Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    114 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    PI: Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo postquirúrgico Una de las complicaciones más comunes de la cirugía tiroidea es la hipocalcemia posoperatoria, a causa de un hipoparatiroidismo postquirúrgico, transitorio o permanente, principalmente debido a un compromiso de la vascularización de las glándulas paratiroides o a la resección inadvertida de estas. Se ha de realizar extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles del calcio y administración de fármacos prescritos. Prioridades El profesional enfermero detectará, tratará y minimizará los signos y los síntomas de hipocalcemia. Intervenciones NIC (2006) Manejo de electrolitos: hipocalcemia Actividades: Controlar la evolución de los niveles séricos de calcio (ionizado), especialmente las ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    Se define como la disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular. La mayoría de los pacientes con IRC suelen permanecer asintomáticos hasta que el filtrado glomerular supone un 25% del valor normal. Entonces la composición del plasma es netamente anormal y aparecen síntomas como cansancio, sensación de malestar causado por la anemia, acidosis metabólica y alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Un adulto sano tiene cerca de dos millones de nefronas y una tasa de filtrado glomerular de 120 ml/min. Por debajo de 15 ml/min es habitual la aparición de síntomas digestivos (náuseas, pérdida de apetito, etc.) y en fases más avanzadas síntomas...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque también puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    Las complicaciones en el puerperio pueden presentarse en cualquiera de sus periodos. En el puerperio inmediato la más frecuente es la hemorragia. En el puerperio clínico o en el tardío pueden aparecer la infección puerperal en cualquiera de sus formas, la enfermedad tromboembólica y la depresión puerperal o su forma más grave, la psicosis puerperal. Durante el seguimiento se prestará especial atención al estado general de la madre y a la aparición de fiebre o cualquier otro signo clínico que pueda indicar alguna desviación de la normalidad. La detección precoz y la actuación rápida son vitales para evitar complicaciones y favorecer...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    A Abducción. Movimiento de un miembro o segmento del mismo que tiene por objeto separarlo del plano medio del cuerpo. Abrasión. Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar posteriormente a su producción una pérdida de líquido seroso. Absorción. Capacidad o posibilidad de penetración de las sustancias, por ejemplo medicamentosas, a través de los tejidos del organismo. Accidente isquémico transitorio (TIA). Déficit neurológico con una duración de entre 10-15 min y 24 h, que no produce lesión tisular, dejando al paciente asintomático cuando cesa. Accidente vasculocerebral (AVC). Proceso patológico en el que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de percepción de la enfermedad actual, asociados ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    En los partos primitivos es posible que el rol de la partera o comadrona fuera pasivo y se limitara a cortar el cordón umbilical con una piedra o con los dientes, como han hecho hasta ahora las tribus masai de Kenia (Towler y Bramall, 1997). En la mayoría de las civilizaciones primitivas en las que el parto ha constituido un hecho social, ha existido de una u otra manera la figura de la matrona o persona que ayuda a la parturienta. Israel En la Biblia se encuentran algunas referencias al parto y a las comadronas (Biblia de Jerusalén, 2012): ?Partieron de Betel y ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    La identidad sexual es un juicio (soy hombre, soy mujer) sobre la propia figura corporal basado en las características biológicas (genitales, figura). La identidad de género es un juicio de autoclasificación como hombre o mujer basado en aquellos aspectos que, a lo largo de la historia de la especie, han ido conformando culturalmente al hombre y a la mujer, y en cuyo contenido han existido grandes diferencias transculturales. La dicotomía femenino-masculino establece estereotipos rígidos que condicionan los papeles y limitan las potencialidades de las personas al estimular o reprimir sus comportamientos en aras de su adecuación al género. La puesta en función...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    En España, la situación de los servicios de atención a los jóvenes, al igual que en el resto de los países de Europa, ha ido cambiando, pero hasta el año 2011 no se ha iniciado una política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva. Los resultados de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSS), de 2011, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, mostraron que en algunas comunidades autónomas estaba priorizada la prevención de ITS-VIH y embarazos no deseados y en otras no existía en ninguna cartera de servicios. En el 2010 se publicó la Ley Orgánica...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    Sistema de clasificación heteroadministrado que mide la dependencia en el anciano. Fue creado en 1991 por Robert Leroux. El mismo autor crea otro instrumento al que ha bautizado con el nombre de lsis y que evalúa la carga de cuidados que requiere la atención en las dependencias evaluadas por el Geronte. El Geronte se basa en un dibujo simbólico más o menos sombreado de negro que consta de 28 ítems. La utilización habitual es que cada una de las casillas en que se divide el Geronte ha de aparecer en alguna de estas tres alternativas: En blanco: indica que no existe discapacidad...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    El primer autor que afirmó que la comprensión empática, junto con la congruencia y la aceptación incondicional deben ser requisitos imprescindibles para poder establecer el clima psicológico adecuado dentro de una relación terapéutica fue Carl Rogers. Así, para él la comprensión empática es ?la captación precisa de los sentimientos experimentados por el paciente y de los significados que estos tienen para él y, una vez captados, comunicárselos?. Por otra parte, Michael Balint, siguiendo una línea de investigación diferente y de forma independiente, intentó ?capacitar a los médicos para reconocer y comprender las dolencias de sus pacientes, no solo en función de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    El rol del enfermo En el Capítulo 12. ?Aspectos antropologólicos del proceso de enfermar? se exponen los aspectos antropológicos del proceso de enfermar y en él se trata de explicar el proceso de enfermedad desde una perspectiva cultural, ya que el estar enfermo implica en cada sociedad la interpretación y la asunción de un rol distinto, otorgando un papel social específico a la persona enferma. Se han requerido miles de años para evolucionar desde las primitivas interpretaciones mágico-religiosas, que convertían al enfermo en un estigmatizado social, culpabilizándolo por el castigo divino que había recibido, hasta las actuales explicaciones científicas que exculpan ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    ?La década de los sesenta marcó realmente el comienzo del siglo XX y con ello el fin de la transición histórica que se venía dando desde fines del siglo anterior?, lo indica Geoffrey Barraclough (1980), según expone Tarcila Briceño en su artículo ?El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn? (2009). Sin lugar a dudas, y como ya pudo apreciarse en los temas anteriores, la entrada en la contemporaneidad estuvo marcada por grandes hitos transformadores del orden mundial, entre los que es preciso destacar la Revolución Francesa y la segunda Revolución Industrial, ya que ambas supusieron...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    En el ámbito de la enfermería mundial, Virginia Avenel Henderson constituye, junto con Florence Nightingale, uno de los principales referentes. Este aspecto quedó patente en las palabras pronunciadas por Anne Marie Rafferty en la Conferencia de Clausura ?The Virginia Henderson Memorial Lecture? en el 25th Quadrennial Congress - International Council of Nurses, celebrado en Melbourne, Australia, en mayo de 2013, al expresar que ?no se puede hablar de Virginia Henderson sin mencionar a Florence Nightingale, pues la definición de Enfermería ofrecida por Henderson va más allá de la de Nightingale, si bien ambas son el resultado de su tiempo?. Sin...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    Jhon Kavat Zinn define como fundamentos de la práctica desarrollar unas actitudes y el compromiso. Dentro de las actitudes describe siete básicas que es necesario cultivar para llegar a asumir la postura de testigos imparciales de la propia experiencia, cualidad necesaria para el ejercicio de la conciencia plena. Estas son: No juzgar.Paciencia.Mente de principiante.Confianza.No esforzarse.Aceptación.Ceder. Todas ellas, al practicar, deben ser cultivadas con conciencia. No son independientes unas de otras. Cada una de ellas influye y se basa en que se sea capaz de cultivar las otras. Según este autor, el mindfulness es un abordaje que utiliza la sabiduría del cuerpo y de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    Como ya se ha señalado, la calidad en la asistencia sanitaria tiene una difícil definición en términos absolutos, algo que ayudaría a asegurarla y a mantenerla en el nivel deseado. Por ello, más frecuentemente se acude a la definición de sus atributos o componentes que, en último término, definen su significado. Los puntos de vista acerca de estos componentes pueden variar según sean los expertos en salud, los usuarios o la propia administración quienes los valoren, dando así mayor o menor importancia a los componentes principales: Nivel científico-técnico. Los expertos en salud tienden a situar la definición de la calidad asistencial...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    En este apartado se señalan algunas de las últimas teorías e hipótesis explicativas del fenómeno de la drogodependencia. Hipótesis de la automedicación Con el avance de los últimos años de las neurociencias, cada vez se conocen mejor los mecanismos y reacciones que se producen en el sistema nervioso central. Esto ha hecho indudablemente que los tratamientos farmacológicos avancen de forma importante y ahora se ofrezcan más opciones terapéuticas. Hace más de cincuenta años que se documentó cómo las drogas pueden actuar como reforzantes de la conducta al igual que los reforzadores naturales. Los estudios se realizaron sobre animales dependientes y se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    El apelativo de la ?Dama de la Lámpara? está relacionado con un poema que le dedicó Henry Wadsworth Longfellow y que fue publicado en The Times, en 1857, en el que puede leerse: ?Los heridos en la batalla,/ en lúgubres hospitales de dolor;/ los tristes corredores,/ los fríos suelos de piedra./ ¡Mirad! En aquella casa de miseria/ Veo una dama con una lámpara./ Pasa a través de las tinieblas vacilantes/ y se desliza de sala en sala./ Y lentamente, como en un sueño de alegría,/ el paciente mudo se vuelve a besar su sombra,/ cuando se proyecta en los obscuros...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI