Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    202 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A la hora de valorar una situación de urgencia en pacientes oncológicos en situación avanzada, se tendrá presente el contexto en el cual se produce y conocerá, en la medida de lo posible, el pronóstico de vida. El concepto de urgencias en cuidados paliativos tiene presente la demanda del enfermo y de la familia y no solo el compromiso vital. En cualquier situación deberán adoptarse las intervenciones y actitudes que se describen a continuación: Evitar cualquier medida agresiva que no aporte ningún bienestar al paciente y que no garantice una máxima calidad de vida y evitar, por otra parte, pensar que en...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Neumotórax El neumotórax se produce por la entrada de aire en la cavidad pleural. El aire puede proceder directamente del exterior a través de un acceso abierto en la pared torácica o de las estructuras adyacentes que contengan aire, como las vías aéreas, el parénquima pulmonar o el tubo digestivo. Dado que en el espacio pleural existe una presión negativa respecto a la atmosférica, la entrada de aire provoca el colapso del pulmón, que será más o menos inmediato e intenso según la presencia o no de adherencias preexistentes y la rigidez del parénquima pulmonar. El neumotórax puede ser espontáneo o ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La atención de las urgencias psiquiátricas viene determinada, en la mayoría de casos, por la situación de crisis en trastornos psiquiátricos diversos, tratados en otros capítulos del libro, como trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, alcoholismo, drogodependencias, etc. A pesar de que el origen de la urgencia psiquiátrica requerirá un tratamiento a más largo plazo, se precisa de una asistencia inmediata adecuada que reduzca el malestar, evite los riesgos en la seguridad del paciente y el entorno, y sea la puerta de inicio a la relación de ayuda que se deberá establecer para conseguir una mejora del cuadro. La...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    Al parecer, en un principio, las enfermerías de los monasterios se construyeron para poder asistir a los frailes que enfermaban (o a las monjas, en el caso de los monasterios femeninos). Sin embargo, la complejidad de la vida dentro del monasterio y las muchas gentes laicas que en ellos trabajaban, junto a la obligación de dar cumplimiento a sus reglas con la hospitalidad y la caridad, hicieron que en esas enfermerías también, en ocasiones, se atendiese a enfermos laicos. La posibilidad de que algún fraile se preparase como físico (médico), dada la importante cantidad de libros que contenían sus bibliotecas, junto...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    77%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    73%
    Siglo XXI
    Los trastornos del aparato respiratorio como, por ejemplo, las infecciones respiratorias altas de origen vírico o la otitis media, representan una parte considerable de las consultas en pediatría, que comportan absentismo escolar, preocupación de profesionales sanitarios y familiares, y una repercusión económica importante en forma de permisos laborales de los padres o cuidadores sustitutos y de prescripciones farmacológicas. Los niños con procesos de vías respiratorias altas presentan diversos síntomas y signos, entre los que destacan tos, rinorrea, rinolalia, otalgia, dolor de garganta y apnea obstructiva del sueño, que pueden acompañarse de sintomatología general como fiebre, anorexia, irritabilidad, vómitos, diarreas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Los síntomas gastrointestinales son un motivo muy frecuente de consulta en la Atención Primaria y urgencias hospitalarias pediátricas.En la mayoría de los casos de niños con diarrea aguda, tras 4-8 horas de rehidratación oral puede pasarse a la fase de alimentación. A la hora de iniciar la alimentación, los alimentos deben ser nutritivos, de fácil digestión y absorción, sabor agradable y atendiendo a los gustos del menor.Ante una diarrea prolongada en un niño que asiste a la guardería ha de descartarse la giardiasis.En todo niño con diarrea hay que extremar la higiene cutánea del área perianal y/o del pañal.En la...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    44%
    Siglo XXI
    Diversos estudios epidemiológicos estiman que las urgencias psiquiátricas se encuentran entre el 4 y el 40% del total de urgencias atendidas en hospitales generales. En un estudio realizado en Carolina del Norte (EE.UU.), desde el año 2008 al 2010, publicado en el año 2013, se produjo un incremento progresivo de las urgencias psiquiátricas, pasando del 8,3% al 9,3% del total de visitas. En este mismo estudio se notifica que ingresaron el 31,1% de los pacientes de urgencias psiquiátricas admitidas por solo el 14,1% de las urgencias generales. En la mayoría de estudios realizados se ha producido un incremento del porcentaje...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El trabajo enfermero en las urgencias psiquiátricas requiere de un buen conocimiento psicopatológico, así como de una capacidad de valoración de las situaciones clínicas psiquiátricas, de gestión de conflictos y de una rápida capacidad de decisión y de reacción. Es importante ser capaz de determinar el nivel de riesgo de la urgencia teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Psicopatología.Seguimiento del tratamiento.Vinculación con el entorno familiar y/o social.Alteraciones de conducta.Hospitalización anterior. De este modo, la situación de máximo riesgo se encontraría en un paciente con alteraciones psicopatológicas, con abandono del tratamiento o sin tratamiento, desvinculado del entorno social y/o familiar, con alteraciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Ante la situación actual de masificación en los servicios de urgencia, y debido a que la gran mayoría de casos que demandan atención son de patologías banales, se hace necesario aplicar sistemas de clasificación de pacientes válidos que permitan dar una respuesta adecuada a cada caso.Es necesario atender al grado de urgencia y no al de llegada, evitando que una verdadera urgencia no reciba la atención en tiempo y modo adecuados.La enfermera/o de triaje será la encargada de dar esa primera atención al paciente y su familia, con una valoración inicial, priorización y ubicando al menor en los diferentes espacios...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La competencia del profesional de enfermería en el triaje pediátrico es valorar inicialmente al menor que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en función a su patología y necesidades asistenciales. Así mismo, debe aplicar y/o realizar, si procede, técnicas y cuidados de enfermería y garantizar el confort tanto del niño como de sus acompañantes. La familia de un menor que espera ser atendido por el servicio de urgencias, si ha pasado por el triaje, espera informada, atendida y segura. La valoración de los síntomas en el niño, sobre todo de los más pequeños, es difícil, y con ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Desde 1960 se han venido creando sistemas de triaje, pero es a partir de 1990 cuando ha habido un desarrollo basado en evidencias científicas, logrando resultados en cuanto a validez, reproducibilidad y utilidad. Según la comunidad científica internacional, es recomendable utilizar los sistemas de triaje que se basan en escalas con cinco niveles de priorización, uniformes y estandarizadas, de ámbito nacional. Se ha demostrado que ayudan a mejorar la calidad de los servicios de urgencias hospitalarios y garantizan la accesibilidad a estos. Existen, a día de hoy, cinco escalas para adultos (Cuadro 1) que se emplean en diferentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Es necesario mencionar que el triaje valora síntomas y signos, no hace diagnósticos médicos. Sus objetivos son: La mejora de la calidad asistencial del servicio al valorar el nivel de gravedad, el tiempo de espera según la prioridad y la equidad en la asistencia.Discriminar los casos realmente urgentes de aquellas patologías banales, por medio de una serie de preguntas y protocolos establecidos, los cuales permitirán clasificar a los enfermos según criterios de gravedad y no de llegada.Disminuir la ansiedad tanto del paciente como de la familia. Ser el primer profesional que establezca comunicación con ellos, informando del ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero del triaje ha de conocer perfectamente las características de los recursos humanos y materiales disponibles en cada momento, que son más adecuados para la atención de este tipo de pacientes especiales. Así, la derivación de atención dentro de la unidad de urgencias se realizará pensando en las características propias de los niños, se hará hacia el punto o consulta que menos carga de trabajo tenga en ese momento dentro de la prioridad que se asigne al menor, y preferiblemente hacia el espacio reservado a la unidad para la atención pediátrica siempre que esté disponible, valorando si ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Se hace necesario, para entender el capítulo, definir los términos que aparecerán en el mismo. Urgencia: la definición propuesta por la Asociación Médica Americana (AMA), que se acepta en la actualidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa de Urgencias y Emergencias, es: ?toda aquella situación que, en opinión del paciente, su familia o quienquiera que tome la decisión, requiere una actuación médica inmediata?.Emergencia: se define como aquella situación urgente que necesita un mayor grado de complejidad para su resolución y comporta un compromiso vital o riesgo de secuelas graves ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    En pediatría es fundamental la colaboración de la familia, ya que los niños con frecuencia tienen dificultad para expresar su patología. Se han de registrar signos y síntomas que ayuden a categorizar al paciente de una forma rápida y precisa. A ello se añadirá su estado general y se anotarán las constantes vitales. Los pacientes pediátricos, en general, presentan menos consultas con motivo de problemas de salud graves. Sin embargo, de manera más habitual, pueden presentar una sintomatología inespecífica y sutil, que de forma brusca e inesperada sufre un empeoramiento rápido. Las patologías que inicialmente se presentan con signos ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Cuando se trate específicamente de convulsiones febriles, el profesional enfermero puede prevenir, controlar la fiebre, aplicar las medidas antitérmicas adecuadas (antipiréticos no salicilatos, en caso de gripe o exantemáticas, para evitar el síndrome de Reye) sin perder de vista las características del niño en cuestión y enseñar a los padres lo siguiente: Interpretar y registrar la temperatura.Aplicar medidas antitérmicas (habitación ventilada, poca ropa, baño de agua templada, aumento de la ingesta de líquidos y fármacos si fuese necesario).Evitar los cambios bruscos de temperatura. En general, se ha de tener en cuenta: Características del proceso que presenta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La agitación psicomotriz es un síndrome inespecífico, de muy variada etiología, que se caracteriza por una alteración del comportamiento motor. Esta consiste en un aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad, acompañado de una activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis, etc.), ansiedad grave, pánico u otros intensos estados emocionales. La agresividad es una forma de conducta atribuible a la persona que intenta o consigue dañar a otras mediante palabras amenazantes e injuriosas, amenazas verbales o gestuales de daño, agresión con daño manifiesto o también autoagresión, es decir, hacia sí mismo. La persona con tendencia a la agresividad puede mostrar actitudes negativas hacia...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Convulsiones febriles Se puede definir convulsión febril como la crisis que ocurre durante un episodio de fiebre en ausencia de una infección del SNC. Es frecuente que la primera convulsión de un lactante ocurra durante un cuadro febril. Existen tres explicaciones posibles: Infección del sistema nervioso.Trastorno convulsivo subyacente, en el que el estrés de la fiebre desencadena la convulsión, mientras que las convulsiones subsiguientes pueden ser afebriles.Convulsión febril simple, una forma de epilepsia genética limitada por la edad, en la que las convulsiones solo aparecen cuando el niño tiene fiebre. Las convulsiones febriles no originadas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Según el último Informe de la Juventud en España (INJUVE) del 2012, la media de edad de inicio de las relaciones sexuales con penetración se sitúa alrededor de los 17 años, y no se ha modificado respecto a la última década, pero sí que ha aumentado el número de jóvenes que inician estas relaciones sexuales antes de los 15 años, el 12,3% de los menores de 15 años iniciaron estas relaciones respecto a un 5,2% en el año 2004. Es necesario conocer que el 35,6% de las chicas de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales no utilizaban ningún...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Tanto la EPOC como el asma bronquial son enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a la vía aérea y se caracterizan por la presencia de obstrucción crónica. Sin embargo constituyen entidades nosológicas propias ya que su base etiopatogénica, características diagnósticas y terapéuticas son distintas. En el asma bronquial su aparición es brusca, contrariamente a la lenta e insidiosa progresión de los síntomas de la EPOC, y la obstrucción revierte totalmente cuando mejora o desaparece el factor desencadenante de dicho proceso. El asma es un síndrome clínico amplio más que una enfermedad específica. Se caracteriza por la obstrucción recurrente y reversible del flujo...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Son muchos los adolescentes que padecen ansiedad y que incluso toman esporádicamente ansiolíticos para controlarla. La presión en los estudios, los problemas familiares o de pareja pueden convertirse en amenazas que superen sus recursos personales y sociales para hacerles frente. Es frecuente encontrar programas de control de la ansiedad en los centros educativos y en los primeros años de universidad. En épocas de exámenes, en concreto coincidiendo con las pruebas de acceso a la universidad, las urgencias hospitalarias atienden a esos jóvenes absolutamente superados por la situación. ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    En cuidados paliativos, la conexión de recursos se hace imprescindible para conseguir una continuidad en los cuidados del enfermo y de la familia. La educación sanitaria, dar seguridad y confianza, así como ofrecer alternativas óptimas y ajustadas a la realidad, configurarán una asistencia de carácter cualitativo en los diferentes ámbitos de la atención: equipos de soporte a domicilio, hospitales o centros sociosanitarios. El alta de enfermería ha de ser un documento útil para el enfermo y para la familia y es recomendable que forme parte del informe médico (alta de enfermería integrada). Cada equipo tiene que diseñar el tipo de informe que...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Cuando se afronta una situación de urgencia en la salud, se considera la posibilidad de que aparezcan complicaciones de una enfermedad si no se actúa con celeridad o que incluso la vida puede correr un riesgo. Sin embargo, para definir esta misma situación en psiquiatría, existe una dificultad debido a la subjetividad de los síntomas, que dependen del observador (paciente, familiar, profesionales sanitarios, etc.) y, por tanto, en muchas ocasiones la urgencia psiquiátrica puede ser menoscabada en cuanto a su importancia. Bajo esta premisa, se entiende por urgencia psiquiátrica aquella situación en que unos síntomas psicopatológicos o un trastorno de la...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Anexo I. Valores normales de gasometrías Anexo II. Parámetros fisiológicos según la edad Anexo III. Escala de coma de Glasgow (adaptada a la edad pediátrica) Anexo IV. Escala del asma GINA (adaptada a la edad pediátrica)Anexo V. Escala de laringitis de Taussing-Westley (adaptada a la edad pediátrica) Anexo VI. Escala de valoración de la gravedad de la obstrucción respiratoria de Woods-Dones-Ferrés
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El proceso de triaje se lleva a cabo en cinco etapas: valoración, clasificación, asignación de consulta, información a familia y reevaluación hasta el alta (Figura 2).
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La reevaluación en el triaje es de vital importancia hasta el alta o el ingreso (en su caso) del paciente, y dependiendo del nivel asignado esta reevaluación será continua o se establecerá cada cierta frecuencia en función de la gravedad asignada a cada menor (Figura 8).
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El triaje ha de realizarse en un ambiente adecuado, en el espacio físico habilitado para ello (consulta de clasificación), con los medios imprescindibles para dicha valoración: Ordenador.Camilla de exploración.Termómetro.Pulsioxímetro.Glucómetro.Esfigmomanómetro.Medicación básica: analgésicos.Documentación: registro informático, guías de clasificación, registros en papel, solicitudes de pruebas complementarias.
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La información a la familia es de vital importancia y se ha de recordar que, en estos casos, el interlocutor es la familia y no el paciente, que hay que dar información sobre el tiempo de espera probable, las normas de la unidad y la disposición para aclarar las dudas necesarias. Los acompañantes en ocasiones descargan sobre el enfermero/a de la sala de triaje su ansiedad acumulada por la visión real o subjetiva del sufrimiento o del peligro del pequeño y crean así presiones que hacen más compleja la priorización. En estas circunstancias, y como se ha comentado anteriormente, ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los indicadores antes descritos únicamente requieren de unos segundos en los que la evaluación se realiza simplemente utilizando los sentidos de la vista y el oído. No precisan de ningún instrumento, siendo de gran utilidad, sobre todo, en los pacientes más pequeños, los cuales se agitan y lloran en el momento de la exploración, con la dificultad que esto conlleva a la hora de una correcta evaluación. Además, la combinación de estos tres lados da información de forma rápida acerca del estado fisiológico del paciente y sus necesidades más urgentes. Interpretación del TEP En general con los ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El SET reconoce 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías, que agrupan un total de 578 motivos clínicos de consulta, vinculados a las diferentes categorías y subcategorías sintomáticas, aunque en pediatría, como ya se ha mencionado anteriormente, el porcentaje mayoritario de consultas se agrupan en tan solo diez de ellas. Además, existen discriminantes y escalas que permiten diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje, que se tienen que conocer y utilizar, como son: Constantes: discriminan a los pacientes con la misma sintomatología, entre el nivel II y el III (temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La finalidad del tratamiento es detener la convulsión. Lo importante es administrar lo más rápidamente posible cantidades suficientes y eficaces de la medicación indicada. Cuando el niño llega al hospital con una crisis convulsiva, se ha de estimar que la crisis ya dura unos 10 minutos y, aunque el paciente haya recibido una dosis de diazepam en casa, se puede administrar otra dosis por vía rectal o pasar a la vía intravenosa. En aquellos casos en los que la crisis persista cinco minutos más, estaría indicada la administración de valproato sódico o hidantoína, entre otros fármacos. En general, la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dada la importancia de unificar los lenguajes enfermeros para todos los aspectos teórico-prácticos de la atención, la educación y la investigación, se plantea un plan de intervenciones protocolizado, que proporcione una atención integral al paciente con riesgo real o potencial de violencia. Dicho plan incorpora un marco de exploración a partir de la taxonomía II de la NANDA, intervenciones (NIC) derivadas del equipo dirigido por McCloskey y Bulecheck, de la Universidad de Iowa, que desarrolló desde comienzos de 1987 la clasificación de intervenciones en enfermería Nursing Interventions Classification (NIC), una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que realizan los...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dieta cetogénica La dieta cetogénica, rica en grasas y escasa en carbohidratos y en proteínas, es un tratamiento no farmacológico, bien establecido y efectivo para niños y adultos con epilepsia de difícil control. Es estrictamente vigilada e individualmente calculada. Se realiza con diferentes protocolos en varios países, ocasionalmente con variaciones significativas en su administración. Debe ser instituida de forma multidisciplinaria, con la supervisión del médico y el nutricionista. Los efectos adversos atribuidos a la dieta cetogénica son letargia, deshidratación grave o acidosis, alteración del comportamiento, aumento de infecciones, constipación y vómitos. La base de todos los tipos de ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Convulsión no es sinónimo de epilepsia.La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes.El papel de la enfermería es fundamental tanto para identificar el tipo de crisis mediante la observación y la recogida de datos, además de administrar el tratamiento de urgencia durante la crisis para llegar a un diagnóstico médico, como también para la educación para la salud y el abordaje familiar necesario en estas situaciones.Los pacientes y sus familias pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas ocasiones, por lo que el control de las convulsiones y evitar las recidivas les...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Es importante clasificar las crisis convulsivas por varias razones. En primer lugar, el tipo de crisis puede proporcionar una buena pista para averiguar la causa del trastorno convulsivo. En segundo lugar, la correcta clasificación proporciona una base sólida sobre la que emitir un pronóstico. Sin embargo, la clasificación clínica puede resultar difícil, porque las manifestaciones de los distintos tipos de crisis pueden ser muy parecidas. El 15% de los menores de 15 años va a padecer trastornos convulsivos, distribuidos aproximadamente de la siguiente manera: 10%: trastornos no epilépticos.3-4%: convulsiones febriles.1-1,5%: crisis epilépticas, la mitad de ellas con ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Hoy se sabe que el cerebro humano posee más de 100.000 millones de neuronas, conectadas entre sí y que, a través de ellas, se transmite la información. Para que dicho proceso se produzca de forma adecuada, se precisa de neurotransmisores químicos (unos son excitadores y otros inhibidores) que permiten que la actividad cerebral se reproduzca de manera armónica y equilibrada. Cuando en estos neurotransmisores se origina un problema con predominio de los excitadores, las células se tornan hiperexcitables, lo que da lugar a las denominadas crisis epilépticas que afectan a las diferentes áreas funcionales del cerebro (Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración No puede o no sabe mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.Agitación por trastornos relacionados con el consumo de sustancias (alcohol, cocaína, alucinógenos, cannabis, drogas de diseño, hipnóticos, etc.).No comprende lo que le está ocurriendo.No tiene conciencia sobre su situación. Dominio 4. Actividad/Reposo Valoración Trastornos del sueño en cuanto a la cantidad, calidad, conciliación, etc. Dominio 5. Percepción/Cognición Valoración Falta de conciencia del tiempo, espacio y personas del entorno, incapacidad para la solución de problemas, el uso del juicio o la introspección.Delirium por trastornos neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, meningitis, encefalitis) ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Recién nacidos Las convulsiones representan el principal trastorno paroxístico de los recién nacidos y las convulsiones no controladas contribuyen al aumento del daño cerebral. La glucosa cerebral disminuye durante las convulsiones prolongadas y la liberación de aminoácidos excitadores interfiere con la síntesis de ADN, por lo que es importante identificarlas y tratarlas. El pronóstico a largo plazo de los niños con convulsiones neonatales es mejor en los recién nacidos a término que en los prematuros, si bien la etiología de las convulsiones es el principal determinante del pronóstico. Asimismo, las convulsiones de los recién nacidos, en especial de ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La respuesta a casi todas las preguntas cuando tiene lugar un episodio convulsivo está en la anamnesis y en la descripción de las características de las crisis y de las circunstancias de su aparición. Los exámenes clínicos raramente aportan más que una confirmación del diagnóstico sospechado ya en la anamnesis. La evaluación neurológica completa es fundamental y la herramienta más útil es el EEG (durante el sueño y la vigilia) (Imagen 2). Asimismo, en ocasiones las exploraciones útiles para el diagnóstico etiológico son la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN). El análisis del líquido ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los fármacos anticomiciales más usados y sus efectos adversos (EA) e idiosincrásicos (EI) son: Diazepam (Stesolid®, Valium®, etc.). Desde su introducción para el tratamiento clínico fue reconocido como el fármaco de elección para el tratamiento del estado epiléptico, así como eficaz cuando es empleado en el tratamiento agudo de crisis prolongadas. EA: somnolencia, hipotonía, ataxia, trastornos de la conducta y secreciones.Valproato sódico (Depakine®). Valproato es un término general que incluye todas las formas disponibles de ácido valproico, como valproato de sodio, valproato de magnesio y divalproato de sodio. Es uno de los antiepilépticos más eficaces ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de depresión, alrededor del 80% de las depresiones responden al tratamiento con estos fármacos. El tratamiento debe mantenerse durante un tiempo mínimo, seis semanas aproximadamente, y suspenderse de forma gradual para evitar las recaídas (Imagen 1). Se acepta, en general, que la depresión lleva asociada la reducción de la transmisión del impulso nervioso en zonas específicas del SNC, reducción al parecer motivada por un déficit de neurotransmisores en la sinapsis. El problema reside en establecer qué neurotransmisor o neurotransmisores son deficitarios; en la actualidad ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    En la actualidad, el grupo de las benzodiacepinas ha desplazado a otros grupos que fueron usados por su efecto hipnótico, como los barbitúricos. En la Tabla 12 se señalan los fármacos de este grupo comercializados únicamente como hipnóticos, no obstante, hay que recordar que las benzodiacepinas estudiadas en el apartado de ansiolíticos también se pueden utilizar en el tratamiento del insomnio.
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El campo de la farmacología es muy dinámico, ya que cada día salen al mercado nuevos fármacos, otros son retirados y otros aparecen, por ejemplo, con nuevas vías de administración e incluso modificaciones de las dosis adecuadas. Por tanto, es imprescindible la actualización constante de los conocimientos para que la enfermera/o desarrolle plenamente su papel como profesional de la salud. El tratamiento farmacológico supone un tercio, aproximadamente, del total del tratamiento del paciente con un trastorno mental crónico, junto con la psicoterapia y el apoyo familiar y social, y en los trastornos agudos es prácticamente la única terapia. Estos aspectos indican la...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Es importante matizar algunos conceptos clave: Crisis epiléptica o convulsión: se define como un fenómeno paroxístico (brusco y violento), ocasional e involuntario, que puede provocar alteración de la consciencia, movimientos anormales o fenómenos autonómicos, tales como cianosis o bradicardia, y obedece a una descarga neuronal anormal y excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitadas en el sistema nervioso central (SNC). Se ha de considerar, además, que la actividad convulsiva aumenta el consumo cerebral de oxígeno en un 60% y el flujo sanguíneo en un 250%.Epilepsia: es una afectación crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis epilépticas recurrentes y ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Por su extensión y para un mejor abordaje se presentan los principales fármacos empleados en el tratamiento de la epilepsia en forma de cuadro sinóptico, en el que figuran la denominación, dosis utilizadas y los comentarios útiles para su empleo y vigilancia (Tablas 9 y 10).
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La EA es una enfermedad cerebral degenerativa de etiología desconocida en la cual se produce una pérdida de neuronas, especialmente de aquellas que liberan el neurotransmisor acetilcolina. Neuropatológicamente se caracteriza por la presencia de depósitos amiloides en el parénquima y pérdida de la función sináptica y neuronal. Estos cambios degenerativos repercuten especialmente sobre el sistema colinérgico alterando la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, la captación de colina y la síntesis, y liberación de acetilcolina, con una marcada reducción de los receptores conlinérgicos nicotínicos y ligera de los muscarínicos. En los cerebros de los pacientes con EA, un péptido llamado ß-amiloide se...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La psicofarmacología es la rama de la farmacología que estudia los psicofármacos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los psicofármacos o psicotropos son sustancias que actúan sobre la función, la conducta y la experiencia psíquica, por lo que su acción principal la ejercen modificando la actividad mental. Un psicotropo poco tóxico en dosis terapéuticas, que no produzca farmacodependencia ni tolerancia, efectivo en el mayor porcentaje posible de pacientes, no letal a dosis altas y que no altere las funciones mentales y motoras, sería lo más aproximado a un psicofármaco ideal, pero un principio activo de estas características no existe,...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los ansiolíticos son fármacos capaces de reducir la ansiedad facilitando mecanismos inhibidores en el ámbito cerebral, pero no todos los casos de ansiedad deberían tratarse farmacológicamente. Así, en determinadas situaciones, su administración puede contribuir a que el paciente no efectúe los reajustes necesarios para adaptarse a la situación que le origina la ansiedad, provocando que ante cualquier tipo de contratiempo sienta la necesidad de recurrir de nuevo al fármaco. En cualquier caso, el tratamiento de la ansiedad generalizada debería ser multidimensional, adaptado a cada individuo y no se tendría que reducir, en la mayoría de los casos, al tratamiento farmacológico...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los fármacos antipsicóticos son un grupo de fármacos químicamente muy heterogéneo, su denominación inicial fue la de tranquilizantes mayores, debido al efecto sedante que producen; más tarde se les llamó neurolépticos, por sus efectos secundarios de tipo extrapiramidal. En la actualidad la denominación de antipsicóticos es la más aceptada. Los antipsicóticos mitigan, reducen y, en algunos casos, pueden incluso eliminar los síntomas de la esquizofrenia. Desde la introducción de la clorpromazina, en 1954, se han convertido en el pilar del tratamiento de la esquizofrenia y otras enfermedades mentales. Estos fármacos pueden tener, además del efecto antipsicótico más o menos desarrollado, otros...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dicho tratamiento consistirá en poner en marcha un conjunto de intervenciones encaminadas a prevenir, contener o controlar la agitación (Figura 1). Plan de acción Primero. Todos los miembros del equipo deberán conocer la secuencia de intervención, su papel en ella y las medidas, tanto de intervención individualizada como en equipo.Segundo. El equipo en su conjunto habrá de conocer los signos comunes a la mayoría de las personas que presentan una conducta agitada con riesgo de violencia, ya que cursan igual para todos los sujetos con independencia del problema que los causa (Tabla 1). La categoría diagnóstica ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El volumen de diuresis varía con la edad del niño y la oliguria puede ser debida a una enfermedad grave.Se realizará un abordaje activo de la enuresis debido principalmente a la alteración de la vida social, la alteración de la dinámica familiar y la baja autoestima del pequeño.Es esencial detectar precozmente la infección urinaria ya que su repercusión sobre el parénquima renal puede ser irreversible.Puede ser inespecífica la sintomatología de la infección del tracto urinario en el lactante menor de 3 meses.La actuación enfermera requiere de:Valoración holística del menor con enuresis o infección urinaria.Implementación de medidas para que el niño...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Es importante conocer las características de ciertos síntomas que se pueden presentar en las patologías respiratorias. Disnea Una de las consultas más frecuentes en pediatría por parte de los padres de los niños con patología respiratoria es por la disnea. Su definición habla de sensación subjetiva de dificultad para respirar y falta de aire. Los padres suelen describirlo como que a su hijo/a le cuesta respirar o que se está ahogando, llegando incluso a verse en la necesidad de dejar de hablar para tomar aire. Cianosis Es el color que adquiere la piel y las mucosas debido ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los niños y los adultos respiran básicamente por la nariz siempre que no haya obstrucción nasal que lo impida. El recién nacido es un respirador nasal obligado y una obstrucción de este tipo, como en el caso de una atresia de coanas, puede comprometer su vida, por lo que en caso de producirse es vital establecer una vía alternativa. El paso o conductos nasales están separados por un séptum óseo y cartilaginoso que varía en grosor. La configuración de cono invertido y con volutas de las paredes laterales de cada paso nasal provoca que el aire, al entrar, cambie ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Es un trastorno de la fonación producido por modificaciones de la resonancia de las cavidades nasales y que propicia un timbre de voz característico conocido como ?voz nasal?. Se puede diferenciar: Rinolalia abierta, debida al exceso de permeabilidad nasal (por parálisis del velo del paladar, perforación del arco palatino).Rinolalia cerrada, secundaria a la obstrucción nasal (inflamación de la mucosa, hipertrofia de cornetes o adenoides, desviación del tabique, pólipos, etc.).
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Es el flujo abundante o secreción exagerada de las mucosidades nasales. La rinorrea es habitualmente bilateral y puede ser debida a distintas causas: infecciosa (vírica o bacteriana), traumática, cuerpos extraños (en este caso suele ser unilateral), etc. El goteo postnasal es aquel que ante la presencia de excesiva mucosidad desciende por la parte posterior de la garganta pudiendo originar dolor de la zona o tos. La rinorrea anterior es la que se produce por las narinas y la posterior a través de las coanas (Cuadro 10). Rinorrea acuosa. Es el flujo ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La gravedad de un niño con fiebre no depende de la intensidad de la misma, sino de la causa que la origina.Ante un niño con fiebre que no presenta ningún foco en la exploración, siempre hay que descartar la infección urinaria. Importancia de la recogida de muestra en condiciones estériles.El tratamiento farmacológico de elección de la fiebre en el niño es el paracetamol. No se aconseja la alternancia de varios antitérmicos.Durante la primera fase de la fiebre no están indicados los métodos físicos para tratarla.El exantema es una erupción que acompaña a numerosas enfermedades infecciosas, esencialmente víricas, en la edad...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El exantema es un motivo frecuente de consulta en pediatría. Del griego ex (fuera) y anthein (florecer), significa eflorescencia, erupción. Es la manifestación clínica de una serie de enfermedades infecciosas que tienen la particularidad común de manifestarse con erupción cutánea, de aspecto y curso distintos en cada una de ellas, tan características y peculiares que, por lo regular, basta examinar el exantema para identificar el problema. Puede ser también la manifestación de una reacción a determinadas sustancias, o secundario a malos tratos (exantema petequial-purpúrico). Entidades que cursan con exantema serían, por un lado, las dermatosis con manifestación ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dolor de oído, otodinia, asociada generalmente con la inflamación del oído medio o externo, pero que puede estar producida por: afección dental, neuralgia genicular, afecciones de la articulación temporomandibular o infecciones faringoamigdalares. En lactantes pequeños puede resultar difícil su identificación. Tirarse o frotarse el oído y la irritabilidad general, especialmente cuando se asocia con fiebre, puede ser el único signo de dolor de oído. Sin embargo, la otalgia no siempre indica la presencia de otitis. Otitis externa Inflamación del oído. Causa habitual de otalgia en la edad pediátrica, especialmente en niños que se bañan en piscinas, por ello ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La micción es el proceso por el cual la vejiga urinaria se vacía cuando está llena. Básicamente, la vejiga se llena de forma progresiva hasta que la tensión de sus paredes supera un valor umbral, desencadenando un reflejo neurógeno denominado ?reflejo de micción? que aumenta considerablemente la presión intravesical y crea el deseo consciente de orinar. El reflejo de micción también inicia señales adecuadas por parte del sistema nervioso central para relajar el esfínter externo de la vejiga, lo cual permite la salida de la orina. Frecuencia La frecuencia miccional varía con la edad del pequeño: En el ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dolor percibido en faringe causado por inflamación. Raramente la inflamación se localiza solo en la faringe (faringitis), se acompaña muchas veces de rinitis (rinofaringitis). Cuando la afectación de las amígdalas palatinas es prominente se utiliza el término de amigdalitis. Es raro en niños menores de 2 años; la incidencia aumenta posteriormente y es máxima entre los 4 y los 7 años. Los niños más pequeños, incapaces de describir sus síntomas, no pueden quejarse incluso cuando la garganta está muy inflamada. El dolor referido a faringitis se convierte en el síntoma primario que aparece en las patologías respiratorias superiores.
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La orina está compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos. Después del agua, el componente más abundante es la urea que deriva de la degradación de los ácidos aminados. Los otros componentes en la orina son el ácido úrico (metabolito de los ácidos nucléicos) y la creatinina. Los solutos normalmente presentes en la orina por orden decreciente de concentración son: la urea, los iones Na+, K+ y HPO4, la creatinina y el ácido úrico. Se encuentran en la orina también cantidades variables de iones de calcio, magnesio y bicarbonato. Es importante tener presente que ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría. El 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los 7 años de edad, siendo más común en varones en los primeros 3 meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con más de un 30% de probabilidad de recurrencia por reinfecciones, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial. La vía ascendente es la forma habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario, ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    A continuación se describen dos de los síndromes emetizantes más característicos: el reflujo gastroesofágico y la estenosis hipertrófica de píloro. Reflujo gastroesofágico El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico hacia el esófago por incompetencia del esfínter esofágico inferior. Se realiza de forma involuntaria, en ausencia de estado nauseoso o sin participación de la musculatura gástrica (a diferencia de los vómitos, la regurgitación y la rumiación). Es frecuente en recién nacidos y lactantes en sus formas leves. En 1 de cada 300 puede acompañarse de complicaciones tales como esofagitis, retraso pondoestatural, neumonía por aspiración y apnea. ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La enuresis se define como la emisión repetida, voluntaria o involuntaria, de orina durante el día o por la noche, a una edad en la que se considera normal la continencia. No existe consenso en la literatura sobre la periodicidad de noches con escapes de orina necesaria para decir cuándo un niño presenta enuresis (dos noches/semana, una noche/semana, dos noches/mes y como más aceptada, al menos cuatro noches por mes). Se recomienda individualizar cada caso a la repercusión que los episodios tengan sobre el pequeño y su familia. A partir de los 15-18 meses es cuando el pequeño empieza ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica y está condicionado por causas muy diversas. Unas veces constituye un síntoma que acompaña a una enfermedad básica, pero otras es el motivo principal de consulta. No existe unanimidad en la definición de estreñimiento, clásicamente se ha definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen. Actualmente se habla de estreñimiento funcional cuando no existe una etiología orgánica (lo cual constituye la inmensa mayoría de los casos). Según los criterios de Roma III (criterios de las enfermedades funcionales digestivas), ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La tos húmeda o productiva es un mecanismo de defensa, ya que intenta eliminar las secreciones del árbol bronquial. Aumentar la ingesta de líquidos favorece la fluidez de las secreciones mucosas, lo que disminuye la tos.Los antitusígenos están especialmente indicados en la tos seca y antes de acostar al niño para favorecer su descanso. Nunca han de administrarse cuando la tos es productiva y existen secreciones en el árbol pulmonar.Fraccionar la alimentación en tomas pequeñas y frecuentes evita los vómitos y mejora la nutrición del niño.Enseñar a la familia el correcto uso de la medicación en el niño con patología...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Dificultad para mantener la permeabilidad de la vía aérea superior durante el sueño. La apnea se define como el cese de la respiración por un problema central o por una obstrucción total de la vía respiratoria. Las pausas respiratorias breves suelen durar menos de diez segundos y en ellas no se observa esfuerzo respiratorio; estas pausas son frecuentes en los niños, sobre todo después de un suspiro. Sin embargo, las pausas superiores a 15 segundos son patológicas. La apnea obstructiva del sueño suele ocurrir más a menudo en niños mayores, y las apneas centrales en lactantes. Normalmente, cuando el ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Se considera diarrea crónica la que persiste más de tres semanas o un mes. No obstante, antes de reconocer el carácter de cronicidad, se ha de eliminar la posibilidad de una diarrea aguda que, aunque de evolución pseudocrónica, puede ser debida a un incorrecto tratamiento dietético (Ramos Boluda et al., 2010). Para conocer la etiología de la diarrea crónica (Cuadro 2) siempre es necesaria una buena anamnesis, siendo fundamental la edad de comienzo de la diarrea y su relación con la introducción de nuevos alimentos: alergia a proteínas leche de vaca no IgE mediada, enfermedad celíaca, malabsorción de ...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Definición El delirium es un trastorno mental agudo reversible, caracterizado por confusión y cierto deterioro de la consciencia; por lo general, se asocia con labilidad emocional, alucinaciones o ilusiones, y comportamiento inapropiado, impulsivo, irracional o violento. Las hipótesis que intentan explicar el desarrollo del delirium consideran como principal neurotransmisor implicado a la acetilcolina. Se considera que una hipofunción colinérgica global en la sustancia reticular del tronco del cerebro sería la responsable del cuadro. Esto explicaría la alta frecuencia de delirium en pacientes tratados con medicación con actividad anticolinérgica, y la mayor susceptibilidad al delirium en la demencia, en la que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los elementos básicos de la atención sanitaria a las enfermedades crónicas. La aparición de un nuevo modelo de paciente más activo no ha ido acompañada de un incremento significativo de las competencias en salud por parte de la población y de la ciudadanía, entendidas como la capacidad para obtener y comprender la información básica sobre la salud y los servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas (Blancafort, 2009). La formación de pacientes en habilidades y competencias específicas para la...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para el cálculo de los costes es importante previamente analizar cuál es el producto que ofrece el centro sanitario, cuyas características determinarán su valor o precio de acuerdo a estos. Un producto, en líneas generales, puede ser un objeto o un proceso que aporte un valor determinado y satisfaga unas necesidades presentes en las personas que, en consecuencia, lo adquieren y disfrutan. Los productos pueden ser bienes tangibles, objetos físicos, o intangibles o no físicos, y reciben el nombre de servicios. Un producto sanitario es un servicio cuya necesidad se hace patente en el caso de una carencia, ya sea...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El modelo comunitario de atención a la salud mental surge a mediados del siglo XX como alternativa a la modalidad de tratamiento asilar que predominaba en la Psiquiatría hasta la primera mitad de ese siglo y que, lejos del tratamiento moral que la inspiró en sus orígenes a finales del siglo XVIII, se convirtió en una amalgama de instituciones desbordadas por el hacinamiento, el abandono y la vulneración de los derechos de las personas allí atendidas. En oposición a esto, el modelo de intervención comunitario que la sustituye hoy en día, se caracteriza por comprender y actuar en el contexto...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Resolución del Consejo de Europa sobre alimentación y tratamiento nutricional en los hospitales A finales de la década de 1990, el Comité de Nutrición, Seguridad Alimentaria y Salud del Consumidor creó un grupo de trabajo para analizar la alimentación y los cuidados nutricionales en los hospitales europeos, con el fin de prevenir la desnutrición. Sus objetivos eran: Revisar las prácticas actuales en Europa sobre la alimentación en los hospitales y señalar las deficiencias actuales en el funcionamiento de los servicios de alimentación.Publicar recomendaciones que aseguren que la valoración del estado nutricional y de los requerimientos, la alimentación hospitalaria y el soporte ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El niño prematuro presenta inmadurez del sistema inmunológico, ya que el feto no sintetiza inmunoglobulinas y recibe pasivamente, a través de la placenta, únicamente inmunoglobulina G (IgG), al final del embarazo. Si el nacimiento se produce antes de que tenga lugar este paso, el niño nace con un estado de inmadurez inmunológica importante; si a esta situación se añade que el niño suele precisar de múltiples técnicas invasivas y exploraciones para su cuidado, se convierte en un recién nacido de alto riesgo de infección hospitalaria. Este hecho explica el que la infección nosocomial sea un hecho frecuente, que grava ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    MPE primaria El aporte de calorías y nutrientes resulta insuficiente para mantener un adecuado estado de salud. Habitualmente su origen es la pobreza. Esta forma de malnutrición prevalece en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados, la MPE primaria queda relegada a grupos marginales de pobreza extrema, a menudo asociados a drogadicción, alcoholismo o a una vejez abandonada. También puede ser consecuencia de dietas restrictivas como el vegetarianismo estricto o dietas macrobióticas. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) también pueden conducir a formas graves de malnutrición. En el caso de muchos adultos mayores, la incapacidad para adquirir comida ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La frecuencia de reacciones adversas viene determinada por el número de enfermedades concomitantes y el número de fármacos utilizados. Se estima que en España el 33,7% de los ancianos están polimedicados (Garrido et al., 2011). La polimedicación es un criterio de fragilidad en el anciano y un factor de riesgo de mortalidad y de morbilidad por el riesgo aumentado de interacciones farmacológicas, efectos adversos (riesgo de caídas, deterioro cognitivo, alteraciones sensoriales), disminución de la adherencia terapéutica y mayor uso de recursos sanitarios (aumento de hospitalizaciones) (Villafaina et al., 2011). Estos factores, entre otros, hacen que los ancianos sean especialmente susceptibles...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dos son los niveles en los que los cuidados de salud se estructuran independientemente: cuidados en la AP y cuidados especializados que constituyen una estructura de apoyo al nivel primario. Este último nivel, el especializado, comprende tanto las actuaciones específicas ejecutadas en el ámbito comunitario como las hospitalarias, en las que intervienen profesionales cualificados que procuran la continuidad de los cuidados en la Zona Básica de Salud (ZBS) y el apoyo eficaz a los EAP. Todas aquellas acciones realizadas en el ámbito comunitario por los Equipos de Salud Mental (ESM) forman el elemento básico de la red asistencial en este campo....

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La responsabilidad civil en el ámbito de la psiquiatría La psiquiatría es una especialidad encargada del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales, utilizando medios y métodos que se apartan, en ocasiones, de los tradicionales y propios de la medicina somática. Las relaciones jurídicas con el paciente, los riesgos legales y errores propios, así como la responsabilidad de los profesionales de salud que tratan y cuidan a este tipo de pacientes tienen características peculiares que es preciso poner de manifiesto. Si se quisiera hacer un listado de lo que son actos profesionales habituales en el ámbito de la psiquiatría, se encontrarían ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Varón de 51 años que acude al servicio de urgencias porque desde hace una semana tiene tos y malestar general que aumenta con el paso de los días. Antecedentes personales Varón de 51 años de edad, casado, de profesión agricultor.Fumador de veinte cigarrillos al día desde hace unos treinta años.Sin alergias conocidas.Sin otros hábitos tóxicos.Sin tratamiento farmacológico de forma habitual.Intervenido de apendicectomía hace quince años.No refiere enfermedades importantes, solamente que en invierno suele resfriarse frecuentemente. Enfermedad actual Acude al servicio de urgencias de su hospital de referencia, acompañado de su mujer, porque desde hace una semana presenta tos y malestar general, que ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes. Complicaciones potenciales Efectos adversos del tratamiento farmacológico con inhibidores del calcio.Accidente cerebrovascular (ACV).Infarto agudo de miocardio (IAM).Insuficiencia cardiaco-congestiva (ICC).Insuficiencia renal aguda (IRA).Efectos adversos del tratamiento farmacológico con bloqueadores adrenérgicos.Efectos adversos del tratamiento farmacológico con inhibidores de la enzima angiotensina.Efectos adversos del tratamiento farmacológico con diuréticos. Urgencias en la hipertensión arterial En España, todavía en la actualidad, una gran demanda de asistencia médica urgente se deriva de las elevaciones tensionales agudas, en parte debido a un deficiente control del paciente hipertenso. Las urgencias hipertensivas se consideran situaciones en las que la elevación tensional motiva una consulta urgente pero sin compromiso vital ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para la mayoría de los jóvenes en España, el consumo de drogas va ligado a la diversión y a la fiesta y no hay una conciencia clara de los riesgos y la problemática que el consumo de drogas significa; por tanto, difícilmente se encontrarán usuarios de drogas en la actividad asistencial habitual. Es por esto que la actividad deberá estar encaminada inicialmente a la detección/prevención de los consumidores habituales y de riesgo. Por otro lado, los patrones de consumo en jóvenes están indicando que existe un consumo abusivo de sustancias tanto legales como ilegales, concentrado en los fines de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Si el siglo pasado constituyó para la profesión enfermera un periodo de evolución sin precedentes en la historia profesional, en este siglo XXI se tiene por delante la asunción de nuevos retos en el entorno de un mundo globalizado que, según Tatiana Paravic Klijn en su artículo ?Enfermería y globalización? (2010), ?surge como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza, recursos escasos y necesidades múltiples?. Este fenómeno se caracteriza, según esta autora, por ?la rapidez del progreso científico, su difusión y aplicación a los sectores más diversos, debido a la revolución de la información....

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Presentación María es una mujer de 37 años, casada y con estudios de administrativo. En la actualidad trabaja como empleada del hogar. No tiene antecedentes psiquiátricos familiares ni personales. Tampoco tiene historia clínica de interés. Desde hace seis meses presenta un cuadro de sensación de mareo, tensión arterial elevada, palpitaciones y dolor precordial, temblor en extremidades y disnea. En dos ocasiones, recuerda perfectamente los días que ocurrió, tuvo una sensación de dolor precordial tan intenso que pensó que estaba sufriendo un infarto. Acudió a urgencias y le realizaron un electrocardiograma y una analítica de sangre, sin datos de patología cardiaca como ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    No basta con los esfuerzos realizados por la OMS y UNICEF y con la importante labor desarrollada por las asociaciones y grupos de apoyo a la lactancia materna, de modo que los profesionales sanitarios también deben sentirse comprometidos en la promoción y el apoyo a la lactancia materna. Para que la madre pueda decidir con libertad cómo quiere alimentar a sus hijos, tiene que recibir una información adecuada a su nivel de conocimientos y planteada con rigor sobre los beneficios, los inconvenientes y las dificultades de la lactancia. Las campañas de información deben incluir a los familiares por la ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los avances en cuidados perinatales y neonatales han disminuido enormemente los porcentajes de mortalidad para recién nacidos pretérmino y recién nacidos de alto riesgo que pudieran presentar compromiso en su desarrollo. Sin embargo, quedan cosas por hacer y el desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud al cuidado de estos bebés y sus familias, hoy, no es solo asegurar la supervivencia del bebé, sino optimizar el curso y resultado de su desarrollo. Programas como el Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP), un programa de cuidados del desarrollo ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Dentro de un mismo ámbito de trabajo y con las mismas finalidades, las organizaciones se revisten de características que las hacen funcionar de forma dispar y, de hecho, comportarse diferentemente, influyendo también en la consecución de sus resultados. Las organizaciones sanitarias, tanto hospitales como centros de salud, no son ajenas a este principio y de hecho se observan grandes diferencias entre unos y otros, incluso en el mismo entorno geográfico o administrativo. Igualmente, en una organización se pueden dar diferentes formas de funcionar, dependiendo de su situación en cada momento de su desarrollo. El conocimiento de los conceptos básicos sirve de...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En las rutinas hospitalarias relacionadas con procedimientos diagnósticos o terapéuticos, con frecuencia se provoca dolor a los niños. Las enfermeras/os han de adoptar un papel activo en la búsqueda de estrategias y pautas que eviten o minimicen el sufrimiento de los menores en todas las edades, incluidos los recién nacidos. En el dolor de origen iatrogénico es más importante la prevención que el tratamiento.Reconocer la existencia de dolor es muy importante, pero poder medirlo es esencial e indispensable para el manejo terapéutico eficaz de un paciente con dolor.Existen fáciles métodos antiálgicos al alcance de los profesionales enfermeros ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La idea de la medida y el control de la calidad está presente en la industria prácticamente desde el comienzo de la expansión de la producción y la aparición de las grandes empresas, ligada siempre a la valoración del producto obtenido en cuanto a su adecuación tanto a las características del prototipo o modelo que se hubiera proyectado como a las necesidades expresadas por los clientes. Los sistemas de producción han manifestado desde antiguo un marcado interés por la calidad de lo que producían, revistiéndose este interés de diferentes matices a lo largo de la historia de la empresa moderna,...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Siguiendo el proceso de desarrollo de las organizaciones sanitarias consideradas como empresas, la idea de la calidad en la asistencia sanitaria ha sido una constante en los servicios de salud en los últimos años y su búsqueda un imperativo en el momento actual. Históricamente, el concepto de calidad asistencial ha estado presente en los propios servicios, a través de las medidas de morbilidad y mortalidad, el tipo de educación de los profesionales, médicos y enfermeras principalmente e, incluso, en el cálculo de costes sanitarios. Sin embargo, en la actualidad este interés se encuentra en situación creciente, demostrado no solo por la...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Supone la puesta en práctica del plan de cuidados. Comprende las habilidades y los conocimientos necesarios para la ejecución de los cuidados, que deben ser individuales, integrales y continuos. Es importante que el profesional enfermero, durante la ejecución de las actividades, aproveche cada interacción con el niño o adolescente y la familia para continuar valorando la situación de salud del niño. Algunas intervenciones, como los baños, que precisan un contacto prolongado con el paciente, son especialmente útiles para validar los datos. Se realizará cada una de las intervenciones necesarias para la consecución de los objetivos y se llevará a ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Cuando las familias son informadas de que su hijo tiene una enfermedad o situación clínica que amenaza su vida, necesitan el asesoramiento de alguien que esté dispuesto a contestar sus preguntas sobre necesidades de cuidados paliativos. No solo en el momento, sino posteriormente con el progreso de la enfermedad. El equipo de cuidados paliativos puede ofrecer la consistencia y la continuidad que las familias necesitan mientras continúan recibiendo los cuidados especializados de otros profesionales. El equipo coordina los planes de cuidados personalizados, evalúa las necesidades de cuidados del paciente de modo continuo, ofrece cuidados físicos y emocionales, apoyo social ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El género Clostridium está formado por un grupo heterogéneo de bacilos gram positivos, pleomórficos y muy difundidos en la naturaleza. Forman parte de la flora normal del ser humano y de muchas especies animales. Son anaerobios estrictos (algunas especies son aerotolerantes). La mayoría de las especies son móviles. Pueden producir cuadros relacionados con la producción de toxinas: C. tetani, C. botulinum, C. perfringens, C. difficile, etc. Son infecciones específicas de origen generalmente exógeno. Las bacterias resisten en el ambiente en forma de esporas hasta que aparece la vía de entrada adecuada. También existen otros que producen infecciones inespecíficas, no relacionadas...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En las actividades del equipo interprofesional de salud mental la enfermera/o realiza aportaciones dirigidas a facilitar la conclusión diagnóstica, al desarrollo del proceso terapéutico y a la formación permanente de los profesionales de la salud. En el proceso diagnóstico, la enfermera/o aporta la valoración realizada en su propio proceso de intervención, participando en la evaluación de los casos clínicos. Esta información contribuye de modo importante a la reunión de datos relevantes para la anamnesis médica y a la formulación de diagnósticos enfermeros sobre los problemas de cuidados de salud de la persona. En la intervención de urgencia, en situaciones de...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Las personas llevan a cabo acciones cotidianas que repercuten en sí mismas o en los más cercanos, encaminadas a mantener un funcionamiento satisfactorio independientemente de la situación de salud en la que se encuentren. Estas acciones reciben el nombre de cuidados. Orem (1993) conceptualiza estas acciones íntimas y cotidianas bajo la etiqueta de autocuidados. Es importante resaltar algunas definiciones del autocuidado: para Menéndez se trata de ?la realización de actividades orientadas a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad doméstico-familiar. Dichas actividades, en lo que respecta a los procesos de salud-enfermedad, integran la alimentación (incluyendo el amamantamiento),...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Situación actual en España Los medicamentos huérfanos son el objetivo curativo y rehabilitador de los afectados por ER. No obstante, la financiación es proporcional al coste-efectividad, dando lugar a escasos avances científicos y a una falta de medicamentos útiles. El descubrimiento de una nueva molécula hasta su comercialización es un procedimiento largo, caro e inseguro (de 10 moléculas, solo una tiene efecto terapéutico). La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) afirma que solamente un 54% de los medicamentos huérfanos autorizados para la comercialización en la UE son comercializados en España, es decir, 58 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Ácidos Ácido acético Bactericida a concentración del 5%, bacteriostático a concentraciones inferiores. Se utiliza al 1% en apósitos quirúrgicos. Las concentraciones al 5% se aplican en quemaduras extensas con objeto de suprimir el desarrollo de Pseudomonas aeruginosa. Puede ser usado también en soluciones al 0,25% y 1% en duchas vaginales para tratar las infecciones causadas por cándidas y tricomonas, y al 0,25% para irrigación de la vejiga. Ácido láctico Se ha usado principalmente como espermicida al 1-2% y antiséptico leve, pudiéndose usar con los mismos fines que el ácido acético. Ácido benzoico Utilizado en ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    ¿Qué expresan los datos españoles sobre los comportamientos arriba descritos? ¿Es el gasto sanitario un lujo o un bien de primera necesidad para los hogares de este país? A partir de los datos de las encuestas de consumo familiar, se observa que al comienzo de los años 70 del siglo pasado el gasto privado en el capítulo sanitario aparecía claramente como de primera necesidad, con una presencia relativa mayor en los hogares de baja renta que en los de niveles más elevados. La consecuencia que parece deducirse confirma las previsiones teóricas de que, en caso de ausencia de prestación pública, los...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Como se ha visto anteriormente, la enfermedad y la hospitalización se describen como causantes de estrés para todos los niños, estando íntimamente enlazados su forma de reaccionar y su edad. Para mitigar esta situación, la presencia de la madre es fundamental, ya que ejerce sobre el niño un papel protector y le transmite seguridad solo con estar a su lado. Reacciones generales Dependen de: La edad y etapa de desarrollo en la que se encuentre cada niño.El significado de la enfermedad para el niño/adolescente y sus padres.La capacidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Introducción continua, en una sonda vesical de tres luces mediante un sistema de lavado, de una solución para mantener la permeabilidad de la sonda vesical y evitar la formación de coágulos. Recomendaciones Mantener la esterilidad del sistema durante todo el proceso de montaje y colocación.En un paciente con lavado continuo de sonda vesical se debe llevar a cabo un estricto control de entradas y salidas; estas últimas tienen que ser siempre iguales o superiores a las entradas. En las plantas hospitalarias existen registros específicos para realizar este control.El ritmo de infusión de la solución de lavado dependerá de la patología del ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La definición de cirugía mayor ambulatoria (CMA) que se utiliza en estos estándares y recomendaciones es la expuesta en el Real Decreto 1277/2003: ?procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Y como centros de CMA, los ?centros sanitarios dedicados a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Las unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) se definen...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El grado de desarrollo de la atención a la salud en el domicilio y la demanda que esta modalidad asistencial genera en cada país o región depende, en gran medida, de una serie de factores que se pueden dividir en tres grandes grupos: demográficos y sociales, sistema de salud y proceso de salud-enfermedad (Torra, 1989; Roca et al., 2000). Factores demográficos, económicos y sociales Envejecimiento progresivo de la población El incremento de la proporción de personas mayores en la población española, igual que en el resto de la Unión Europea, producida principalmente por el aumento de la esperanza de vida y ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Los estudios de cohortes son estudios epidemiológicos observacionales analíticos en los que la selección de los sujetos se realiza atendiendo al criterio de no presencia de la enfermedad o fenómeno de salud estudiado, midiendo la exposición a sus potenciales determinantes de salud. Esto quiere decir que la investigación se inicia con individuos sanos, que no presentan enfermedad; posteriormente, los sujetos se dividen en dos grupos: uno integrado por el grupo expuesto a un determinado factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro por los sujetos no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta, que corresponde a la población de referencia)....

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Es evidente que la alimentación ejerce un papel determinante en la evolución de las enfermedades, por lo que la confección de las dietas debe efectuarse desde una base científica y con un conocimiento del individuo o del grupo al que van dirigidas.Las dietas hospitalarias requieren una planificación y un control por el servicio de nutrición y dietética para asegurar que el paciente recibe la alimentación prescrita, con un adecuado valor nutricional y una buena presentación.

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En términos generales, una adecuada comunicación con el enfermo influye de forma directa en la satisfacción de los pacientes y resulta básica de cara al ejercicio de cualquier actividad sanitaria y va a diferenciar a ?un buen profesional? de un profesional menos considerado, siendo por tanto también un determinante para el logro de una mayor efectividad y eficiencia tanto a nivel terapéutico, facilitando la adhesión al tratamiento prescrito, como preventivo y, en consecuencia, mejorando el resultado clínico. Hay aspectos como la satisfacción, el cumplimiento, la percepción de la competencia profesional e incluso el pronóstico de la enfermedad o estado de...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Al comienzo de este capítulo se decía que el resultado de procesar la información no es el mismo para todos. Antes al contrario, si bien las leyes de la percepción y de la constancia perceptiva rigen para todos por igual, e incluso hay ciertas habilidades, como la captación de la profundidad, que parecen innatas, ninguna persona interpreta la realidad de la misma forma. Se puede escuchar la misma clase, comer el mismo menú en el mismo comedor, estar en las mismas condiciones ambientales de luz y temperatura y, sin embargo, tener opiniones bien distintas de lo que se ha escuchado,...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Actualmente, el hospital es considerado no solo como un servicio médico, sino además como un centro de educación (Imagen 1). Por ello, el servicio de alimentación del hospital debe tener una planificación adecuada de los alimentos y cubrir las necesidades nutricionales de los pacientes. La comida bien preparada y servida mejora la imagen del hospital ante la comunidad. Es necesario, para un correcto funcionamiento de la atención nutricional, la existencia de una unidad de nutrición clínica y dietética, que será la responsable de la planificación y el seguimiento de la alimentación de los pacientes ingresados, de ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se entiende por atención domiciliaria (AD), y desde un punto de vista global e integral, todos aquellos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garantizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno habitual. Las tendencias actuales asumen que es mejor que las personas dependientes permanezcan en sus propios domicilios acompañadas de las personas allegadas o de la familia más cercana. La AD es un término genérico que integra las visitas domiciliarias sanitarias, el servicio de ayuda a domicilio, las ayudas domésticas, los servicios de comida a domicilio, los clubs sociales, los centros...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 define la osteoporosis como un trastorno esquelético que se caracteriza por una pérdida progresiva de la densidad de la masa ósea, unida a alteraciones estructurales del propio hueso, lo que incrementa el riesgo de fracturas. Se caracteriza por la pérdida de masa ósea por unidad de volumen en un hueso con adecuada mineralización. La osteoporosis es una enfermedad sistémica de los huesos que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y alteraciones de la microarquitectura del tejido óseo. Es un proceso crónico que se manifiesta habitualmente con el aumento de la...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La diabetes es, hoy en día, una de las enfermedades más comunes y su incidencia está aumentando a una velocidad alarmante. Además, constituye una de las principales causas de morbimortalidad del mundo entero, por lo que está considerada la pandemia del mundo desarrollado. La tasa de este incremento puede explicarse, en parte, por la mejora en los métodos de diagnóstico y por un tratamiento más efectivo de la enfermedad, lo que ha elevado la expectativa de vida del diabético. En el mundo occidental se estima una prevalencia que oscila entre el 2-6% de la población, según los diferentes estudios, con el...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Entre un 15-50% de los pacientes ingresados en instituciones hospitalarias presentan algún grado de malnutrición, que condiciona un agravamiento del proceso de enfermedad, retraso en la curación, mayor frecuencia de complicaciones y un tiempo de hospitalización más prolongado.Conociendo las repercusiones que tiene la malnutrición sobre la salud y sobre el curso de una enfermedad o proceso quirúrgico, cabe resaltar la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz. El profesional enfermero desempeña un importante papel en la detección de la malnutrición en el paciente. Sería necesario efectuar una valoración nutricional precoz al ingreso que incluya historia clínica, peso, talla y un método...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La braquiterapia es una forma de tratamiento radioterapéutico que consiste en colocar isótopos radiactivos dentro o cerca de la zona a tratar. Se puede utilizar sola o en combinación con la cirugía, la radioterapia externa y la quimioterapia. Empezó a utilizarse a comienzos del siglo XX y desde entonces ha ido desarrollándose: diferentes radioisótopos, sistemas de tratamiento a distancia y programas informáticos que permiten un cálculo individualizado de la dosis. Los cambios producidos en los últimos años en la braquiterapia han afectado a dos aspectos. En primer lugar, la incorporación de técnicas de imagen (ecografía, tomografía computarizada -TC? y resonancia magnética...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El parto es un proceso delicado, aunque también un acto íntimo y una expresión de amor. Pero, ¿cómo se puede ayudar a que el parto sea una experiencia íntima sin prescindir de la tecnología? Según Olza (2015), probablemente la clave esté en la relación que se establece entre la gestante y su pareja y los profesionales que los atienden. Es necesario el proceso de comunicación con las personas que hay que atender. En un parto hospitalario se da la circunstancia de que esta relación se ha de establecer en un límite pequeño de tiempo, a menudo sin conocer anteriormente a las...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La maternidad es un proceso fisiológico con implicaciones emocionales, de desarrollo y crecimiento personal, que ha de permitir a los profesionales de la salud situar a la mujer y a su pareja en el centro del modelo asistencial para conseguir un mayor nivel de autonomía y responsabilidad en todo el proceso.La autonomía de la mujer se consigue no solo proporcionándole información del proceso de la maternidad, sino también ayudándola en la organización de los conocimientos, sin coacciones externas ni paternalismos por parte de los profesionales, de manera que pueda disponer de la información de manera objetiva y siguiendo criterios científicos,...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Leyes del siglo XX que han modificado los estudios de matrona en España La formación de las matronas (primera mitad del siglo XX) En España los estudios de comadrona fueron regulados por un Real Decreto del 10 de agosto de 1904, como estudios independientes con una duración de dos años. El 25 de agosto de 1928 se validaron las Escuelas de Comadronas en centros hospitalarios especializados. La formación se realizaba en las facultades de Medicina o en las Casas de Maternidad, donde acreditaban la titulación de matronas y la inscripción y matriculación se hacían en las secretarías generales de dichas facultades. ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En los siglos XX y XXI se refuerzan las necesidades educativas sobre el autocuidado en todos los procesos fisiológicos de la mujer, la familia y su entorno. La formación en Salud Pública dedica un tema específico al Autocuidado para la Salud, ya que es una herramienta fundamental para el personal sanitario que informa, promociona y educa a las personas en temas de salud. En él se contempla el desarrollo humano y el autocuidado individual o personal, tanto en la adolescencia, edad fértil, madurez y vejez. También contempla el cuidado de salud familiar y colectiva, los factores protectores y los de riesgo. La...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    A partir del año 2000 ya se utilizaba prácticamente en todos los centros sanitarios y hospitalarios las historias clínicas informatizadas, pero todavía no se tenía acceso a la información en red para poder consultarlas entre los centros de salud y hospitales de referencia. Hoy en día casi toda la información circula por la red y puede compartirse su acceso. El conocimiento de los datos clínicos de los pacientes generalmente ya no es un problema para el personal sanitario que les asiste en su propio centro o en diferentes áreas de salud y/o hospitales de otras demarcaciones o ciudades. Este hecho, desde una...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Mujer de 62 años que acude con su marido a la consulta. Viene vestida de negro riguroso, con aspecto más bien abandonado y llorando abiertamente. Relata que su hijo único, de 29 años, que estaba a punto de casarse y que tenía un buen trabajo como ingeniero, ha fallecido hace seis meses en un accidente de tráfico. Durante este tiempo llora continuamente, no disfruta con las cosas, no tiene ganas de hacer nada (es ama de casa pero no puede encargarse de ella), no se concentra en sus actividades, no puede dormir, apenas come y piensa ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En España, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas. Dichas enfermedades son de larga duración y generalmente de progresión lenta, además de conllevar una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras, siendo causa de mortalidad prematura y ocasionando efectos económicos importantes en las familias, las comunidades y la sociedad. Se calcula que las enfermedades crónicas son la causa del...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Una vez que el paciente quirúrgico se encuentra en la unidad de hospitalización quirúrgica se le asigna cama y se comprueba el buen estado de la habitación y el buen funcionamiento de los distintos dispositivos existentes (sistema de aviso, iluminación, vacío y oxígeno, etc.). Normalmente debe haber sido acompañado por un miembro del personal del hospital designado para ello, que aporte la documentación necesaria (historia, hoja de admisión, documentación de urgencias, etc.). La enfermera/o de esta unidad tiene que realizar una entrevista y una exploración física. De forma gráfica se presenta un esquema de este periodo preoperatorio, a partir de...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Varón de 67 años de edad que acude al servicio de urgencias tras sufrir una caída casual en el autobús debido a un frenazo. Es remitido por ambulancia del servicio de emergencias extrahospitalarias. Antecedentes personales Enfermedades Diabetes no insulinodependiente.Fractura de húmero hace 23 años. Situación social Funcionario jubilado. Situación económica óptima.Independiente para las actividades de la vida diaria.Vive con su esposa. Ayuda en las tareas del hogar y les gusta pasear todas las tardes. Enfermedad actual El paciente refiere que acababa de subir al autobús y antes de poder tomar asiento, este realizó un frenazo brusco que le hizo perder el equilibrio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Específico para el tratamiento quirúrgico PI: Hemorragia Prioridades Contención de la hemorragia. Intervenciones NIC (1870) Cuidados del drenaje Actividades: Vigilancia de la cantidad y del tipo de drenado (seroso, hemático, serohemático y hematopurulento) y de la permeabilidad de los reservorios de los drenajes.Observar que los drenajes mantienen la aspiración:Vacío.Caída pasiva: valorar altura adecuada de los drenajes.En caso de sangrado continuo postquirúrgico y no controlado con otras medidas, será necesaria la revisión en quirófano de las distintas suturas. PI: Trombosis de colgajo Prioridades Reiniciar el flujo sanguíneo del colgajo. Intervenciones NIC (3583) Cuidados de la piel: zona del colgajo Actividades: Control del colgajo libre en la URPA realizando la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Síndrome de Cushing (hipercortisolismo) e hiperaldosteronismo En el momento del alta, la documentación demostrará: Signos vitales estables, especialmente la TA.Ausencia de fiebre.Capacidad de tolerar alimentos.Ausencia de signos y síntomas indicadores de disfunción renal.Ausencia de complicaciones intestinales.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Capacidad para tolerar las actividades de la vida diaria y la deambulación con mínima dificultad.Sistema adecuado de apoyo en domicilio. Insuficiencia suprarrenal En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de fiebre.Los signos vitales se presentan estables, en especial la temperatura arterial y la ausencia de hipotensión ortostática.Inexistencia de infección.Ausencia de náuseas, vómitos o diarrea.Capacidad para ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Sonia es una joven de 31 años, primípara y casada desde hace dos años con un procurador de alto prestigio. Sus padres, agricultores de profesión, viven en un pequeño pueblo gallego a más de 700 km de distancia, por lo que lleva desde que se casó sin visitarles. Su marido, debido a su profesión, tiene que viajar continuamente de una ciudad a otra, por lo que siente que su relación matrimonial no es todo lo satisfactoria que ella deseaba. Dio a luz hace diecinueve semanas a su hijo Carlos en el hospital madrileño La Paz, sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En el año 2015, 26 millones de españoles acudieron a los servicios de urgencias, un 25% de ellos, ancianos. Parece que aún no ha calado lo suficiente en la población, a pesar de campañas informativas, que este servicio no puede ser la primera toma de contacto con el sistema sanitario ante cualquier sintomatología. La decisión de asistir al sistema sanitario se realiza tras una serie de pasos mentales de los que no se suele ser conscientes: Convencimiento personal.Convencimiento del entorno.Convencimiento social. Convencimiento personal Todas las personas tienden a juzgar los signos y síntomas que se perciben cuando se siente la más mínima alteración. ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se debe entender todo como un proceso en el que debe existir una fase previa (obtención de información, preparación, etc.), otra de aporte de la información y una posterior (asumir reacciones, planificar cuidados futuros, etc.). En la fase previa existen varias preguntas que es necesario hacerse y que son comunes a la mayoría de guías (Tabla 3) y que pueden integrarse en tres fases bien diferenciadas: Aclimatación.Notificación.Acomodación. En la aclimatación se prepara al paciente y a la familia para recibir la noticia. Es decir, se le pone en la tesitura de que, a lo mejor, algo grave ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El término hepatitis refiere e implica, naturalmente, la existencia de un proceso inflamatorio del parénquima hepático. El proceso inflamatorio hepático conlleva, además de signos genuinamente inflamatorios, como son los infiltrados de células mono o polinucleares, también signos degenerativos de los hepatocitos y hasta necrosis de algunos hepatocitos. Clasificación Considerando su evolución, las hepatitis se clasifican en hepatitis agudas (infecciosas y tóxicas) y crónicas (infecciosas y autoinmunes). Una hepatitis aguda es un proceso inflamatorio-necrosante que tiene, en principio, una evolución corta, autolimitada, de algunas semanas o pocos meses. En efecto, cuando una hepatitis aguda no ha curado en el plazo de seis ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se hace referencia a cuerpos extraños que han sido ingeridos por el paciente y que en el momento de la defecación se clavan a nivel del canal anal (huesos de pollo, palillos, espinas de pescado, etc.). Se excluirán los causados por trauma externo o prácticas sexuales. Como son poco comunes, se requiere un alto índice de sospecha para hacer el diagnóstico, el cual se hace por la clínica, habiendo dolor agudo muy intenso, de carácter súbito en el momento de la defecación y persistente, lo que hace que el paciente acuda a urgencias, en donde se le preguntará por la...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El diagnóstico y tratamiento de la pareja estéril implica una compleja secuencia de procedimientos y técnicas que requieren una gran precisión y orden. En este punto, se pone de manifiesto la posición del profesional enfermero como coordinador para facilitar a la pareja la secuencia de las pruebas y cooperar con todo el equipo asistencial. Objetivos de los cuidados Ayudar a la mujer a reconocer el momento de la ovulación y el funcionamiento de los órganos relacionados con su ciclo menstrual.Informar a la pareja en los diferentes episodios de diagnóstico y tratamiento y proporcionarles los cuidados y la educación sanitaria que precisen.Ofrecer ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se denomina modelo organizativo a la particular disposición de la estructura de la organización que demuestran las empresas, los hospitales y las áreas de salud en este caso, para responder a sus necesidades concretas de producción, eficiencia, distribución de personal, etc.; en definitiva, para adaptarse con éxito a las circunstancias en el cumplimiento de objetivos en un entorno determinado. Los modelos organizativos se vienen considerando clásicamente desde el análisis de la forma de la estructura, es decir, por las características de formalización, complejidad, centralización y departamentalización. Más recientemente se han empezado a distinguir otros tipos de modelos organizativos, en función no...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El cáncer de cérvix es el paradigma de la utilidad de los programas de prevención y diagnóstico precoz por diferentes motivos: El conocimiento que se tiene en la actualidad del papel del virus del papiloma humano en la aparición del cáncer.La facilidad en poder detectarlo.El conocimiento de las lesiones precursoras.La facilidad en abordar el órgano (citología, colposcopia, biopsia). Hay que distinguir dos situaciones diametralmente opuestas: la de los países desarrollados, donde la incidencia de cáncer invasor de cérvix ha caído de forma espectacular desde la implantación de los programas de detección precoz; y la de los países subdesarrollados, donde el diagnóstico se...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero debe ser capaz de dar apoyo a la paciente, la familia y los amigos. Tras una valoración que incluya los datos objetivos y subjetivos, analizará la información y formulará los diagnósticos de enfermería. A menudo es un desafío identificar todos los diagnósticos que requerirán su intervención en una persona concreta. Al planear las intervenciones centradas en la paciente, deberán considerarse cuatro principios: Las personas tienen derecho a ser parte del equipo de tratamiento.Las personas tienen derecho a elegir el grado deseado de intimidad o comunicación.El profesional enfermero debe respetar las fases o etapas de duelo de los pacientes, que están...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Ante el problema tan extenso de la violencia de género, se va a centrar el tema en la que sufren las mujeres durante el embarazo, ya que este es un factor de riesgo importante para la violencia de género. De hecho, este tipo de violencia se puede acentuar o iniciar durante el periodo de gestación. Además, el embarazo es un momento único para la identificación, intervención de la violencia de género, ya que casi todas las mujeres tienen contacto con los servicios de salud durante este periodo. Para poder trabajar con las mujeres y poder prevenir estas situaciones, es muy importante...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, el corte quirúrgico de los canales linfáticos y/o la radioterapia en la región axilar bloquean la circulación y el bombeo linfático, lo cual provoca una insuficiencia mecánica linfática por oclusión. Como consecuencia, al impedir el fluido de los líquidos intersticiales a la sangre, aparece el edema o linfedema. Con la oclusión, el sistema linfático está bloqueado, pero las proteínas continúan entrando de forma habitual en el tejido a través de los capilares sanguíneos; se forma así un exceso de líquido y proteínas donde este sistema debería estarlas drenando. La acumulación de proteínas en los tejidos causa...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La violencia de género es un problema de salud frecuente que afecta a mujeres y niñas de todas las clases sociales y en todos los países. La violencia durante el embarazo afecta a un número importante de mujeres, entre un 4% y un 8%; por esto se debe realizar un cribado sistemático a todas las mujeres que acuden a la primera consulta prenatal y al menos una vez por trimestre.La violencia es un problema de salud pública; por ello los profesionales enfermeros y otros profesionales de la salud deben tener la capacidad de afrontar el problema, identificarlo y dar los...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Situación de partida Los precedentes de la reforma psiquiátrica en España pueden rastrearse con anterioridad a la construcción del estado de las autonomías. Pero no es arriesgado afirmar que a partir, primero, de la instauración de un régimen democrático y, segundo, del paso efectivo de un estado centralizado a otro de carácter autonómico, es cuando tiene lugar la reforma psiquiátrico-asistencial hoy vigente, definida como una aplicación del modelo de psiquiatría comunitaria. Con mayor o menor aproximación, la planificación de la asistencia psiquiátrica moderna tiene, pues, aproximadamente 30 años. A medida que un país se desarrolla, el incremento de demanda de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Servicios de salud mental: entre lo privado, lo público y la beneficencia Los logros conseguidos en la etapa anterior se vieron cercenados por la contienda civil. Después de 1939, las reformas alcanzadas desaparecieron. Se suprime el CSP y todas las normas dictadas dejaron de tener validez. Sin embargo, entre los profesionales de la psiquiatría se podía apreciar la coexistencia de dos tendencias: una más conservadora dedicada a la asistencia en centros privados y una línea más crítica que continuaba denunciando la deplorable situación en los hospitales. La Dictadura fue una época poco dada a la renovación y a dejar entrar las tendencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Hacen referencia a los mecanismos que facilitan el contacto del agente infeccioso con el huésped susceptible. Estos mecanismos se han revisado en el Capítulo 2 ?Aspectos de interés en microbiología clínica?, y se resumen a continuación: Mecanismos directos: contacto y gotitas.Mecanismos indirectos: aerosoles, objetos inanimados y vectores. Todos estos mecanismos de transmisión pueden estar presentes en el ámbito sanitario: Los pacientes con los que entra en contacto el personal sanitario pueden presentar enfermedad infecciosa o estar colonizados.Muchos de los objetos que se manejan pueden estar contaminados.Las infecciones respiratorias son muy habituales en toda la población y con frecuencia requieren hospitalización. Presentan riesgo de...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Beta-bloqueantes adrenérgicos Dentro de estos se incluyen el nadolol, propanolol, atenolol, metoprolol, etc., fármacos que han sido descritos con anterioridad como antiarrítmicos y antianginosos. Su acción es doble, por una parte actúan bloqueando los receptores beta1 disminuyendo la frecuencia cardiaca (FC) y contractibilidad miocárdica y, por otra parte, disminuyen los niveles de renina circulante, lo que desciende la actividad de la angiotensina II. Son aconsejables en caso de: Cardiopatía isquémica.Angina.Post-infarto.Pacientes con ansiedad o taquicardia. Se ha de tener precaución en pacientes con: Insuficiencia cardiaca congestiva.Trastornos de la conducción.Asma.Diabetes.Depresión. Alfa-bloqueantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El DIU es un objeto de plástico de unos 3-4 cm que se introduce en la cavidad uterina. Se considera un método anticonceptivo reversible y de alta eficacia. El precursor del DIU fue descrito por Hipócrates en la medicina griega. Se basaba en pesarios con los que se reducían prolapsos uterinos. Ya en el año 2000 a. C. se hablaba de que la introducción de huesos o piedras en el útero de las camellas tenían efectos anticonceptivos. En 1909, Richard Ritcher publicó un artículo en el que relataba el uso de un anillo flexible de hilo de seda natural que, colocado...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En este apartado se señalan algunas de las últimas teorías e hipótesis explicativas del fenómeno de la drogodependencia. Hipótesis de la automedicación Con el avance de los últimos años de las neurociencias, cada vez se conocen mejor los mecanismos y reacciones que se producen en el sistema nervioso central. Esto ha hecho indudablemente que los tratamientos farmacológicos avancen de forma importante y ahora se ofrezcan más opciones terapéuticas. Hace más de cincuenta años que se documentó cómo las drogas pueden actuar como reforzantes de la conducta al igual que los reforzadores naturales. Los estudios se realizaron sobre animales dependientes y se ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La nueva realidad que se vive, desde que se iniciaron los procesos de reforma de las estructuras de atención a la salud mental, insertados en el sistema sanitario público y en la comunidad y habiendo dejado atrás el manicomio, permite la prestación de nuevos cuidados. Si bien es cierto que antes se estaba junto a un ?otro internado? en el manicomio, que poseía características uniformes (despersonalizado, descapacitado y desocializado), hoy se tiene que atender a un ?otro en la comunidad? que posee una gran riqueza, por su diversidad social y cultural: payos, gitanos, africanos, europeos occidentales, iberoamericanos; homosexuales, vegetarianos, con...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Clásica Es el tipo de intervención que en las décadas de 1980 y 1990 se emplearon cuando aparecieron los recursos y las redes de atención a los pacientes. El sujeto drogodependiente pasaba por tres etapas bien definidas, con orden en el tiempo y con un tiempo más o menos concreto para cada una. Las etapas son: 1) desintoxicación; 2) deshabituación y 3) reinserción social. La intervención sanitaria se centraba casi exclusivamente en los tratamientos farmacológicos durante el síndrome de abstinencia a opiáceos, que es la fase de desintoxicación. Se administraba un tratamiento sintomático del síndrome de abstinencia a opiáceos durante un ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Todos los niños pueden sentir dolor, incluso los más pequeños: Los recién nacidos y prematuros tienen los componentes anatómicos y funcionales requeridos para la percepción de los estímulos dolorosos.Los receptores sensitivos cutáneos están diseminados por todas las superficies cutáneas y mucosas a partir de la semana 20 de gestación.La densidad de las terminaciones nerviosas nociceptivas de la piel de los recién nacidos es similar o superior a la de los adultos.La falta de mielinización de los nervios no sostiene el argumento de que los recién nacidos son ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La enfermera tiene un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Su estrecho contacto con la comunidad le permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigidas a la familia. Esto se puede llevar a cabo desde el centro de salud: en el programa de salud maternoinfantil; los subprogramas ideales son los de control del embarazo, del puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes, comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño, los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Un buen momento y ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes, y se encuentran para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. En Europa los accidentes o lesiones son una de las principales causas de fallecimiento en la infancia, siendo la principal en el grupo etario entre los 5 y 19 años. En España es el motivo más destacado de fallecimiento entre los 0 y 19 años de edad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2016, 239 niños entre los 0 y 19 ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes y se encuentran, para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. Esta situación se agudiza durante la infancia, la adolescencia y la juventud, ya que es la primera causa de muerte para el grupo etario entre 1 y 18 años.Los accidentes producidos por el tráfico ocupan el primer lugar.El concepto de accidente debe ser siempre empleado en el sentido que lo define la OMS, como ?un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino o aún ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El maltrato a las niñas y los niños no es un problema reciente, ya que por desgracia se ha dado desde que existe la humanidad. Afortunadamente, en las últimas décadas, tras producirse cambios culturales y de sensibilidad, se ha tomado conciencia sobre la importancia de este grave problema.Según los últimos datos de la OMS (2016), los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.El maltrato es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El adolescente ha llegado, en el nivel cognitivo, al pensamiento formal, lo que le permite analizar, abstraer, conceptualizar y generalizar de manera similar al adulto; sin embargo, sigue manteniendo una idea egocentrista de sí mismo que le lleva a pensar que está protegido de las situaciones desastrosas y de las consecuencias negativas de sus acciones.Parece ser que las conductas de riesgo están relacionadas con conductas de apego inseguras con los padres por exceso de autoridad o por demasiada permisividad parental.El grupo ayuda al adolescente a fomentar la competencia social, a reafirmar su identidad y a fomentar su autoestima, aunque puede...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Existen numerosos signos que predicen la entrada en fase agónica, que cuando están presentes solo de forma aislada pueden estar relacionados con causas potencialmente reversibles, pero su manifestación conjunta, sobre todo en el contexto del deterioro global progresivo del paciente, generalmente significa la entrada en fase de agonía: Deterioro evidente y progresivo del estado general.Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencias.Cambios en los signos vitales: enlentecimiento de la circulación, trastornos respiratorios.Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación.Dificultad o incapacidad para la ingesta.Síntomas derivados de múltiples complicaciones.Síntomas psicoemocionales variables:Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación.

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Consiste en la introducción de un catéter a través de una vena periférica, generalmente con fines terapéuticos de administración de fármacos. Recomendaciones Lo idóneo es canalizar en el miembro superior en la zona más distal posible, en el lado no dominante o en el lado contrario a la cirugía que se vaya a practicar, dejando las venas de mayor grosor para urgencias.En pacientes con mucho vello no rasurar, es mejor cortar el vello con tijeras para no aumentar el riesgo de infección.No colocar el catéter en miembros con fístulas arteriovenosas, quemaduras, extravasaciones previas o del mismo lado de una mastectomía o ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Procedimiento terapéutico encaminado a eliminar los movimientos de un segmento anatómico o de la totalidad del organismo de forma temporal o definitiva. Indicaciones de la inmovilización Efecto analgésico y relajante muscular (prevenir la aparición de contracturas).Efecto hemostático y aislante de las heridas que puedan existir.Mantener la reducción de una fractura hasta su tratamiento definitivo.Evitar complicaciones como shock, embolismo graso, etc.Realizar un correcto transporte sanitario sin agravar las lesiones existentes.En postoperatorios, facilitar la recuperación previniendo la aparición de deformidades, inmovilizando ciertas regiones musculoesqueléticas y reduciendo la presión en el apoyo. Inmovilización de extremidades Férulas neumáticas Instrumentos de inmovilización de extremidades en zona distal ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Existen diferentes clasificaciones del dolor dependiendo del contexto de la enfermedad (Tabla 1). El dolor se podría clasificar según diferentes criterios que se detallan a continuación. Duración Agudo: se caracteriza por su comienzo bien definido, la presencia de síntomas y signos físicos objetivos, y por acompañarse de hiperactividad del sistema autónomo. Puede estar en relación con procedimientos diagnósticos o terapéuticos (biopsia, intervención quirúrgica) o tratarse de un dolor persistente debido a otras causas (progresión del tumor). Tiene un final predecible y, en general, cumple una función de señal de alarma o de que algo no funciona ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En la atención paliativa al final de la vida se asumen unos compromisos éticos: Dignificar el final de la vida respetando los derechos del paciente en estado terminal y sus voluntades.Humanizar, atendiendo las necesidades de manera integral y empáticamente.No prolongar la agonía (principio de no-maleficiencia). Dignidad Los pacientes que se encuentran en el proceso de fallecimiento agradecen saber que no tendrán dolor, que serán bien cuidados y que se mantendrá su dignidad. La asistencia a los enfermos al final de sus vidas puede hacer que nazca en ellos la sensación de dignidad, pero esta experiencia de dignidad es algo que tienen que descubrir ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Antes de comenzar hablar de los síndromes hipertérmicos, existen dos situaciones caracterizadas por un aumento de temperatura corporal, que conviene diferenciar: Fiebre: es el aumento de la temperatura corporal como consecuencia de un suceso fisiopatológico (enfermedad, inflamación). El cuerpo humano responde ante la presencia de pirógenos, ya sea de origen bacteriano o vírico, dando lugar a dicha situación. En el adulto se considera fiebre cuando el rango de temperatura supera los 37,2-37,5 °C y en los niños cuando tiene 38 °C rectal, 37,5 °C en boca o 37,2 °C axilar.Hipertermia: dicha situación se genera cuando la temperatura se eleva por encima...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El envejecimiento de la población y la cronicidad de los cuidados, junto con una estructura familiar cambiante, han determinado una necesidad de cuidados específica en este tipo de pacientes. La familia es el principal recurso de apoyo, por eso se hace necesario el cuidado de esta ante: La enfermedad y la muerte de un ser querido.Los cambios en la estructura, en el funcionamiento y en el sistema de vida de sus miembros.El dolor que se presentará tras la pérdida. Las habilidades del profesional enfermero pueden ser decisivas para ayudar a disminuir, en lo posible, el sufrimiento de la familia y del enfermo....

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Inferencia estadística En el ámbito de la estadística, el término población tiene un significado diferente del que tiene en lenguaje común. Una población en estadística puede ser un grupo de individuos, de visitas a urgencias, de animales de laboratorio, de mamografías, etc. Normalmente una población contiene demasiados individuos para estudiar convenientemente. Por ello, a menudo se trabaja con muestras. Una muestra bien escogida es la que permite extraer inferencias correctas sobre la población de donde proviene. La principal característica de una buena muestra es que cada individuo en la población tenga la misma probabilidad de ser escogido en la muestra. Para ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    A partir de este punto se van a describir las características de las variables aleatorias (VA) de forma similar a lo que se hizo con las variables estadísticas, para las que se determinó su distribución de frecuencias, de proporciones, frecuencias acumuladas, proporciones acumuladas, etc. La función de probabilidad (o función de densidad de probabilidad) de una variable aleatoria es la definición de su compartimiento matemático, lo cual implica determinar, por un lado su espacio muestral (todos los posibles valores que toma la VA) y, por otro lado, las probabilidades asociadas a cada elemento del espacio muestral. Con estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    A partir de este punto a las variables aleatorias se las va a representar por letras mayúsculas del alfabeto latino y se utilizarán las letras minúsculas, con subíndice, para referirse a los valores concretos que toman estas variables aleatorias. En el ejemplo anterior, la función de asignación ?número de hijos que heredan la enfermedad de la madre?, origina la variable aleatoria, representada por X, que para los tres hijos de la madre toma los valores x1=0, x2=1, x3=2, x4=3. Las variables aleatorias, así definidas y representadas, pueden ser discretas o continuas, tal y como se describirán en los siguientes apartados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se representa con la misma letra, pero en mayúscula, que la función de probabilidad, es decir: F(x) y dice cuál es la probabilidad de que la variable aleatoria, X, tome un valor menor o igual que un valor concreto x, es decir: Para variables aleatorias discretas es: Dicho con otras palabras, seguramente menos rigurosas pero más comprensible, si se ordena de menor a mayor los valores xi de la variable aleatoria discreta (x1 Ejemplo 2. Con los mismos datos del ejemplo que se han desarrollado en el Ejemplo 1, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La inferencia estadística es una forma de razonamiento que va de lo concreto a lo general. El investigador, para confirmar o refutar las hipótesis teóricas que maneja, extrae una muestra representativa de la población objeto de estudio y sobre ella realiza las mediciones de las características relevantes para su investigación. Para cada característica evaluada se obtiene uno, o más, valores numéricos que se conocen como estadísticos, los cuales pueden ser cualquiera de los estudiados en los dos primeros capítulos (medidas de tendencia central, de posición, de variabilidad, de asimetría, de relación, de regresión, etc.). Y es a partir de los...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Estructura física La tipología arquitectónica de los centros de salud varía mucho dependiendo, sobre todo, de si están ubicados en el medio urbano o rural, o de si se trata de edificios de nueva construcción o rehabilitados. Hay que tener en cuenta que el rápido proceso de implantación en todo el Estado ha llevado a la edificación de nuevos locales, pero también a la habilitación de inmuebles que habían tenido otros usos y, naturalmente, al aprovechamiento de los espacios ya disponibles, en muchas ocasiones compartiendo instalaciones con los tradicionales ambulatorios. En todo caso, el diseño de los centros, tanto nuevos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Ejercicio y diabetes Una de las exigencias habituales en el tratamiento de la diabetes consiste en la práctica regular de ejercicio, con la finalidad de contribuir a la mejora del control metabólico, al mantenimiento o reducción del peso y a la disminución del riesgo cardiovascular. En los individuos dependientes de insulina es conveniente monitorizar la glucemia antes de realizar ejercicio para ajustar la dosis de insulina o los alimentos a ingerir. Por ejemplo, si el sujeto tiene una glucemia entre 100-150 mg/dl, no necesita realizar ningún ajuste. Si la glucemia es menor de 100 mg/dl, precisará un suplemento adicional de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones del traumatismo: pérdida de conciencia, hemorragia interna, infección sistémica, etc.Ausencia de náuseas o vómitos por el traumatismo.Hipotensión ortostática por hipovolemia.Signos vitales estables.Haber recibido inmunoprofilaxis antitetánica, si precisa.Tener realizadas todas las pruebas diagnósticas necesarias.Registro del lugar y circunstancias de la herida, si se ha producido en accidente de circulación y comunicación judicial, si precisa.Recibir el informe de urgencias o el alta médica. Informe del alta de enfermería, si precisa.Receta farmacéutica o primera medicación (analgésicos, antibióticos, etc.). Guía de mantenimiento de salud Documentar que el paciente y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se define la cirugía como ?la rama de la medicina que se ocupa de las técnicas quirúrgicas o como el arte de curar con las manos?. Tradicionalmente se ha venido hablando de cirugía mayor y menor, de las cuales se entiende por la primera aquella en la que existe una apertura de cavidades corporales y es necesaria la anestesia general y, por la segunda, aquella en la que la técnica quirúrgica empleada no abre cavidades corporales y, por tanto, solamente requiere anestesia local. Lógicamente, para el paciente y debido a sus repercusiones, no hay cirugía sin importancia, ya que la percibe...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La Atención Primaria y el cuidado de la persona mayor Las personas mayores que pertenecen a un área de salud son un grupo heterogéneo que incluye desde personas con buen estado de salud y autonomía funcional hasta personas enfermas y/o con un alto grado de dependencia. La mayoría de estos mayores viven en sus domicilios y no requieren cuidados especializados, por lo que gran parte de los cuidados se desarrollan en el ámbito de la APS. Coexisten tres tipos de cuidados de salud al mayor que vive en la comunidad. Autocuidado: intervención del propio individuo en su proceso salud-enfermedad.Cuidado informal: cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Como se mencionaba al inicio del capítulo, la salud de la mujer depende no solo de sus características biológicas, sino de multitud de factores sociales y culturales. Un problema de salud relacionado con estos factores es la violencia de género. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993, primer instrumento internacional de derechos humanos que abordó exclusivamente la violencia contra la mujer, considera que la violencia contra las mujeres es: ?Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Fase terminal de una enfermedad es aquella en la que el paciente tiene una esperanza de vida corta, no superior a dos meses, con grandes complicaciones sistémicas, normalmente irreversibles y finales.Los cuidados paliativos se definen como un cuidado total, activo y continuado del paciente y su familia por un equipo multidisciplinar, cuando la expectativa médica ya no es la curación. Su objetivo primario no es prolongar la supervivencia, sino conseguir la más alta calidad de vida para el paciente y su familia.Como principios básicos de la terapéutica destacan: la atención integral, el enfermo y la familia como unidad a tratar,...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    A modo de conclusión de este apartado, se hará referencia al papel del profesional enfermero en los síndromes demenciales, uno de los procesos patológicos que más interés han despertado en los últimos años, hecho que ha dado lugar a que se hayan producido acontecimientos tan significativos como: Un enorme incremento de la búsqueda científica en torno a ellos, lo cual ha provocado que las líneas actualmente abiertas de investigación se dirijan, fundamentalmente, a cuestiones tan trascendentales como son: determinar su etiopatogenia, definir el carácter genético y entender los mecanismos moleculares que provocan la muerte prematura de las neuronas, mejorar la precisión...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La señora Dolores Carrascosa en la actualidad tiene 68 años de edad, vive con su marido y un hijo soltero en una zona rural. Dolores asiste cada año a la revisión del traumatólogo, ya que desde que comenzaron los síntomas de la menopausia se apreció una disminución gradual de la estatura, según han ido pasando los años. Se le diagnosticó una osteoporosis, que le hace seguir un tratamiento para enlentecer el proceso. Acude al servicio de urgencias debido a que realizando la limpieza del cuarto de baño se resbaló y cayó al suelo, no pudiendo levantarse por sí sola, motivo por el cual...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La señora Victoria, de 75 años de edad, vive sola desde hace tres años, en concreto desde que falleció su marido. Tiene dos hijos que viven a 115 km en otra ciudad. Ellos van a visitarla los fines de semana. Antecedentes personales Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de más de 10 años de evolución.Hipertensión arterial controlada.Situación basal de disnea moderada a esfuerzos.Edemas habituales maleolares.Ortopnea de dos almohadas. El resto de las actividades de la vida diaria las realiza de forma independiente. La última visita de los hijos coincidió con un cambio en el estado general de su madre, lo que les motivó para ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La salud de la mujer es diferente y es desigual con respecto a la del hombre. Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma distinta en la salud y en los riesgos de enfermedad, y desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, que influyen de una manera injusta en su salud. Con respecto a dicha desigualdad, es necesario precisar que se entiende como ?género? el conjunto de características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que ?sexo? se refiere a las características que vienen...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Los cuerpos extraños que no producen ninguna lesión pueden extraerse con una torunda húmeda. Los casos más frecuentes en urgencias son los de cuerpos extraños metálicos en pacientes que trabajan sin protección. Se suelen quitar bajo anestesia con una aguja de insulina estéril.La abrasión corneal suele tratarse con cicloplejia tópica y ungüento antibiótico.En caso de hemorragia en cámara anterior (también llamado hipema) hay que inmovilizar la pupila en estado de dilatación con atropina para evitar nuevas hemorragias (Imagen 8). Si la presión intraocular está elevada se tratará para evitar la impregnación secundaria con sangre de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El bloque quirúrgico o, como se ha dicho, el BQ se define como ?el conjunto de locales especialmente acondicionados y equipados, aislados del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para realizar intervenciones quirúrgicas? (Soutullo Somoza, 1980). Habitualmente los BQ se suelen ubicar en una zona tranquila, aislada, de poco tránsito y han de tener buenas comunicaciones con otras zonas del hospital (unidad de cuidados intensivos -UCI-, central de esteri­lización, área de hospitalización quirúrgica, servicio de urgencias y centrales de fluidos y de climatización). Su organización debe incluir: El espacio: por zonas...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Esta palabra compuesta procede de los vocablos griegos stoma (que significa boca) y colon (que significa intestino grueso). Por tanto, una colostomía consiste en sacar el colon al exterior a través de la pared del abdomen. Clasificación Las colostomías se pueden clasificar según su localización anatómica, según se muestra en la Imagen 1 y en la Tabla 2. Cecostomía Se realiza a la altura del ciego, localizada en el lado derecho del abdomen.Su realización es poco frecuente.Fluido: heces líquidas, irritantes para la piel. Colostomía ascendente Se realiza ocasionalmente en el colon derecho, en el lado derecho del abdomen.Fluido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico Características definitorias: Verbalización de la dificultad con la regulación e integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos o la prevención de complicaciones.Expresa deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad y prevención de secuelas. Factores relacionados: Déficit de conocimientos. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030702) Administra la dosis correcta.(030705) Sigue las precauciones de los medicamentos.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030716) Controla la respuesta terapéutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Cumple el régimen de medicación. Explicar que ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Como ya se ha dicho, la historia de la disciplina enfermera viene escribiéndose desde mediados del siglo pasado, de manera que a lo largo del mismo se ha producido un crecimiento exponencial de modelos y teorías de Enfermería. Estos han sido tratados en profundidad por Raile Alligood en Nursing Theorists and Their Work (2014) (la 8ª edición, de Martha Raile Alligod, fue traducida como Modelos y Teorías en Enfermería). Por tanto, en este apartado se tratarán algunos de los modelos y teorías más significativos por el momento en el que se desarrollaron, por su mayor utilización en el currículo docente...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El Comité de Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha acordado adoptar la definición establecida por el Joint National Committee (JNC) de EE.UU., según el cual se define como hipertensión a una presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o superior o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento antihipertensivo. No se puede olvidar que el riesgo cardiovascular de un paciente va en función de los niveles de PA y que estos límites establecidos son orientativos, como ayuda para decidir a...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Amenaza de parto prematuro Definición El parto prematuro (PP) es el parto que acontece entre la semana 23 y la 36 de amenorrea. La amenaza de parto prematuro (APP) es el desencadenamiento del proceso biológico que, abandonado a su evolución, puede derivar en parto prematuro. Los principales riesgos para el feto son: el distrés respiratorio, la hemorragia cerebral y la enterocolitis necrotizante, que será tanto más acusada cuanto más prematura sea la instauración del parto. Frecuencia Se conoce bien la frecuencia de los partos prematuros, que en este medio es de aproximadamente el 10%. No se conoce tan bien la frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI