Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    116 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Ref: 1009013422 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los antecedentes del cuidado enfermero a personas con enfermedad mental se remontan a mediados del siglo XVII. Desde entonces, su profesionalización ha evolucionado en el seno de la enfermería, formando parte de su cuerpo disciplinar y estructurándose como especialidad en España a partir de la década de 1960. Se presentan a continuación distintas definiciones generales de enfermería, así como específicas de enfermería en salud mental. Peplau (2004) afirma: ?La enfermería es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de forma cooperativa con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos en el seno de las comunidades (?). La...
    Ref: 1009013412 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo de la historia las enfermedades infecciosas han sido una amenaza para el ser humano. El conocimiento de los microorganismos y su modo de transmisión han permitido tomar medidas para evitar su diseminación, pero también han facilitado su utilización como armas.Hay distintos factores sociosanitarios, ambientales y comerciales que favorecen la aparición de enfermedades poco frecuentes en ciertas áreas o la reaparición de enfermedades que ya se consideraban controladas, lo que ha obligado a distintas organizaciones nacionales e internacionales a implementar medidas de prevención y control de forma coordinada.La Guerra del Golfo Pérsico, en los años 1990-1991, hace resurgir...
    Ref: 1009013394 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...
    Ref: 1009013455 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Reflexiones previas La intervención con familias no se fundamenta en concepciones apriorísticas, donde todas las familias han de pasar por un tipo determinado de intervención.La intervención no se desarrolla según paquetes terapéuticos preelaborados o estándares que se aplican en serie a todas las familias.La intervención familiar se inserta en el proceso global de rehabilitación, en interrelación con otras intervenciones. No aisladamente.La intervención familiar se legitima en el plan individualizado de rehabilitación fruto de la evaluación individual del usuario y su familia. Evaluación La evaluación en rehabilitación psicosocial contempla, como un aspecto inseparable e indiferenciable de esta, la evaluación de la familia. ...
    Ref: 1009013490 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se entiende por atención domiciliaria (AD), y desde un punto de vista global e integral, todos aquellos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garantizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno habitual. Las tendencias actuales asumen que es mejor que las personas dependientes permanezcan en sus propios domicilios acompañadas de las personas allegadas o de la familia más cercana. La AD es un término genérico que integra las visitas domiciliarias sanitarias, el servicio de ayuda a domicilio, las ayudas domésticas, los servicios de comida a domicilio, los clubs sociales, los centros...
    Ref: 1009010845 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La valoración, en definitiva, supone disponer de datos validados que proporcionen una visión integral de los procesos vitales que afectan a la salud y al estar enfermo. Visión que se obtiene mediante la observación y la entrevista clínica, y sirve de guía a las acciones de las enfermeras, permitiendo la toma de decisiones clínicas y el planteamiento de resultados e intervenciones para solucionar o paliar los problemas. Con la finalidad de proporcionar una visión de conjunto de la taxonomía II y de los cambios que ha sufrido, se señalarán la nueva denominación, los diferentes dominios y sus clases, haciendo especial...
    Ref: 1009013527 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El movimiento de la autoayuda representa una contribución fundamental al cambio de paradigmas convencionales en la provisión de los servicios sociosanitarios. Antes de continuar puede ser interesante distinguir entre los términos ?autoayuda? y ?ayuda mutua?. Uno de los motivos del uso indistinto de ambos términos podría derivarse de las traducciones del inglés, un factor que hay que tener en cuenta dada la influencia en esta materia de la literatura anglosajona. Concretamente, los términos utilizados son self-help groups o mutual aid groups. Es habitual en el área anglosajona el uso de las siglas MASH, que unen mutual aid y self help. ...
    Ref: 1009013498 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...
    Ref: 1009012819 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que de por sí predispone a un resultado no adaptativo. Factores predisponentes al daño Algunos factores que obstaculizan la estructuración de comportamientos de logro son los desafíos consumistas y efímeros que se ofrecen a la población adolescente y la mayor participación de estos en culturas de transgresión y evasión, mientras que las oportunidades de gratificación y opciones de relevancia social constructiva les son restringidas. Los adolescentes que no han aprendido a afrontar las situaciones resultantes de las tensiones propias de su desarrollo ...
    Ref: 1009012766 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Normativa vigente de atención del menor En España se entiende por menor de edad toda persona que no ha cumplido los 18 años (art. 315, C. Civil). Por los derechos del menor velan: Convención de los Derechos del Niño de la ONU, 1989.Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en la versión vigente, dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Los ...
    Ref: 1009012431 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Ref: 1009012404 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La evaluación o control es, por una parte, un momento o fase del proceso administrativo y, por otra, una función de la gestión que puede preceder a la toma de decisiones o suponer la finalización de una actividad o programa.Los ámbitos de la evaluación se pueden identificar en tres aspectos: el de los usuarios, el de los profesionales y el de la propia gestión de los servicios.Las condiciones previas para realizar una evaluación en la organización sanitaria consisten en la existencia de planes, objetivos y estructura perfectamente definidos.Se identifican diversos tipos de evaluación:Según el tiempo: puede ser inicial o previa,...
    Ref: 1009012120 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...
    Ref: 1009012504 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Ref: 1009012671 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica y está condicionado por causas muy diversas. Unas veces constituye un síntoma que acompaña a una enfermedad básica, pero otras es el motivo principal de consulta. No existe unanimidad en la definición de estreñimiento, clásicamente se ha definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen. Actualmente se habla de estreñimiento funcional cuando no existe una etiología orgánica (lo cual constituye la inmensa mayoría de los casos). Según los criterios de Roma III (criterios de las enfermedades funcionales digestivas), ...
    Ref: 1009012733 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Ref: 1009012676 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para poder llevar a cabo las tareas de evaluación se han de dar determinadas condiciones en la organización y en los servicios. Programación: objetivos, tiempo y ámbito definidos La evaluación se realiza, como se ha visto, tanto sobre los aspectos de los resultados y procedimientos como sobre las personas y los procesos. Por ello, el marco de acción ha de estar definido en el propio plan o programa desde el establecimiento de objetivos, cuyo cumplimiento debe ser observable, medible y evaluable, hasta la determinación de los tiempos en que se debe llevar a cabo la tarea de evaluar. La previa existencia de ...
    Ref: 1009012116 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...
    Ref: 1009009229 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La expresión más clara de las relaciones existentes en la naturaleza son los evidentes y continuos intentos por competir para vivir más y mejor y para dejar descendencia, lo que Darwin indicaba al referirse a todos los esfuerzos que realizan los organismos para prolongar su existencia hasta los límites impuestos por la fisiología. El dinamismo, intrínseco a la propia vida, dota a esta de una intensa actividad que hace que busque, de manera continua, extenderse más y más, en tanto que el medio externo actúa, de forma pasiva pero rigurosa, estableciendo restricciones a todas las formas vivas, que funcionan como mecanismos...
    Ref: 1009009143 | DEN_TOTAL: 41998 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI