La familia conoce las técnicas para cubrir las necesidades de autocuidado del paciente.El paciente mantiene o ha recuperado la integridad de la piel.La familia demuestra habilidades en los cuidados de la piel y en la prevención de riesgo de alteración cutánea. Guía de mantenimiento de la salud Documentar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El desarrollo normal en el niño depende de varios factores (integridad del sistema nervioso periférico y central, normalidad del tono muscular, presencia e integración posterior de los reflejos primitivos, desarrollo de los reflejos posturales y de enderezamiento, entre otros) y su valoración se realiza en la consulta pediátrica por el médico y la enfermera/o de Atención Primaria durante los años de crecimiento. Los objetivos del desarrollo normal se dividen en cuatro apartados: desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, adaptativo-social y lenguaje. Se han cuantificado los promedios y los límites de edades en las que los lactantes normales adquieren los ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El nacimiento comienza con las contracciones que empujan al feto hacia el exterior. Si el embarazo, como el desarrollo del feto, ha ido bien, el parto puede ser sencillo y rápido. Aproximadamente hacia el día 266 después de la concepción, el cerebro fetal envía señales para la liberación de algunas hormonas, que pasan al torrente sanguíneo de la madre, y comienza el ?trabajo de parto?, que es una de las principales preocupaciones de las mujeres embarazadas, sobre todo de las primerizas. El nacimiento Aunque existen excepciones, un parto tiene una duración media de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Transcurridas las primeras 24 horas de vida, se realizará una valoración completa del RN para comprobar que la adaptación ha sido del todo correcta. Características físicas A través del examen somatométrico se valorará peso, longitud y perímetro craneal, traspasando los valores obtenidos a las curvas de crecimiento adecuadas al lugar de nacimiento. El peso permite valorar el estado nutricional del RN, sus oscilaciones darán a conocer si el RN está siendo alimentado de forma correcta e incluso pueden orientar al profesional a la hora de descartar posibles enfermedades. Es fisiológica una pérdida de peso después del nacimiento de hasta un 10% y ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El tratamiento de la diabetes está basado en cuatro pilares fundamentales, dieta, ejercicio, medicación y educación diabetológica, para conseguir los siguientes objetivos: Estabilizar las cifras de glucemia para evitar la hiper o hipoglucemia.Conseguir un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético.Mantener una adecuada concentración de insulina.Implicar al paciente para que pueda controlar su enfermedad y mantenga una buena calidad de vida. Tratamiento nutricional Constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento. La influencia de los alimentos sobre la glucemia tiene tal trascendencia que, en ocasiones, es la única terapia necesaria. Necesidades energéticas Las recomendaciones actuales para la ingesta ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00018) Incontinencia urinaria refleja Características definitorias: Falta de sensación de micción.Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Factores relacionados: Lesión tisular.Deterioro neurológico por encima del centro pontino y centro sacro de la micción. Resultados NOC (0502) Continencia urinaria Indicadores: (050201) Reconoce la urgencia miccional.(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia.(050207) Pérdidas de orina entre micciones.(050209) Vacía la vejiga completamente. Intervenciones NIC (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria Actividades: Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).Proporcionar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Existen varios sistemas comercializados como, por ejemplo, Turbuhaler®, Accuhaler®, Handihaler®, Twisthaler® y Novolizer®. Instrucciones de uso Turbuhaler® Ponerse de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica.Retirar la tapa que cubre el inhalador, manteniéndolo en posición vertical.Girar la base primero hacia la derecha y, a continuación, hacia la izquierda (posición original). Tras dicho movimiento se oirá un ?clic? (Imagen 3). Espirar profundamente manteniendo el inhalador alejado de la boca.Colocar la boquilla entre los labios, inspirar profunda y ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Fisiopatología La inmovilidad y el ortostatismo van a dificultar el retorno venoso, pero lo van a favorecer la compresión venosa plantar, la bomba venomuscular de la pantorrilla y el sistema valvular, que hace que el flujo venoso circule en sentido ascendente (Imagen 1). Es muy importante en la fisiopatología de la insuficiencia venosa crónica la presencia de la insuficiencia valvular como causa primaria o como consecuencia de la dilatación venosa. Esto va a provocar un aumento de la presión hidrostática que lleva a la hipertensión venosa, por lo que se desarrolla una inflamación que, a su ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Administración de una fuerza longitudinal cuya finalidad es la de reducir e inmovilizar fracturas, ayudar a la recuperación de la longitud y mantener el alineamiento fisiológico del área anatómica lesionada. Puede utilizarse como tratamiento temporal hasta que se pueda realizar el tratamiento quirúrgico o como tratamiento único y definitivo. Objetivos de las tracciones Recuperar la longitud y la alineación fisiológica del hueso, evitando así deformidades provocadas por las fracturas.Reducir e inmovilizar la fractura ósea.Disminuir o eliminar el espasmo muscular y el edema generados por la fractura.Mejorar la presión sobre los nervios cercanos a la lesión.Mitigar el dolor. Tipos de tracciones Tracción ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Se sabe que hay factores ambientales que pueden causar patologías como malformaciones congénitas o algunos cánceres infantiles, pero en muy pocas ER se puede realizar prevención primaria. Para prevenir las ER se ha de considerar el periodo prenatal, incluyendo el previo a la concepción. La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud recomienda: Adoptar medidas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables y evitar el consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo, especialmente el alcohol.Difundir información relativa al potencial teratógeno de determinadas sustancias químicas, medicamentos, productos de uso cosmético y factores ambientales.Potenciar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Las principales articulaciones del sistema locomotor disponen de un sistema protector y de soporte que le permiten la movilidad y dan la estabilidad necesaria para el desarrollo correcto de esta función. Un traumatismo directo o la transmisión de una fuerza a una de estas articulaciones son la causa de que estos ligamentos sufran distensiones o desgarros, lo que origina una pérdida de la estabilidad de la articulación e impotencia funcional, es decir, un esguince. Clasificación Pueden producirse esguinces en todas las articulaciones que disponen de ligamentos. Los esguinces pueden originarse en mayor o menor grado en función de la fuerza aplicada sobre ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Las posiciones adoptadas por las mujeres desde las civilizaciones más antiguas fueron: en cuclillas, con la espalda apoyada en la pared y las piernas flexionadas, de rodillas o sentada en la silla de partos, siempre orientadas en el mismo sentido que la gravedad y el eje corporal. En definitiva, se adoptaban las posiciones más fisiológicas para parir. En el Génesis (XXX, 3) se dice que las mujeres hebreas parían sobre las rodillas de un ayudante. Por su parte, médicos como Hipócrates (siglo V a. C.), Galeno (130-200), Rhazes (860-932) y otros autores de la Antigüedad recomendaban parir ?a cuatro patas?. De...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Dependiendo del grado de urgencia con el que deba ser realizado el tratamiento quirúrgico, se puede seguir la clasificación detallada por la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) en su calendario quirúrgico, el cual sirve como una indicación general sobre el manejo de los pacientes, sobre las edades habituales en las que suelen ser tratados (SECP, 2018). Cirugía urgente Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Incluye, por tanto, todos los procesos que requieren una actuación quirúrgica sin ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    (Ver Capítulo 6, ?Cuidado integral del paciente en coma? y Capítulo 7, ?Atención al paciente con úlceras por presión?) Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores relacionados: Dificultades cognitivas.Disminución de las habilidades motoras. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091207) Actividad comicial.(091209) Flexión anormal.(091210) Extensión anormal.(091211) Estupor.(091212) Estado de trance.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (4720) Estimulación cognitiva Actividades: Consultar con la familia para establecer las guías cognitivas anteriores a la lesión del paciente.Informar al ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Agentes farmacológicos (p. ej.: inmunosupresores).Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.Inmunosupresión.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070204) Temperatura corporal.(070210) Recuento absoluto leucocitario.(070216) Infecciones recurrentes. Intervenciones NIC (6530) Manejo de la inmunización/vacunación Actividades: Determinar el estado de inmunización en cada visita. Previo al trasplante se le realizará una analítica para conocer el estado inmunitario y se le pondrán todas las vacunas necesarias previas a la intervención. Es importante que estos pacientes se vacunen de la gripe y del neumococo cada año; explicarle la importancia de las vacunas para evitar las ...
    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente es probable que refiera cambios en el aspecto de cara, manos y pies. En ocasiones indicará un aumento del tamaño del calzado, de los anillos, los guantes o el sombrero.Puede indicar cansancio.Es posible que manifieste cefaleas o alteraciones.Mencionará acentuamiento de los pliegues nasolabiales.Puede referir macroglosia (aumento del tamaño de la lengua).Mencionará, en otras ocasiones, hiperpigmentación cutánea.Notará un cambio en su voz.Se sentirá enfermo y pedirá ayuda. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer incremento de la glucemia y de la resistencia a la insulina.Puede referir disminución del apetito y es posible que ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    A Abducción. Movimiento de un miembro o segmento del mismo que tiene por objeto separarlo del plano medio del cuerpo. Abrasión. Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar posteriormente a su producción una pérdida de líquido seroso. Absorción. Capacidad o posibilidad de penetración de las sustancias, por ejemplo medicamentosas, a través de los tejidos del organismo. Accidente isquémico transitorio (TIA). Déficit neurológico con una duración de entre 10-15 min y 24 h, que no produce lesión tisular, dejando al paciente asintomático cuando cesa. Accidente vasculocerebral (AVC). Proceso patológico en el que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La diabetes es, hoy en día, una de las enfermedades más comunes y su incidencia está aumentando a una velocidad alarmante. Además, constituye una de las principales causas de morbimortalidad del mundo entero, por lo que está considerada la pandemia del mundo desarrollado. La tasa de este incremento puede explicarse, en parte, por la mejora en los métodos de diagnóstico y por un tratamiento más efectivo de la enfermedad, lo que ha elevado la expectativa de vida del diabético. En el mundo occidental se estima una prevalencia que oscila entre el 2-6% de la población, según los diferentes estudios, con el...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común (6% de la población) y que conlleva serias consecuencias en la calidad y en la esperanza de vida del paciente, sobre todo por el compromiso multisistémico que determina esta afección. Secuelas como pérdida de visión, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal o amputación de parte o de la totalidad de las extremidades son habituales de observar. Dado que el pronóstico de la enfermedad depende directamente del control de las cifras de glucemia, algo no siempre logrado a pesar del aporte regular y sistemático de insulina, el intento de alcanzar el mismo fue...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al definir la valoración como un proceso, se establece que como tal ha de estar constituida por una serie de pasos o etapas ordenadas sistemáticamente e interrelacionadas. Las teóricas de este tema (Alfaro, 2007; Gordon, 2007; Fernández, 2000) determinan que las subetapas o actividades que el enfermero/a debe cumplimentar para realizar una valoración completa son: A continuación se estudiarán estas subetapas y su adecuación a la realidad sociosanitaria del anciano. Recogida de información Consiste en reunir información útil, necesaria y completa sobre la persona anciana (Imagen 1). Es un paso de enorme importancia, pues es el que va ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Etimológicamente, ?pseudomona? significa falsa unidad, del griego pseudo, que quiere decir falso, y monas, que significa unidad simple. El nombre fue usado de forma inicial en la historia de la microbiología como sinónimo de gérmenes. Es un bacilo gram negativo aerobio que posee un metabolismo oxidativo, por lo que se incluye dentro del grupo de los bacilos gram negativos no fermentadores. Muchas veces sus colonias producen una pigmentación característica y un olor particular. Entre los pigmentos que secreta están: piocianina (azul verdoso), pioverdina (amarillo verdoso fluorescente) y piorrubina (rojo pardo). Pseudomonas aeruginosa tiene motilidad unipolar y a menudo es identificada, de modo...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    De las distintas acciones de los glucocorticoides derivarán sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y efectos secundarios. Estas acciones se pueden producir a diferentes niveles. Metabolismo Sobre los carbohidratos: inducen la síntesis de enzimas que intervienen en la gluconeogénesis y la glucogenolisis, también disminuyen la captación de glucosa por la célula, lo que se traduce en la aparición de hiperglucemia. La administración de altas dosis de glucocorticoides durante periodos prolongados de tiempo puede desencadenar un estado diabético en el paciente (diabetes suprarrenal).Sobre las proteínas: estimulan el catabolismo proteico y disminuyen la utilización de aminoácidos para la síntesis proteica al ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se dice que una dieta es adecuada cuando proporciona todos los nutrientes esenciales en las cantidades necesarias. A la hora de confeccionar una dieta para cualquier individuo (sea o no diabético) hay que tener en cuenta, en primer lugar, las necesidades energéticas de dicho individuo. La estimación de las kcal necesarias para mantener o alcanzar el peso ideal se hace de acuerdo a una serie de factores que determinan dichas necesidades energéticas y que están recogidos en diferentes tablas en el Capítulo 1. A modo de ejemplo, se cita un cálculo del gasto metabólico basal de acuerdo a la constitución física...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero es un elemento clave en la detección de la disfagia, en el seguimiento de los pacientes con este problema, en la prevención de complicaciones y puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes mayores con este problema.Algunos hábitos de vida de los mayores, como el sedentarismo, la ingesta de fibra y de líquidos deficitaria contribuyen en gran medida al problema de estreñimiento en este grupo de población. La educación para la salud es fundamental para la prevención del mismo.Respecto al proceso diabético, el cuidado que se tiene que garantizar en las personas mayores debe...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En general, en todo centro se pueden definir los siguientes grupos de dietas básicas. Dieta basal Constituye el menú básico de los pacientes que no requieren una dieta terapéutica. Es indispensable que esta dieta esté muy bien estructurada, ya que de ella derivarán las dietas terapéuticas. Las normas generales para su planificación son: Se ha de tener en cuenta los alimentos disponibles en función del medio regional y sociocultural de los pacientes, así como la estación del año, los costes y las condiciones de abastecimiento del hospital. Esta dieta debe elaborarse en colaboración con la gerencia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Cualquiera de estas intervenciones pertenece al grupo de cirugía mayor, más por el entorno perioperatorio o anestésico que por el tipo de técnica, pues en la mayoría de los casos están muy estandarizadas. Existen varios trabajos en que los autores han detallado los criterios y las normas que deben valorarse para incluir a un sujeto en un programa bariátrico, aunque siempre es importante valorar los riesgos individuales que pueden existir y los beneficios esperados. Cada paciente será valorado correctamente por los especialistas, integrados en el equipo interdisciplinar, siguiendo un protocolo uniforme y coordinado. Anamnesis Tiene que ir dirigida a dos aspectos ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Ejercicio y diabetes Una de las exigencias habituales en el tratamiento de la diabetes consiste en la práctica regular de ejercicio, con la finalidad de contribuir a la mejora del control metabólico, al mantenimiento o reducción del peso y a la disminución del riesgo cardiovascular. En los individuos dependientes de insulina es conveniente monitorizar la glucemia antes de realizar ejercicio para ajustar la dosis de insulina o los alimentos a ingerir. Por ejemplo, si el sujeto tiene una glucemia entre 100-150 mg/dl, no necesita realizar ningún ajuste. Si la glucemia es menor de 100 mg/dl, precisará un suplemento adicional de ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Normalmente, cuando se atiende a alguien por una demanda de necesidad de cuidados, no se atiende solamente al signo o al síntoma, sino que las intervenciones enfermeras son cuidados integrales que tienen un enfoque biopsicosocial, en el que los problemas del sujeto se observan en el contexto de sus características. Trabajar con un enfoque centrado en la familia implica reconocer que el entorno familiar tiene una influencia importante en el desarrollo y la manifestación de algunas enfermedades, así como que determinados procesos patológicos pueden mejorar si se mejora la dinámica familiar. Es importante saber que las familias cuentan con sus propios...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los tratamientos para la diabetes pueden dividirse en tratamientos médicos y tratamientos no farmacológicos. Tratamiento médico Tipos de tratamientos Antidiabéticos orales Reguladores de la secreción de insulina: sulfonilureas, glinidas. Se emplean cuando existe reserva pancreática. Suelen ser fármacos de inicio rápido y potentes, por lo que el riesgo de hipoglucemia es superior que el de otros grupos. La Tabla 8 recoge los fármacos incluidos en este grupo. Sensibilizadores de la acción de la insulina (Tabla 9): son las biguanidas y tiazolidindionas. La metformina, junto a la dieta y modificaciones del estilo de vida, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La retina es una membrana de elementos nerviosos muy frágiles integrada en su mayor parte por neuronas. Pueden sufrir diferentes alteraciones y cualquier cambio en su normal funcionamiento repercute en la visión. Retinopatía diabética Trastorno en el que existen alteraciones patológicas en los vasos de la retina. Cualquier paciente diabético corre el riesgo de padecer alteraciones en la visión como, por ejemplo, retinopatía diabética y glaucoma. Los pacientes con diabetes de tipo I tienen más probabilidad de padecer esta enfermedad que los de tipo II. La gran mayoría de los pacientes del primer grupo que llevan padeciendo la enfermedad durante quince ...

    Palabra más relevante en este resultado: diabetico

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se basan en poner un obstáculo entre el espermatozoide y el óvulo. Preservativo o condón La palabra condón es de origen incierto. Parece probable que derive de la palabra latina condus, que significa ?receptáculo?, o de la palabra persa kondu, que significa ?receptáculo grande?, aunque también se atribuye al médico inglés Condon, quien lo prescribió a su rey, Carlos II, de gran actividad procreadora. El condón es una goma fina de látex con la que se enfunda el pene erecto y que almacena el semen para impedir su paso a la vagina. Se pone desde el primer momento de la relación sexual ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración las posibles situaciones de salud, las respuestas humanas, que más frecuentemente se presentan en este tipo de trastornos, se definirán las etiquetas diagnósticas de mayor incidencia en ellos; aunque antes de proceder a precisarlas se considera oportuno hacer las siguientes aclaraciones: Se deben identificar claramente los problemas de colaboración, es decir, aquellas alteraciones que en otras ocasiones podrían ser susceptibles de considerarse como diagnósticos enfermeros, pero que en esta situación concreta no se puedan tratar de forma independiente. Se trata de problemas tales como: alteración de la nutrición por exceso o por defecto; incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Hipospadias Malformación penoescrotal que consiste en una desembocadura anómala de la uretra en la cara ventral del pene (Imagen 1). Es una afección relativamente habitual en el varón. Su incidencia varía entre uno de cada 300 nacimientos y el 0,8% de los mismos, según diferentes autores. El hipospadias ocupa el tercer lugar entre las malformaciones congénitas, después de la luxación congénita de cadera y las deformidades de los pies. Comporta una afección primaria de la uretra que repercute sobre el resto del pene. Se trata de una detención en el desarrollo de la uretra peneana, quedando ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Anamnesis Para obtener una completa información del paciente con alteraciones vestibulares, el profesional enfermero llevará a cabo una correcta anamnesis, que permitirá diferenciar un cuadro otológico de uno neurológico: Comienzo del episodio y duración del mismo (segundos, minutos, horas, días, etc.).Frecuencia de repetición del episodio.Qué factores alivian la crisis (tumbarse en la cama, evitar los ruidos, etc.).Qué factores lo han podido precipitar (estrés, tabaco, una comida copiosa, etc.).Qué síntomas asociados ha tenido (náuseas, vómitos, sudoración, etc.).Cronología de los acontecimientos.Si ha habido incapacidad para continuar con la vida cotidiana. La valoración se completará con una exploración clínica básica que permitirá hallar una hipoacusia ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El tipo de accidente y el propio accidente dependen en gran parte de la madurez del niño y de sus experiencias, y varía consecuentemente con la edad. Es por ello muy importante conocer, por parte de los responsables del niño (padres, tutores, educadores, etc.) el comportamiento de los menores en sus diferentes edades y el tipo de riesgo al que se exponen para la prevención de los accidentes infantiles. La enfermera/o, como educadora de la salud, también debe tener un profundo conocimiento sobre estos aspectos, ya que de esta forma podrá enseñar a la familia o a otros profesionales ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Describe la reducción de factores de riesgo.Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (p. ej.: prevención o tratamiento).Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento y prevención de secuelas). Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190202) Controla los factores de riesgo medioambientales.(190203) Controla los factores de riesgo personales.(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. Intervenciones NIC (5510) Educación para la salud Actividades: Explicar ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Otras patologías que afectan al crecimiento y desarrollo son los trastornos neuromusculares o musculares congénitos, algunos de los cuales cobran importancia sociosanitaria, desde el punto de vista de la cronicidad, tales como la epilepsia, la espina bífida, las enfermedades neuromusculares y la parálisis cerebral infantil. Epilepsia Es una afectación crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis recurrentes producidas por una descarga excesiva en las neuronas cerebrales. Su incidencia oscila entre 11 y 134 por 100.000 habitantes al año, y en este entorno la tasa de prevalencia es de 4 por cada 1.000 habitantes. Esta patología se trata convenientemente, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El lactante ha utilizado la mayor parte de su tiempo de vigilia adquiriendo habilidades, ideas y valores y jugando; todos ellos han sido elementos esenciales para su crecimiento, que le han preparado para su paso a la etapa siguiente, la de preescolar, en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad, los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los niños ni son realistas ni actúan de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Valoración del paciente Para proporcionar unos cuidados de calidad es necesario realizar una valoración completa e integral del paciente, pero dada la ausencia de respuestas por parte del mismo, dicha valoración se basa en la anamnesis (mediante entrevista a la familia), la observación, la inspección, la palpación y un completo examen físico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Un adecuado interrogatorio a los familiares permitirá determinar la historia de alergias medicamentosas, hipertensión arterial, convulsiones, enfermedades previas, hábitos tóxicos, trauma, medicaciones prescritas previamente y de su historia psiquiátrica. Patrón nutricional-metabólico Este tipo de paciente presenta incapacidad para la deglución ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Consiste en la punción de una vena para la extracción de sangre venosa con el fin de conocer los valores analíticos del hemograma, bioquímica, coagulación, serología, hemocultivos, etc. Recomendaciones Selección de la vena: se intentará realizar la punción venosa en los miembros superiores, en la zona más distal posible, buscando desde la mano (venas dorsales de la mano), el antebrazo (vena radial, cubital y mediana) hasta la fosa antecubital (vena basílica, cefálica y mediana), para así mantener el resto del recorrido de la vena intacto para posteriores punciones o canalizaciones. Solo si no es posible rea­lizar la punción en los miembros ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La luxación es la pérdida de contacto de las superficies de los huesos que forman una articulación. Existen también las subluxaciones, en las que parte de las superficies articulares permanecen en contacto. La inmensa mayoría de las luxaciones son consecuencia de un traumatismo, lo que implica que lleven asociadas lesiones de la estructura periarticular y de soporte como las que se detallaban en el apartado anterior. Clasificación La clasificación de las luxaciones articulares se realiza en función de las articulaciones afectadas y de la importancia que tienen en la capacidad de locomoción y movimientos de la persona. La etiopatogenia, los hallazgos ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Etiología Virchow, en 1856, describe como causas de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV): la estasis venosa, las lesiones de la pared venosa y la hipercoagulabilidad (triada de Virchow). El estasis venoso se presenta en pacientes con alteraciones en los miembros inferiores; es de destacar la importancia de la prevención de esta alteración en los pacientes quirúrgicos sometidos a anestesia general, en los que además del retorno venoso disminuido como consecuencia de la IQ y de la anestesia general, se reduce el flujo venoso al 50% en los miembros inferiores. La lesión de la pared venosa no parece ser en la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Uso de dispositivos de ayuda (p. ej.: andador, bastón, etc.).Deterioro de la movilidad física.Deterioro del equilibrio.Dificultad en la marcha. Resultados NOC (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los recursos para ayudar a disminuir los factores de riesgo.Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el paciente. (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Identificar los riesgos ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la circulación deteriorada Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos.Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas secundarias inadecuadas: supresión de la respuesta inflamatoria.Enfermedad crónica (p. ej.: diabetes mellitus, obesidad, etc.).Malnutrición. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce el riesgo personal de infección.(192402) Reconoce las consecuencias personales asociadas a la infección.(192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Durante la comunicación no solo es importante que el profesional observe la conducta no verbal del enfermo, sino que también es clave que sea capaz de ser consciente de los mensajes que él mismo está enviando al paciente, porque de ellos depende, en buena medida, el éxito del proceso de comunicación. Concretamente, las incongruencias o descalificaciones en los mensajes de los distintos profesionales pueden llegar a producir en el paciente confusión, rechazo o pérdida de la confianza en el profesional en los cuidados o en el tratamiento. Los psicólogos sociales denominan ?fachada? a los mecanismos comunicacionales que se utilizan para...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista de la comunicación, se puede considerar que la principal ayuda del lenguaje no verbal consiste en: Conocer la disposición básica del paciente respecto a la entrevista: cooperación, evitación, ira o indiferencia.Determinar si el paciente presenta algún tipo de malestar psicológico, principalmente, ansiedad y depresión.Saber la existencia de contradicciones respecto al mensaje verbal.Confirmar la fiabilidad del mensaje verbal. Conocer la disposición básica Hay que considerar que existen cuatro disposiciones básicas por parte del paciente respecto a la entrevista: cooperadora, evitativa, hostil o indiferente. A continuación se analiza el lenguaje no verbal que corresponde a cada una: Cooperadora Es la habitual ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Hay que partir de la base que el protagonista del acto asistencial es el paciente, con sus expectativas, temores, ansiedades y preocupaciones. Expectativas del paciente De las diversas expectativas se construyen las posteriores demandas o motivos por los que el paciente acude a la consulta. En la vida diaria suele ocurrir que antes de llegar a un lugar o conocer a una persona, inevitablemente el individuo se hace una idea de la misma. Dicha concepción está basada, por lo general, en las experiencias previas vividas o, si no se tienen, se busca información a través de las experiencias de los demás, revistas, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Una vez que el clima se ha establecido, se tratará de detectar las resistencias que el paciente percibe a lo largo de la entrevista. Son varios los momentos clave donde estas surgen con más facilidad: cuando se informa de la situación del paciente, se le enuncia su problema (p. ej.: ?tiene usted la tensión alta?); cuando se le proponen unos cuidados concretos (p. ej.: ?deberá seguir una dieta?, ?tiene usted que levantarse?, ?voy a ponerle una sonda?); cuando se evalúan resultados (p. ej.:?esta tensión sigue igual, algo pasa con la dieta?), etc. En estas situaciones, hay muchas técnicas de negociación...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los valores que se proponen para sustentar la práctica del cuidado enfermero y la gestión de cuidados derivan del propio contexto disciplinar y, como tal, van a determinar tanto su definición como la propia práctica del cuidado enfermero. Estos son: El valor de la información.El valor del conocimiento.El valor de la humanización del contexto del cuidado. Son tres los elementos constitutivos de la gestión de cuidados y de los servicios de salud, que han de ser considerados instrumentos esenciales de la gestión por valores. El valor de la información El conocimiento se estructura desde la información, mientras que la información se genera en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los RRMM son todos los artículos empleados en los centros sanitarios con forma y coste conocido. La gestión de los RRMM en los centros sanitarios se refiere a la utilización de los diferentes artículos en su momento y justa medida para alcanzar el fin deseado. Dentro de estos productos sanitarios se puede realizar una primera diferenciación entre material fungible, inventariable y pequeño material (Imágenes 1 y 2). El material fungible tiene un periodo de uso corto, normalmente es de un solo uso y es de precio reducido. Por ejemplo: material de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Sonia es una joven de 31 años, primípara y casada desde hace dos años con un procurador de alto prestigio. Sus padres, agricultores de profesión, viven en un pequeño pueblo gallego a más de 700 km de distancia, por lo que lleva desde que se casó sin visitarles. Su marido, debido a su profesión, tiene que viajar continuamente de una ciudad a otra, por lo que siente que su relación matrimonial no es todo lo satisfactoria que ella deseaba. Dio a luz hace diecinueve semanas a su hijo Carlos en el hospital madrileño La Paz, sin ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La información en el corazón de la relación sanitaria La comunicación se ha convertido en una cuestión social de enorme relevancia, con importantes repercusiones en la vida de los ciudadanos. En el proceso de comunicación humana abundan los elementos y los matices, pero uno de los aspectos más importantes para el análisis ético es la comunicación, considerada como vehículo de la información. Esta es una de las claves del progreso humano, tanto en el ámbito del bienestar material como en el del respeto a la dignidad humana. La falta de información y la ignorancia se configuran como unos de los grandes ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Frente a los pacientes en situación terminal, el estado del ?yo? de la enfermera/o que debe jugar un papel predominante es el Padre Nutricio positivo, cuyas transacciones con el paciente deben transmitir sentimientos de seguridad, bienestar, sensación de acompañamiento, a la vez que de aceptación y protección frente a emociones naturales como miedo, rabia o tristeza. De esta manera intentará neutralizar emociones tales como culpa y falsa rabia, que siempre producirán mayor desasosiego y malestar en los pacientes en el proceso de morir. En estas situaciones se considera inadecuada la utilización del Padre Crítico, aun siendo positivo, ya que no tiene sentido...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Endometriosis Se caracteriza por la presencia de mucosa endometrial fuera de su ubicación normal, con capacidad para responder a la estimulación hormonal y/o medicamentosa de una manera similar al endometrio eutópico. La incidencia es mayor en la edad reproductiva (entre 30-45 años), aunque cada vez se diagnostica con más frecuencia en mujeres más jóvenes. Las molestias atribuibles a la endometriosis durante la menopausia se explican por la reactivación del proceso como consecuencia del tratamiento hormonal sustitutivo (TSH). La endometriosis es una afección importante, si se tiene en cuenta que es capaz de producir dolor pélvico crónico y casos de infertilidad. Por otra ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Concepto y clasificación Consiste en el aumento de la frecuencia de defecación (más de tres veces al día), asociado con un incremento del volumen total de heces (más de 300 ml/día) y una mayor fluidificación de las mismas, respecto al hábito deposicional previo del paciente. Todo esto puede ir o no acompañado de urgencia o dolor al defecar. La consistencia de las heces depende de su grado de hidratación y se altera cuando su contenido acuoso supera el 70% de la masa fecal total. Se ha de establecer un diagnóstico diferencial con otros problemas que a veces se pueden confundir con ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    PI: Infección asociada a lesiones exudativas y costrosas Prioridades Controlar y evitar las complicaciones derivadas de la infección. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Tomar muestras para cultivo en las zonas de lesión.Controlar los signos y los síntomas que indiquen infección de las lesiones: drenaje purulento, fiebre, sensibilidad a la palpación, calor local y eritema intenso.Realizar cultivo de la lesión y antibiograma.Iniciar tratamiento con antibióticos sistémicos de amplio espectro.Limpiar y hacer lavados de la lesión con asiduidad y mantenerla libre de material necrótico y de exudado.Evitar el contacto directo con otras personas para evitar su propagación.Instruir al paciente acerca de las ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El cerebro, para su estudio, será abordado tanto desde su crecimiento como desde la función reguladora que tiene sobre algunos estados fisiológicos muy importantes para el desarrollo del niño (sueño, evacuación intestinal y urinaria). El cráneo del recién nacido es desproporcionadamente grande con respecto al resto del cuerpo y su crecimiento es acelerado. Es, sin duda, la parte del cuerpo que antes se acerca al tamaño del adulto y ello es posible gracias a la existencia de las suturas, que son porciones lineales de tejido conjuntivo blando entre huesos contiguos, y las fontanelas, porciones de tejido conjuntivo blando de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Procedimientos invasivos (sondaje vesical). Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192416) Practica estrategias de control de la infección. Intervenciones NIC (1876) Cuidados del catéter urinario Actividades: Realización del sondaje vesical con técnica estéril.Lavarse las manos antes y después de la manipulación de la sonda.En caso de que el paciente precise sondajes intermitentes, ajustar al máximo el número de veces que precisa la realización de la técnica y así no llevarla a cabo de manera innecesaria.Observar y valorar el aspecto de la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Es todo bloqueo producido entre los riñones (cálices renales) y la abertura uretral (tracto urinario externo), que impide la normal excreción de la orina. Es la obstrucción del flujo de la orina, el consecuente estasis e incremento de la presión de las vías urinarias. Etiopatogenia Se pueden considerar causas de la obstrucción urinaria las siguientes: Mecánicas:Congénitas:Uréter: estrechez en la unión ureteropélvica, estrechez en la unión ureterovesical, ureterocele y uréter retrocavo.Salida de la vejiga: obstrucción del cuello vesical, ureterocele, etc.Uretra: disfunción de las válvulas uretrales posteriores y/o anteriores, constricción, estenosis del meato, fimosis, etc.Defectos intrínsecos adquiridos:Uréter: cálculos, inflamación, traumatismo papilar, procesos tumorales, presencia ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00206) Riesgo de sangrado (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00044) Deterioro de la integridad tisular Características definitorias: Lesión tisular. Factores relacionados: Radioterapia. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110102) Sensibilidad.(110103) Elasticidad.(110104) Hidratación.(110113) Integridad de la piel.(110115) Lesiones cutáneas. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Observar si hay enrojecimiento, pérdida de integridad, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.Comprobar si hay erupciones, abrasiones, excesiva sequedad o humedad en la piel.Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.Comprobar si hay ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (prevención y tratamiento).Describe la reducción de factores de riesgo.Manifiesta deseos de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento, prevención de secuelas, etc.). Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160102) Analiza el régimen de tratamiento prescrito con el profesional sanitario.(160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160104) Acepta el diagnóstico.(160112) Controla la respuesta al tratamiento. Intervenciones NIC (5610) Enseñanza: prequirúrgica Actividades: Informar a la paciente/familia acerca de la fecha, la hora y el lugar programados para ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, el corte quirúrgico de los canales linfáticos y/o la radioterapia en la región axilar bloquean la circulación y el bombeo linfático, lo cual provoca una insuficiencia mecánica linfática por oclusión. Como consecuencia, al impedir el fluido de los líquidos intersticiales a la sangre, aparece el edema o linfedema. Con la oclusión, el sistema linfático está bloqueado, pero las proteínas continúan entrando de forma habitual en el tejido a través de los capilares sanguíneos; se forma así un exceso de líquido y proteínas donde este sistema debería estarlas drenando. La acumulación de proteínas en los tejidos causa...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Características definitorias: Deterioro de los sistemas de soporte personal.Disminución de las habilidades motoras finas.Recursos insuficientes. Resultados NOC (1603) Conducta de búsqueda de la salud Indicadores: (160305) Realiza actividades de la vida diaria con su tolerancia.(160310) Describe estrategias para optimizar la salud. Intervenciones NIC (6520) Análisis de la situación sanitaria Actividades: Programar las citas para mejorar un cuidado eficaz e individualizado.Utilizar instrumentos de análisis sanitarios válidos y fiables.Razonar el fundamento y propósito de los análisis sanitarios y del autoseguimiento.Obtener el consentimiento informado para los procedimientos de análisis sanitarios, cuando proceda.Disponer de intimidad ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La inserción de catéteres venosos periféricos (CVP) para la administración de líquidos, fármacos, nutrientes, quimioterapia, realización de pruebas diagnósticas y la obtención de muestras de sangre, es una práctica habitual efectuada por el profesional de enfermería. La canalización de un CVP es la introducción de un catéter en un vaso sanguíneo periférico. El lugar indicado para el procedimiento viene determinado por la edad del paciente, la condición de la vena elegida para perfundir, la velocidad de infusión, la osmolaridad de los líquidos que se vayan a perfundir y la duración prevista de la fluidoterapia. En los recién nacidos y ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Cuando se trate específicamente de convulsiones febriles, el profesional enfermero puede prevenir, controlar la fiebre, aplicar las medidas antitérmicas adecuadas (antipiréticos no salicilatos, en caso de gripe o exantemáticas, para evitar el síndrome de Reye) sin perder de vista las características del niño en cuestión y enseñar a los padres lo siguiente: Interpretar y registrar la temperatura.Aplicar medidas antitérmicas (habitación ventilada, poca ropa, baño de agua templada, aumento de la ingesta de líquidos y fármacos si fuese necesario).Evitar los cambios bruscos de temperatura. En general, se ha de tener en cuenta: Características del proceso que presenta el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Instrucciones de uso Colocarse de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica.Destapar el inhalador, ponerlo en posición vertical (en forma de ?L?) y agitar suavemente para homogeneizar la solución, sujetándolo entre los dedos índice (arriba) y pulgar (abajo) (Imagen 1). Efectuar una espiración completa y colocar el inhalador a 4 cm de la boca (posición ideal) o en la boca, sellando la salida del aerosol con los labios.Inspirar lentamente por la boca evitando que la lengua interfiera la salida del medicamento.Una vez iniciada la inspiración, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Son dispositivos que se conectan a los aerosoles presurizados para incrementar la eficacia de la administración inhalada de broncodilatadores, corticoides, anticolinérgicos y antiinflamatorios. Indicaciones: En niños (Imagen 2). En pacientes con dificultad para la coordinación de la respiración.Cuando se administran corticoides inhalados con el objeto de minimizar la aparición de candidiasis. Desventajas: Tamaño.Aumento del coste del tratamiento. Instrucciones de uso Colocarse de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica.Destapar el inhalador y agitar.Acoplar el inhalador en el orificio de la cámara ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, al igual que en la mayoría de enfermedades, el diagnóstico constituye una parte esencial del proceso y, por tratarse de una patología tumoral, interesa que sea lo más exacto y temprano posible. Datos clínicos Entre las mujeres que presentan síntomas clínicos, la mayoría consulta por algias, aparición de zonas induradas o nódulos, retracciones de la piel y/o el pezón, signos inflamatorios y secreciones por el pezón. Las algias mamarias son muy inespecíficas y posiblemente no tienen nada que ver con el tumor. Solo en el caso de que aparezcan junto con signos inflamatorios pueden hacer pensar en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    De entre los diferentes métodos de relajación que existen se destacarán solo algunos de ellos, los más practicados en la actualidad, tanto por los buenos resultados que han demostrado en clínica como porque abarcan todo el mosaico de posibilidades para efectuar un buen programa de relajación, bien utilizando un solo método, o también usando dos o más de forma combinada, que suele ser la práctica más habitual en la mayoría de las escuelas de relajación. Esto es así porque se considera que los métodos no son intercambiables entre sí, puesto que funcionan de diferente forma para cada persona. Estos son...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se subdividen en: Vitamina C: ácido ascórbico.Grupo B:Vitamina B1: tiamina.Vitamina B2: riboflavina.Vitamina B3: niacina. Ácido nicotínico. Factor PP.Vitamina B5: ácido pantoténico.Vitamina B6: piridoxina.Vitamina B8: biotina.Vitamina B9: ácido fólico.Vitamina B12: cobalamina. Vitamina C La carencia de vitamina C produce escorbuto, caracterizado por la aparición de hemorragias cutáneas, estomatitis, gingivitis, edema y tendencia a las infecciones. Tiene un gran poder antioxidante y participa en el organismo como cofactor de múltiples reacciones de óxido-reducción. ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La orina está compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos. Después del agua, el componente más abundante es la urea que deriva de la degradación de los ácidos aminados. Los otros componentes en la orina son el ácido úrico (metabolito de los ácidos nucléicos) y la creatinina. Los solutos normalmente presentes en la orina por orden decreciente de concentración son: la urea, los iones Na+, K+ y HPO4, la creatinina y el ácido úrico. Se encuentran en la orina también cantidades variables de iones de calcio, magnesio y bicarbonato. Es importante tener presente que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) ha realizado un recopilatorio interesante sobre los diagnósticos enfermeros más frecuentes en situaciones clínicas al final de la vida (Cuadro 3). Valoración de síntomas Medir la severidad de los síntomas. En niños es fundamental, pero no hay muchas herramientas de screening de síntomas para niños en cuidados paliativos. Los niños que reciben tratamiento para el cáncer, por ejemplo, sufren y pueden solicitar ayuda cuando los síntomas se hacen intensos. El uso de escalas de medición de síntomas debe ser rutinario en la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El recién nacido de riesgo requiere cuidados especiales y necesita un control continuo (monitorización) de su estado, de sus síntomas y de sus constantes vitales. Para ello existen en el mercado muchos métodos, aparatos y utillaje, como el monitor de constantes vitales (Imagen 12), sin embargo, ningún aparato es capaz de sustituir el papel de la enfermera/o en la vigilancia y control del recién nacido enfermo. El aspecto del niño, su actividad, su apetencia por el alimento, la aparición de lesiones en la piel, etc., son aspectos muy importantes que los sistemas de monitorización no son capaces de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patología clínica que provoca irritabilidad del sistema nervioso central, además de signos de alteración gastrointestinal, problemas respiratorios y síntomas neurovegetativos como consecuencia del contacto con drogas de abuso en el interior del útero durante la gestación y su cese brusco tras el nacimiento, ya que se ha convertido en adicto pasivo (McQueen et al., 2016). Etiología Por la exposición pasiva a las drogas durante la gestación Los opioides que se acostumbran a administrar a la mujer para aliviar el dolor durante el expulsivo también pasan al feto, que puede recibir cantidades significativas a través de la placenta. ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La primera medida a realizar es interrumpir, si es posible, el agente causal. En las quemaduras térmicas es preciso aplicar agua fría (nunca hielo) durante al menos cinco minutos, la retirada de la ropa se tiene que realizar lo antes posible. Si la ropa queda adherida se ha de retirar tras el ingreso (limpieza y desbridamiento de las lesiones). Las quemaduras químicas por ácidos precisan lavar al menos durante 30 minutos. Las primeras actuaciones que se tienen que seguir, según las características de la lesión, se detallan en los siguientes epígrafes. Quemaduras menores Aplicación inmediata de compresas frías ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En la década de 1980 comienza a extenderse, en los países desarrollados, el uso de una serie de psicofármacos sintéticos denominados drogas de síntesis o de diseño. No suele tratarse de drogas nuevas u originales, sino de derivados anfetamínicos pero de mayor actividad que las anteriores existentes en el mercado. En España, las drogas de síntesis han experimentado un auge significativo en amplios sectores de la juventud y el periodo de su masificación se inicia a partir de 1992, asociado a los nuevos patrones culturales de consumo y vinculado conceptualmente con el tiempo libre, el ocio y ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª edición, 2001) da, entre otras, la siguiente definición de estilo: ?Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador?. Si se sigue esta definición se podría señalar la existencia de tantos estilos como personas que escriben, es decir, el autor de un artículo, informe o cualquier tipo de escrito lo impregna con su ?toque personal?. Pero éste no es el objetivo que se persigue en la comunicación de los resultados de un experimento o al citar las fuentes en las cuales se basa un...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento inefectivo de la salud Características definitorias: Falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Historia de falta de conductas generadoras de salud. Factores relacionados: Afrontamiento individual ineficaz. Resultados NOC (1609) Conducta terapéutica: enfermedad o lesión Indicadores: (160901) Cumple las precauciones recomendadas.(160902) Cumple el régimen terapéutico recomendado.(160903) Cumple los tratamientos prescritos.(160906) Evita conductas que potencian la patología.(160914) Equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y controlar el proceso de la enfermedad.Describir el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Exploración clínica La valoración inicial del paciente con alteraciones arteriales ha de comprender la totalidad del sistema arterial y la exploración realizarse por regiones: cabeza y cuello, abdomen, extremidades superiores e inferiores (Tabla 4). Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Como se ha visto anteriormente, la arteriosclerosis es la causa principal de la mayoría de las enfermedades arteriales, por lo que se dirigirá la entrevista a saber sus factores de riesgo modificables, preguntando al paciente por: Tipo de dieta.Realización de ejercicio.Hábitos tóxicos.Si padece hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes.Si refiere dolor a la marcha con ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    PI: Hipoxia asociada con la disminución del gasto cardiaco y el edema pulmonar Prioridades Observar la aparición de signos y síntomas que indiquen hipoxia. Intervenciones NIC (3350) Monitorización respiratoria Actividades: Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.Comprobar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos.Observar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.Monitorizar la saturación de oxigeno y gases arteriales, si procede.Realizar radiología de tórax, si procede.Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (oxigenoterapia, nebulizadores) si procede.Colocar al paciente en una posición que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Hoy en día, la Enfermería es considerada una profesión encuadrada dentro del área de las ciencias de la salud, con unos criterios bien definidos y unos objetivos que alcanza mediante la utilización de una metodología que le permite ir desarrollándose y avanzando en su campo específico de conocimiento. Sin embargo, esto no siempre ha sido así, por lo que es importante conocer su origen y evolución, dado que el conocimiento del pasado permite no solo identificar de dónde se parte, sino la andadura y los vericuetos del camino hasta llegar donde hoy se encuentra, valorar lo que se tiene y entender...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En el camino de la evolución, los primeros seres humanos tuvieron que sortear múltiples dificultades para sobrevivir y asegurar el mantenimiento de la especie, circunstancias que conllevaron a la realización de una serie de acciones y tareas dirigidas a la cobertura de las necesidades básicas. Este tipo de prácticas es lo que se denomina ?cuidados?. El vocablo ?cuidar? procede del latín cogitare, pensar. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define este término como ?poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo. Asistir, atender, conservar, guardar?, así como ?cuidar de un enfermo, de la casa, la...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (artritis reumatoide) Indicadores: (180304) Factores de riesgo.(180306) Signos y síntomas de la enfermedad.(180309) Complicaciones potenciales de la enfermedad. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    A lo largo de este periodo la tipología de cuidadores era (Tabla 1): Enfermeras/os: mayoritariamente religiosos, mujeres para cuidar a mujeres y hombres para cuidar a hombres.Prácticos: con tendencia a que se les denominara por este único nombre y que englobaba a cirujanos-romancistas, barberos-sangradores y practicantes de medicina, cirugía y farmacia, hasta que en el siglo siguiente, en 1857, se legisló la unificación de estos tres tipos bajo el nombre genérico de practicantes. Asisten a personas de cualquier sexo y de cualquier enfermedad. Voluntarios: eran seglares que para entrar en una hermandad debían cumplir el requisito ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Mesopotamia Al sur de la península de Anatolia, en Asia Menor, en un área denominada Creciente Fértil por la forma de media luna creciente, surgen las civilizaciones más antiguas de la humanidad, también denominadas hidráulicas, por estar ubicadas en los valles de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. La cercanía a estos ríos facilitó el desarrollo de la agricultura y la ganadería, lo que favoreció la aparición de los primeros núcleos de población urbana. En la región, que los griegos llamaron Mesopotamia (?país entre ríos?), actual Iraq y zonas de Irán y Siria, se desarrollaron las primeras ciudades históricas en las ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir síncope, vértigos y mareos.Estar bajo tratamiento por arritmia, angina, arteriosclerosis, hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva. Con mayor frecuencia puede estar bajo tratamiento por insuficiencia cardiaca o cardiopatía hipertensiva.Puede informar de historia de infarto de miocardio, cardiopatía congénita o cirugía cardiaca. Ocasionalmente el episodio puede haber ocurrido como respuesta a un trastorno agudo (infarto agudo de miocardio) y puede no reconocer los signos y síntomas.Frecuentemente refiere una situación reciente de estrés emocional, ejercicio intenso o exposición al frío.Puede manifestar no seguir adecuadamente las restricciones dietéticas o de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Conocimientos relevantes para la conducta prescrita. Resultados NOC (1829) Conocimiento: cuidados de la ostomía Indicadores: (182903) Descripción de los cuidados de la piel alrededor de la ostomía.(182904) Descripción de la técnica de irrigación.(182905) Descripción de cómo medir un estoma.(182907) Descripción de las complicaciones relacionadas con el estoma/piel. Intervenciones NIC (0480) Cuidados de la ostomía Actividades: Vigilar la evolución del estoma.Elegir el dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente.Vigilar y ayudar a prevenir y detectar posibles complicaciones tardías.Mostrar e instruir sobre el uso de técnicas de continencia. (5618) Enseñanza: ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El proceso de la escritura de un artículo no puede ser anárquico, sino que, como la ciencia, precisa de unas normas y de una sistemática. En el año 1978, un grupo de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer una normativa que homogeneizase el formato de los artículos que habían de ser publicados en sus revistas (International Committee of Medical Journal Editors, 2010). Este grupo, denominado International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) se fue expandiendo y acogiendo cada vez un mayor número de editores, al tiempo que empezó a preocuparse no solo...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Hay que señalar que los derechos de libertad religiosa y de culto de las personas se recogen en las diferentes legislaciones nacionales y europeas. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por Naciones Unidas, proclama el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en su artículo 18. Por su parte, la Constitución Española de 1978 declara, en el artículo 14, que las personas no pueden ser discriminadas por ningún motivo de religión o de opinión y, en el artículo 16.1, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y de...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La lección más importante aprendida en el apartado anterior es que todo fenómeno o variable dependiente (la tasa a la que se mueve un fluido por un tubo, la altura de un individuo o su nivel de catecolaminas) está afectado (causado) por múltiples variables (independientes). Dada una variable dependiente en la que se está interesado, uno de los objetivos de la investigación es determinar cuáles son estas variables independientes (los experimentos le demostraron a Poisseuille que estos factores eran L, ?P, r y µ), asumiendo obviamente que el número de las mismas es finito. Pero como lo más probable es...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Introducción de un catéter en una arteria mediante punción con el fin de monitorizar la presión arterial invasiva y asegurar un acceso para la obtención de muestras de sangre arterial. Recomendaciones Selección de arteria (Tabla 1). La arteria dorsal pedia también se puede utilizar para la inserción de un catéter arterial pero tiene el inconveniente de un mayor riesgo de trombosis; antes de canalizarla hay que verificar que existe circulación colateral a través de la arteria tibial posterior, la posición de la pierna es en extensión y el pie en flexión plantar, ángulo de canalización 15-30º. Además, en caso de canalización ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el déficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a través de un catéter arterial o venoso (Ver Apartado, ?Extracción de sangre de catéteres venosos y arteriales?). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomen­dable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción y la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de pérdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos periféricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras pérdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Sutura (del latín sutura, de sutum, supino de suere = coser) es la unión quirúrgica de dos bordes o superficies mediante el cosido con hilos o grapas. También se aplica el término para designar al material empleado en cirugía para coser o suturar. La sutura, como material para coser, está integrada por una aguja y un material que actúa como hilo. Hay gran variedad de agujas y de hilos, lo que proporciona un amplio abanico de posibilidades de utilización de la sutura para adaptarse mejor a cada circunstancia particular. El paquete de sutura viene normalmente compuesto por un paquete exterior que...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    PI: Deterioro del intercambio gaseoso asociado a la parada cardiorrespiratoria Prioridades Mantener el equilibrio ácido-base en niveles aceptables. Intervenciones NIC (7610) Análisis de laboratorio a pie de cama Actividades: Realizar el análisis a la cabecera del paciente en muestras recogidas en el momento adecuado.Seguir los procedimientos institucionales para la recogida de muestras, según corresponda.Poner en práctica precauciones universales al manipular las muestras.Informar sobre los resultados anormales o críticos al médico, según corresponda. (3140) Manejo de la vía aérea Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada, según proceda.Realizar aspiración orotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.Insertar vías aéreas artificiales, según corresponda. (1910) Manejo ácido ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente percibe su salud como mala o regular. Puede manifestar dificultades para controlar los síntomas y seguir las prescripciones y los cuidados pautados.Refiere un retraso en la atención: relata un peregrinaje de médico en médico, de consultas, pruebas y más consultas hasta que le han diagnosticado la enfermedad. Patrón nutricional-metabólico Puede referir anorexia y pérdida de peso, pérdida del interés por la comida, dieta no equilibrada, boca seca, náuseas y disfagia. Puede que esté tomando suplementos vitamínicos o dietéticos. Patrón de eliminación Eliminación intestinal: el paciente puede ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En la actualidad no existe cura para la fibromialgia, por lo que los tratamientos se basan en el control de los síntomas. De la misma manera que las manifestaciones de la enfermedad varían de unos pacientes a otros, también lo hacen las formas de tratamiento que tienen éxito. Cada vez es mayor la evidencia de que la mejor opción de tratamiento consiste en la combinación de distintas terapias que han demostrado cierta eficacia en el control de los síntomas. Es lo que suele ocurrir en patologías cuya causa no es conocida. En cuanto a los profesionales implicados en el tratamiento, el...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Desde finales de la década de 1940 se ha venido acumulando una serie de información sobre unos factores de riesgo (FR) que ha permitido establecer el grado y la consistencia de su aparición, relacionándolos con la presencia de ECV. En los últimos sesenta años, desde un punto de vista epidemiológico, se ha determinado el origen multifactorial de la ECV, viendo cómo se repetían determinados factores en personas con la misma enfermedad. El estudio precursor que relacionó estos hallazgos fue The Framingham Heart Study, comenzó en el año 1948, siguiendo en la actualidad, donde los investigadores vieron que existían ciertos factores...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La hernia de disco es una patología frecuente que afecta a una gran parte de la población y por igual a ambos sexos. Es la causa más común de incapacidad laboral en personas por debajo de los 45 años. La hernia discal lumbar o la patología degenerativa discal asociada son la causa más común de dolor lumbar (lumbago o lumbalgia) y ciático (lumbociatalgia). La mayoría de las hernias de disco aparecen en la columna lumbar baja, especialmente en los niveles L4-L5 y L5-S1 (Imagen 1); aunque también pueden aparecer a nivel cervical (especialmente en los segmentos desde C4 a ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    PI: Dificultad de aceptación del tratamiento ortopédico (corsés o yesos) Prioridades Conseguir un máximo de aceptación del paciente al tratamiento ortopédico. Intervenciones NIC (0940) Cuidados de tracción/inmovilización Actividades: Mostrar al paciente/familia cómo poner y quitar el corsé.Enseñarle a realizar los ejercicios de movilidad de los miembros no afectados al menos cuatro veces al día.Indicar el tipo de ropa que puede usar para ocultarlo.Decirle que la utilización de un corsé no ha de restringir sus actividades cotidianas. PI: Complicaciones asociadas con la intervención quirúrgica Prioridades Prevenir y detectar las posibles complicaciones derivadas de la técnica quirúrgica y la necesaria inmovilización. Intervenciones NIC (5612) Enseñanza: ejercicio prescrito Actividades: Enseñar ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Describe el patrón de ejercicio, actividad, ocio y tiempo libre y recreo, la capacidad funcional, el tipo y la cantidad/calidad de la actividad. Incluye los factores que interfieren para la realización de las actividades de la vida diaria. Para que exista un buen funcionamiento físico en el anciano es preciso mantener la capacidad de integrar las habilidades motoras necesarias para realizar las actividades de autocuidado y para la realización de las actividades de la vida diaria (Imagen 3). Durante el envejecimiento, los huesos, músculos y superficies articulares sufren cambios significativos que van a condicionar su autonomía. La ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes en este grupo de población debido a la incidencia y las repercusiones para la calidad de vida del mayor, y para las personas de su entorno. Hay que considerar que el incremento de las caídas se produce según se aumenta en edad, llegando a porcentajes elevados en edades más avanzadas, dadas las características de salud presentes (pluripatología, plurifarmacología, demencias, etc.). La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el individuo o un testigo. El envejecimiento del ser humano es un proceso...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Actividad física en el embarazo Hay muchos estudios sobre el efecto del ejercicio físico en la mujer embarazada, estos demuestran que en la mayoría de los casos el realizar actividad física es seguro para la madre y el feto. Recomiendan realizarlo, en gran parte de las gestaciones, para conseguir los beneficios para la salud asociados al ejercicio físico. Los beneficios son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las molestias habituales de la mujeres embarazas como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas se mejoran con el ejercicio físico. Las mujeres más activas tienen menos insomnio, estrés, ansiedad ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Visita de anamnesis.Exploración física general.Exploración obstétrica.Valoración del riesgo.Educación sanitaria.Periodicidad de las visitas.Exploraciones complementarias. La primera visita de gestación debe realizarse en el momento en que la mujer crea que está embarazada. Debe ser lo más precoz posible. En ella, el profesional enfermero especialista va a confeccionar la historia clínica, a través de la entrevista. Anamnesis Datos personales Nombre y apellidos.Fecha de nacimiento, edad.Estado civil.Nivel de estudios y profesión.Domicilio y teléfono de contacto.Núcleo familiar.Información de la pareja. Antecedentes familiares Diabetes, hipertensión, patología cardiovascular y neoplasias.Enfermedades hereditarias, defectos congénitos y antecedentes de gemelos.Enfermedades infecciosas.Otros antecedentes familiares de interés. Antecedentes personales Enfermedades hereditarias, enfermedades crónicas y otros ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad provocada por la degeneración del cartílago articular y la formación de nuevas partes óseas en las superficies de las articulaciones. Afecta a casi todas las articulaciones, en especial aquellas que soportan más peso y uso (cadera, articulación cervical, codos, rodillas, etc.). Es la más común e importante de todas las enfermedades articulares que afectan al anciano. Las lesiones artrósicas son el resultado de alteraciones mecánicas y biológicas que provocan un desequilibrio entre todas las estructuras (cartílago y hueso). Etiología Es la enfermedad más común, tanto que a partir de los 70 años se considera que todos los ancianos la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Tratamiento farmacológico Existen varios grupos de fármacos en el tratamiento de la osteoporosis: Agentes antirresortivos (estrógenos, bifosfonatos, calcio y calcitonina, entre otros).Agentes estimuladores de la formación ósea (flúor y PTH).Diuréticos tiazídicos.Suplementos de calcio y vitamina D. Los estrógenos son utilizados como terapia hormonal sustitutiva en la mujer postmenopáusica para prevenir la osteoporosis (evitan la pérdida de masa ósea), pero no le curan una vez que el proceso se desarrolla. Los estrógenos se pueden administrar por vía oral, transdérmica y subcutánea. Por vía oral, 0,625 mg de estrógenos es la dosis recomendada. Por vía transdérmica se suele usar estradiol en una dosis de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los planes de cuidados elaborados mediante metodología enfermera resultan imprescindibles para optimizar la calidad de la atención enfermera, gestionar los recursos e investigar sobre la mejora de los cuidados. Si no se identifica correctamente el problema de salud, encontrar el tratamiento adecuado se convierte en un tema de azar, no de conocimiento, obteniendo un riesgo elevado de que el tratamiento no sea el adecuado, por lo que se quebraría todo el proceso de cuidados. Por ello, se ha elaborado un plan de cuidados estandarizado para el paciente con artrosis siguiendo los pasos del método científico y apoyándose en la taxonomía NANDA,...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    PI: Crisis colinérgicas o miasténicas asociadas con la medicación colinérgica Prioridades El profesional enfermero tendrá que prevenir o detectar precozmente la aparición de crisis colinérgicas o miasténicas. Intervenciones NIC (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.Preparar los medicamentos usando el equipo y las técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.Utilizar las órdenes, normas y procedimientos como guía del método adecuado de administración de medicamentos.Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensa primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de drenaje ventricular y procedimientos invasivos: cirugía).Defensas secundarias inadecuadas: tratamiento con inmunosupresores. Resultados NOC (1102) Curación de la herida: por primera intención Indicadores: (110201) Aproximación cutánea.(110213) Aproximación de los bordes de la herida.(110214) Formación de cicatriz. Intervenciones NIC (3660) Cuidados de las heridas Actividades: Controlar las características de la herida, incluyendo el drenaje, el color, el tamaño y el olor.Limpiar con una solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.Reforzar el apósito, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud En líneas generales, y para la práctica totalidad de las infecciones del SNC, los signos y síntomas que se presentan con más asiduidad, agrupados por patrones funcionales de salud, son: Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Letargia, irritabilidad, somnolencia, convulsiones, alteraciones de la conducta, déficit focal, hemiparesia, etc. Patrón nutricional-metabólico Vómitos, elevación de la temperatura corporal por la infección, sequedad de piel y mucosas. Patrón de actividad-ejercicio Hemiparesia, déficit motores focales, hipotensión, signos y síntomas de shock. Patrón cognitivo-perceptivo Cefalea, rigidez de nuca, fiebre, coma, irritación meníngea y alteraciones focales. Patrón de rol-relaciones Dificultad para ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Cuando se aplica una tensión sobre un hueso, sobrepasando la capacidad de carga de este, aparece una fractura (solución de continuidad de un hueso). En la mayoría de los casos esta fuerza proviene de un traumatismo, que puede ser: Directo: el impacto se produce directamente sobre el hueso, fracturándolo en ese punto.Indirecto: el hueso se fractura en un punto diferente al que sufrió el traumatismo, por un efecto de torsión, cizallamiento o angulación. En ocasiones se originan fracturas patológicas en las que la capacidad de carga del hueso disminuye, de tal forma que una tensión normal puede fracturarlo. Clasificación Según el grado ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se ha de tener en cuenta que la cirugía ortopédica es una rama de la cirugía que abarca tanto el diagnóstico como la prevención y el tratamiento de cualquier patología que pudiera afectar al sistema musculoesquelético (huesos, músculos, articulaciones, ligamentos cartílagos y/o tendones) mediante la utilización no solo de medios quirúrgicos sino también medios médicos y físicos, ya sea en lesiones agudas, crónicas, traumáticas o recurrentes. Tipos de cirugía Este apartado se va a centrar únicamente en la cirugía como tal y entre otras se pueden citar: Cirugía protésica También conocida como artroplastia, cuya intervención consiste en sustituir una articulación dañada o ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las características patológicas de la osteoartrosis incluyen signos de afectación de diversas estructuras articulares. Se pueden considerar dos fases, la primera tiene una duración no conocida en la que habitualmente no existe dolor u otro tipo de clínica y el cartílago presenta alteraciones metabólicas que son el origen posterior de su desintegración. En la segunda etapa aparecen los síntomas como consecuencia de la disfunción biomecánica generada por el deterioro del cartílago y los brotes inflamatorios. Las alteraciones metabólicas que se producen en la artrosis se pueden advertir por la actividad de las proteasas que participan en la degradación de la matriz...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Según la OMS, las enfermedades reumáticas constituyen el tercer problema de salud más importante en los países desarrollados, siendo la artrosis la más frecuente, ya que afecta al 80% de la población mayor de 65 años en los países industrializados. Se prevé que el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento de la población catapultarán a la artrosis como la cuarta causa de discapacidad en el año 2020. En España, la artrosis afecta al 10% de la población general, representando casi la cuarta parte del total de pacientes atendidos en las consultas de los reumatólogos. Según el Estudio EPISER...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Aunque se ha progresado mucho en la fabricación de prótesis, es indispensable también contar con un muñón en las mejores condiciones posibles, ya que el resultado final depende de la suma de las condiciones del muñón y de la prótesis y no solo de esta última. Posición del muñón La posición incorrecta del muñón puede ocasionar una contractura de los músculos, lo cual dificultará la adaptación de la prótesis e impedirá su buen funcionamiento. Para prevenirlo, tiene que evitarse elevar el muslo sobre un cojín, cuando se trata de amputación del muslo, o colocarlo debajo de la rodilla, cuando es una ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un proceso natural, fisiológico, emocional y vivencial, no solo instintivo, con influencias culturales, que requiere aprendizaje y práctica; por ello, madre y RN necesitan mantenerse en contacto, relacionarse, conocerse y desarrollar juntos sus capacidades y habilidades. Para iniciar y mantener la lactancia es necesario que la madre conozca algunas claves que contribuirán al éxito de la lactancia como son: Contacto precoz.Lactancia a demanda.Succión del RN.Posiciones de la madre y el bebé durante la toma.Cómo ofrecer el pecho al bebe.Cómo realiza el RN el agarre al pecho. Contacto precoz Durante las dos primeras horas después del nacimiento, el RN está ...
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI