Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    204 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Uno de los grandes problemas que plantea el recién nacido de alto riesgo que requiere cuidados especiales es que, además de la elevada mortalidad, las secuelas neurológicas de este grupo de pacientes constituyen uno de los problemas de salud más importantes. El recién nacido (incluso el recién nacido a término), nace con un cerebro inmaduro y en fase de desarrollo rápido lo que lo hace muy vulnerable a diferentes tipos de agresiones. Cualquier patología no neurológica que presenten estos niños puede repercutir de forma muy importante en el ámbito cerebral; además, la calidad en las técnicas y los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios en el recién nacido, especialmente en el prematuro, constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología neonatal y son el motivo más frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Suele decirse que en el 75% de muertes neonatales se encuentran implicados trastornos cardiorrespiratorios. Los recién nacidos afectos de problemas respiratorios (distrés respiratorio) presentan una serie de signos comunes, que no indican la causa del problema, ni si este es de origen pulmonar. La intensidad de estos signos sí que se correlaciona con la gravedad del proceso. Los recién nacidos con distrés ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Anemias del recién nacido La anemia puede producirse antes del nacimiento como consecuencia de isoinmunización, de transfusión fetomaterna o de transfusión de gemelo a gemelo; también por punción de la placenta o del cordón umbilical para amniocentesis. Tras el nacimiento, puede producirse por isoinmunización, sepsis, hemorragia intracraneal o gastrointestinal, o por causa iatrogénica, como es la secundaria a extracciones repetidas de sangre para exámenes complementarios. Los valores de Hb en sangre de cordón oscilan entre 14 y 18 g/dl, con un valor promedio de 16,9 g/dl. Se considera como anemia un valor de Hb inferior a 13 g/dl ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El neonato de alto riesgo se define como aquel que, por sus antecedentes familiares, maternos, de embarazo, de parto o de adaptación a la vida extrauterina presenta una probabilidad significativamente superior a la media de la población de enfermar, morir o quedar con secuelas. En este sentido, es muy importante la identificación de los factores de riesgo (Cuadro 1), ya que en muchos casos dichos factores se pueden evitar, en otros tratar y en todo caso adelantarse a los problemas; es decir, conociendo los antecedentes, prever la patología que pueden presentar los recién nacidos, obteniendo mejores resultados en ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    En primer lugar, se han de diferenciar los términos ictericia e hiperbilirrubinemia. Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas, ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando las cifras de bilirrubina en sangre sobrepasan los 5 mg/dl. Puede detectarse blanqueando la piel mediante presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de la piel y el tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Es muy importante la identificación, a partir de sus antecedentes, del recién nacido de alto riesgo para organizar y planificar mejor los cuidados.La prematuridad constituye, por la inmadurez de los órganos, uno de los motivos más importantes de ingreso en las unidades de cuidados especiales neonatales, siendo los problemas cardiorrespiratorios los que acarrean mayor morbimortalidad.Los niños con retraso de crecimiento intrauterino constituyen un grupo heterogéneo, pero predominan los denominados disarmónicos.Los problemas respiratorios en el recién nacido pueden obedecer a diferentes causas, pero en la mayoría de casos el trastorno fisiopatológico es la atelectasia espiratoria, generalmente secundaria ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El recién nacido, especialmente el prematuro, y sobre todo el muy pequeño, presenta una inmadurez importante del aparato digestivo, que condiciona frecuentes problemas si la alimentación que se le administra supera sus capacidades funcionales; este es uno de los factores por los que una alimentación correcta constituye un aspecto muy importante en el cuidado del recién nacido de alto riesgo. Esto plantea múltiples problemas porque, en resumen, hay que administrar una cantidad elevada de calorías y de líquidos (debido a sus necesidades para cubrir el metabolismo y el crecimiento) a niños con un aparato digestivo muchas veces con incapacidad ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Todas las enfermedades que afectan a la madre durante el embarazo, y su tratamiento, pueden afectar al feto. Por su frecuencia y trascendencia, la diabetes y la enfermedad hipertensiva del embarazo son dos de las más importantes. Diabetes y embarazo El embarazo comporta una serie de cambios hormonales que empeoran la regulación y el metabolismo de la glucosa. Por ello, durante el embarazo no es infrecuente, por un lado, que se manifieste un cuadro de diabetes mellitus que desaparece al finalizar el embarazo; es la denominada diabetes gestacional. Por otro lado, las mujeres diabéticas empeoran significativamente ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Constituye uno de los problemas más frecuentes e importantes dentro de la patología neonatal. Las infecciones son tanto más habituales cuanto menor es el peso y la edad gestacional. La patología grave y los cuidados intensivos favorecen las infecciones nosocomiales en el recién nacido. Hay que distinguir entre infecciones prenatales y neonatales. Durante el embarazo cualquier infección de la madre puede atravesar la placenta y alcanzar al feto o embrión y producir la muerte, malformaciones o enfermedad congénita (a veces sin clínica neonatal, pero causa de secuelas a largo plazo). Existen diferentes posibilidades de evolución de la infección durante ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El crecimiento intrauterino retardado (CIR) consiste en una disminución patológica del ritmo de crecimiento del feto mientras se desarrolla dentro del útero, que tiene como consecuencia que el bebé no consiga alcanzar el tamaño previsto y que, por lo tanto, tenga más riesgo de padecer complicaciones perinatales o, incluso, de morir. Es frecuente que se utilicen expresiones como ?recién nacido con bajo peso? o ?pequeño para su edad gestacional?. Se considera que el peso del bebé es bajo cuando al nacer este es inferior a 2,5 kg, sin tener en cuenta su edad gestacional (prematuro o no), y un ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido desde siempre un asunto complicado. En algunos tratados del s. XIII, para autores como Guillermo de Conches, la edad pediátrica comprendía desde el nacimiento hasta los 5 años y además gran parte de la pueritia, es decir, las fases posteriores de la niñez hasta los 11 o 12 años. Bartolomé El Inglés (tratadista de principios del s. XIII) la divide en dos etapas: hasta el destete y de este a la pueritia. Autores como Aldobrandino de Siena (médico sienés que vivió en Troyes -Francia- en la segunda mitad del s. XIII) ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    La clasificación de los distintos tipos de trastornos del desarrollo se realiza según su afección. Trastorno del desarrollo intelectual En la versión del DSM-5 (APA, 2014) se ha cambiado el nombre del trastorno de retraso mental que aparece en el anterior DSM-IV-TR por el de trastorno de desarrollo intelectual (TDI) (Cuadro 1). Se define como la capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, con problemas adaptativos al medio. Se diagnostica antes de los 18 años (durante el periodo de desarrollo). El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser necesario ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    El orden Spirochaetales incluye tres géneros que originan enfermedad en el ser humano:Treponema, Borrelia y Leptospira. Son bacterias gram negativas muy finas, con un tamaño de 0,1 a 0,5 x 5 a 30 µm, con morfología característica helicoidal y tienen la característica de que son móviles, produciendo un movimiento giratorio hacia adelante como si fuera un sacacorchos (Imagen 1). Treponema spp. Treponema pallidum subespecie pallidum Epidemiología La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum subespecie pallidum, que en la mayoría de los casos se adquiere por contacto sexual directo con ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    A diferencia de las toxiinfecciones, las intoxicaciones alimentarias se producen por la ingesta de alimentos que contienen la toxina preformada. Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Clostridium botulinum son los agentes responsables de las mismas. Los dos primeros actúan mediante enterotoxinas y desencadenan cuadros clínicos caracterizados por un periodo de incubación corto y resolución espontánea. C. botulinum ejerce su acción mediante una neurotoxina y origina un síndrome neurológico con parálisis flácida (Cuadro 4). Staphylococcus aureus La intoxicación se produce por la ingesta de alimentos contaminados con la enterotoxina tipo A preformada por cepas toxigénicas de S. aureus. ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI