Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    157 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato se encuentran implicados en la transmisión glutaminérgica. El sistema del glutamato es excitador y parece ser que está implicado en los trastornos de conducta y otras alteraciones propias de la EA. Es posible que la asociación de memantina (único antagonista de receptores NMDA comercializado) con IAC, como el donepezilo, sea en un futuro una alternativa eficaz en el tratamiento de la EA leve y moderada e, incluso, en la EA avanzada. Memantina La memantina es capaz de mejorar, ligeramente, algunas manifestaciones de la EA y normalmente es bien tolerada por ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los fármacos ansiolíticos e hipnóticos se utilizan en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio, alteraciones cada vez más frecuentes en la sociedad actual. Es muy importante establecer, dentro de lo posible, el origen de estas alteraciones para aplicar un tratamiento correcto, que en la mayoría de los casos debería ser multidimensional y adaptado a cada individuo. La dosis prescrita de ansiolíticos e hipnóticos tiene que ser individualizada y su uso se debe limitar a mejorar las situaciones agudas como las crisis de pánico, la ansiedad aguda y el insomnio incapacitante grave. Habitualmente, no ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Una taxonomía se define como ?una clasificación especialmente ordenada de elementos según sus supuestas relaciones naturales? (Herdman, 2019). En concreto, la taxonomía-II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos de enfermería. Un dominio es ?una esfera de conocimiento, estudio o interés? (Herdman, 2019), mientras que una clase es ?un grupo o género que comparte atributos comunes? (Herdman, 2019). Los diagnósticos de enfermería incluyen aquellos hallazgos clínicos, trastornos, enfermedades, anormalidades, observaciones clínicas y signos y síntomas, y permiten la aplicación del proceso de enfermería, así como su evaluación, por lo que sin duda contribuyen a la mejora de los cuidados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los antidepresivos IMAO aparecieron en terapéutica unos años antes que los tricíclicos clásicos. Más tarde se comprobó que eran efectivos no solo en las depresiones ?clásicas?, sino también en las ?atípicas? o las acompañadas de ansiedad intensa o fobias. No obstante, y debido al hecho de que presentan algunos inconvenientes, como las posibles interacciones con otros fármacos y con alimentos ricos en tiramina, de las que se hablará posteriormente, se ha ido reduciendo su administración a los casos en los que los antidepresivos tricíclicos y afines no son efectivos o están contraindicados. Estos fármacos son, como mínimo, tan eficaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos, además del efecto ansiolítico, posee otros efectos, como hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. La acción ansiolítica e hipnótica es una variación de la intensidad de la misma acción farmacológica, ya que las benzodiacepinas se comportan como ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a dosis superiores. Las benzodiacepinas son fármacos depresores del SNC que actúan uniéndose a receptores específicos (receptores benzodiacepínicos) y como consecuencia de esta unión se aumenta la afinidad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gammaaminobutírico) por su receptor específico situado en la membrana celular. Es decir, cuando la benzodiacepina se une a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticolíticos inhiben la activación del sistema nervioso simpático actuando bien sobre los procesos de síntesis, almacenamiento o liberación del neurotransmisor (antiadrenérgicos de acción central o bloqueantes neuronales adrenérgicos) o bloqueando directamente los receptores adrenérgicos (bloqueantes adrenérgicos alfa y beta). Por tanto, en función de su mecanismo de acción, los fármacos simpaticolíticos se clasifican en: Antiadrenérgicos de acción central.Bloqueantes alfa-adrenérgicos.Bloqueantes beta-adrenérgicos. Antiadrenérgicos de acción central El empleo terapéutico de estos fármacos es muy escaso por la gran frecuencia de efectos indeseables, especialmente sobre el SNC e inducción de fenómenos ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Actualmente, la anestesia general es una técnica segura debido, fundamentalmente, al desarrollo de la tecnología y a la utilización de anestésicos generales conjuntamente con otros fármacos con el fin de obtener todos los efectos deseables de una buena anestesia y disminuir el riesgo de efectos adversos. El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está claro; se han propuesto numerosas teorías sin que, por el momento, se haya encontrado claramente un mecanismo común. A esto contribuye el hecho de que los anestésicos generales forman parte de un grupo muy variado de fármacos con distintas características químicas. No obstante, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los datos epidemiológicos sobre conductas y actitudes alimentarias anómalas, tales como la sobrevaloración y preocupación excesiva por el peso, la insatisfacción con la constitución física y el volumen corporal, la realización de dieta y/o ejercicio físico dirigido a disminuir peso, objetivada tanto en población clínica como no clínica en España, no difieren significativamente de lo descrito en otros países desarrollados de Europa Occidental y Norteamérica. En España, en la década de 1980, el número de personas afectadas por un TCA se incrementó vertiginosamente de manera cuasiepidémica, generándose una gran alarma social. Como resultado del incremento de casos, la preocupación de los...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La mayor parte de los anticonceptivos hormonales son preparados que presentan una combinación de estrógeno y progestágeno a dosis bajas. Actúan inhibiendo la ovulación a nivel del eje hipotálamo-hipófisis (de ahí la denominación de anovulatorios). Además, alteran la acidez y densidad del moco cervical, las secreciones cervicales se hacen impermeables a la migración de espermatozoides dificultando su entrada y producen cambios en el endometrio que dificultan la implantación del óvulo fecundado. Por tanto, tienen efecto anovulatorio y anticonceptivo. Utilizados correctamente su eficacia es muy alta y ofrecen una elevada protección frente al embarazo (0,1% a 3% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    De lo dicho anteriormente se desprende que la enfermera/o de salud mental ha de poner en marcha medidas que mejoren la salud y el estado de ánimo del paciente, llevar a cabo actividades que prevengan la enfermedad, detectar los aspectos emocionales de la salud y la enfermedad, reconocer las necesidades psicológicas y desarrollar acciones de cuidados que apoyen a los enfermos mentales y sus familias. Además, la persona enferma ha de mantener, asumir o reasumir su papel como persona activa, independiente y dueña de sus actos, contando para ello con la ayuda de la enfermera. La responsabilidad de la enfermera muchas...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    En la GPC, para la realización del diagnóstico diferencial de anorexia nerviosa, se plantea la necesidad de considerar y descartar otras enfermedades mentales y de naturaleza orgánica que puedan cursar con signos y síntomas similares tales como: Enfermedades mentales: trastornos por ansiedad, psicosis, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, dismorfofobia y adicciones, entre otras.Enfermedades orgánicas: diabetes mellitus, tuberculosis, hipopituitarismo, hiperplasias sistema nervioso central, problemas gastrointestinales, patología endocrina, enfermedad celiaca y sida, entre otras. Respecto a la bulimia nerviosa, ha de descartarse la depresión mayor, el trastorno límite de personalidad, la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, el síndrome de Kleine-Levin, las lesiones hipotalámicas y los tumores....

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Beta-bloqueantes adrenérgicos Dentro de estos se incluyen el nadolol, propanolol, atenolol, metoprolol, etc., fármacos que han sido descritos con anterioridad como antiarrítmicos y antianginosos. Su acción es doble, por una parte actúan bloqueando los receptores beta1 disminuyendo la frecuencia cardiaca (FC) y contractibilidad miocárdica y, por otra parte, disminuyen los niveles de renina circulante, lo que desciende la actividad de la angiotensina II. Son aconsejables en caso de: Cardiopatía isquémica.Angina.Post-infarto.Pacientes con ansiedad o taquicardia. Se ha de tener precaución en pacientes con: Insuficiencia cardiaca congestiva.Trastornos de la conducción.Asma.Diabetes.Depresión. Alfa-bloqueantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La complejidad atribuible a los TCA engloba no solo la peculiaridad de su clínica, o las dificultades de tratamiento, sino también las hipótesis explicativas de la causalidad y mantenimiento del trastorno en sí. Existen distintos enfoques teóricos que intentan argumentar y fundamentar el posible origen de los TCA, dentro de los que se encuentran corrientes sociológicas, biológicas, psicodinámicas, entre otras. Con el propósito de entender la etiopatogenia y el mantenimiento de este tipo de enfermedades, ha de considerarse el modelo explicativo desarrollado por Garner (1993), que describe factores predisponentes (confieren vulnerabilidad, susceptibilidad), factores precipitantes (condicionan-determinan el inicio) y factores perpetuantes (consolidan ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Desde la etapa fetal y a lo largo de toda la vida de la persona existen factores que determinan su salud, muchos de los cuales son maleables, por lo que serán objetivo para las medidas de promoción y prevención. La salud mental de cada persona puede verse afectada por factores y experiencias individuales, la interacción social, las estructuras y recursos de la sociedad y los valores culturales. Está influida por experiencias de la vida diaria, experiencias en la familia y en la escuela, en las calles y en el trabajo. La salud mental de cada persona afecta a su vez la...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Desde su propuesta en 1977, el modelo biopsicosocial (Engel, 1977) ha tenido mucha aceptación en el ámbito de la salud. Desde esta perspectiva, en la génesis de las enfermedades intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, de forma que una anomalía biológica o una alteración bioquímica no se traducen necesariamente en un problema de salud. Esto tiene al menos dos implicaciones prácticas: en primer lugar, se hace posible la promoción y la prevención, ya que se pueden realizar intervenciones sobre una variedad de determinantes que mejorarán la salud y prevendrán enfermedades, tales como la mejora de la dieta, el ejercicio físico, la...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La enfermedad de Alzheimer (EA) está siendo objeto de una gran atención científica y social debido al aumento de su incidencia y a los elevados costes económicos y personales que conlleva.En la actualidad no existe ningún fármaco capaz de curar la enfermedad y, por ello, el tratamiento farmacológico es paliativo y sintomático. No obstante, se están haciendo grandes esfuerzos por encontrar ese posible fármaco o la asociación de varios de ellos capaces de detener, al menos, la progresión de la enfermedad. En España solo están comercializados como antialzhéimer fármacos pertenecientes a dos grupos: los ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI